12 resultados para PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO (PID) 2004-2019

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda el plan de seguridad postulado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; se estudia el plan desde los conceptos de "gobierno político de la seguridad pública" (Sain, 2006), "selectividad" (Zaffaroni, 2002) y "el imperativo legal, el imperativo racional-burocrático y el imperativo consensual" (Rein y Rabinovitz, 1993) en los procesos de implementación de políticas públicas; y concluye en: i) la propuesta de elementos de análisis para estadíos más avanzados del proceso de implementación, ii) los rasgos conflictivos de la relación de la policía metropolitana con la Policía Federal y con las Policías de la Provincia de Buenos Aires, y iii) los factores criticables que ha mostrado hasta ahora la formulación oficial del plan y la propuesta de creación de la Policía Metropolitana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda el plan de seguridad postulado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; se estudia el plan desde los conceptos de "gobierno político de la seguridad pública" (Sain, 2006), "selectividad" (Zaffaroni, 2002) y "el imperativo legal, el imperativo racional-burocrático y el imperativo consensual" (Rein y Rabinovitz, 1993) en los procesos de implementación de políticas públicas; y concluye en: i) la propuesta de elementos de análisis para estadíos más avanzados del proceso de implementación, ii) los rasgos conflictivos de la relación de la policía metropolitana con la Policía Federal y con las Policías de la Provincia de Buenos Aires, y iii) los factores criticables que ha mostrado hasta ahora la formulación oficial del plan y la propuesta de creación de la Policía Metropolitana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda el plan de seguridad postulado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; se estudia el plan desde los conceptos de "gobierno político de la seguridad pública" (Sain, 2006), "selectividad" (Zaffaroni, 2002) y "el imperativo legal, el imperativo racional-burocrático y el imperativo consensual" (Rein y Rabinovitz, 1993) en los procesos de implementación de políticas públicas; y concluye en: i) la propuesta de elementos de análisis para estadíos más avanzados del proceso de implementación, ii) los rasgos conflictivos de la relación de la policía metropolitana con la Policía Federal y con las Policías de la Provincia de Buenos Aires, y iii) los factores criticables que ha mostrado hasta ahora la formulación oficial del plan y la propuesta de creación de la Policía Metropolitana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas del desempleo y la pobreza en la Argentina suscitan discusiones, tanto en el campo intelectual como desde la sociedad civil, respecto de cuáles serían las formas de resolverlos. Estos debates implican una definición política acerca de qué sociedad y qué desarrollo queremos. Una de las propuestas más novedosas que se está desarrollando es la construcción de la Economía Social como alternativa al modelo neoliberal o a la economía capitalista. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de las tensiones en la construcción de la Economía Social como política social, a partir de la experiencia del Plan Nacional Manos a la Obra. Parto de la hipótesis de que la política social para la promoción del auto-empleo desarrollada al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de los mercados y de las protecciones para el trabajo asociado, genera formas de trabajo precarias. Por lo tanto las posibilidades de impacto en el bienestar (en términos de calidad del trabajo y protecciones sociales) de los destinatarios están fuertemente limitadas. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de un estudio empírico en base a fuentes secundarias, fundamentalmente documentos, evaluaciones e informes de gestión producidos por el Ministerio de Desarrollo Social. Primero describiré brevemente los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social ?Manos a la Obra?. Luego analizaré las tensiones que se plantean en la construcción de la Economía Social e intentaré plantear las potencialidades y limitaciones de esta política, a partir del análisis de datos respecto de su implementación. Finalmente esbozaré algunas conclusiones y preguntas que quedan abiertas para pensar la política social en relación con la política laboral y económica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas del desempleo y la pobreza en la Argentina suscitan discusiones, tanto en el campo intelectual como desde la sociedad civil, respecto de cuáles serían las formas de resolverlos. Estos debates implican una definición política acerca de qué sociedad y qué desarrollo queremos. Una de las propuestas más novedosas que se está desarrollando es la construcción de la Economía Social como alternativa al modelo neoliberal o a la economía capitalista. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de las tensiones en la construcción de la Economía Social como política social, a partir de la experiencia del Plan Nacional Manos a la Obra. Parto de la hipótesis de que la política social para la promoción del auto-empleo desarrollada al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de los mercados y de las protecciones para el trabajo asociado, genera formas de trabajo precarias. Por lo tanto las posibilidades de impacto en el bienestar (en términos de calidad del trabajo y protecciones sociales) de los destinatarios están fuertemente limitadas. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de un estudio empírico en base a fuentes secundarias, fundamentalmente documentos, evaluaciones e informes de gestión producidos por el Ministerio de Desarrollo Social. Primero describiré brevemente los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la Obra". Luego analizaré las tensiones que se plantean en la construcción de la Economía Social e intentaré plantear las potencialidades y limitaciones de esta política, a partir del análisis de datos respecto de su implementación. Finalmente esbozaré algunas conclusiones y preguntas que quedan abiertas para pensar la política social en relación con la política laboral y económica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas del desempleo y la pobreza en la Argentina suscitan discusiones, tanto en el campo intelectual como desde la sociedad civil, respecto de cuáles serían las formas de resolverlos. Estos debates implican una definición política acerca de qué sociedad y qué desarrollo queremos. Una de las propuestas más novedosas que se está desarrollando es la construcción de la Economía Social como alternativa al modelo neoliberal o a la economía capitalista. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de las tensiones en la construcción de la Economía Social como política social, a partir de la experiencia del Plan Nacional Manos a la Obra. Parto de la hipótesis de que la política social para la promoción del auto-empleo desarrollada al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de los mercados y de las protecciones para el trabajo asociado, genera formas de trabajo precarias. Por lo tanto las posibilidades de impacto en el bienestar (en términos de calidad del trabajo y protecciones sociales) de los destinatarios están fuertemente limitadas. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de un estudio empírico en base a fuentes secundarias, fundamentalmente documentos, evaluaciones e informes de gestión producidos por el Ministerio de Desarrollo Social. Primero describiré brevemente los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la Obra". Luego analizaré las tensiones que se plantean en la construcción de la Economía Social e intentaré plantear las potencialidades y limitaciones de esta política, a partir del análisis de datos respecto de su implementación. Finalmente esbozaré algunas conclusiones y preguntas que quedan abiertas para pensar la política social en relación con la política laboral y económica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Partido de La Plata, el proceso de expansión urbana se ha caracterizado en los últimos años por la inexistencia de una política integral de desarrollo territorial por parte del Estado, y una lógica del sector privado sustentada en la producción de la 'ciudad' a través de la obtención del máximo beneficio económico, basada en la reproducción de las inversiones. La ciudad resultante de este proceso se caracteriza por un crecimiento urbano difuso de baja densidad, con áreas 'estratégicas' y 'residuales' en proceso de expansión y/o, consolidación, sometidas a procesos de valorización espacial diferenciales, en donde los distintos grupos sociales compiten por apropiarse del espacio urbano a través de la propiedad de una porción del territorio. Se aprecia así una estrecha relación entre el proceso de valorización diferencial del suelo y el de expansión urbana. En este contexto, el objetivo general de nuestro trabajo consiste en explorar la relación entre los procesos de expansión urbana, valorización diferencial del suelo y localización de la población en áreas de vulnerabilidad territorial del Partido de La Plata en las últimas décadas. El Partido de La Plata presenta diversos sectores urbanos -habitados por familias de ingresos bajos, medios y medio-altos- localizados en zonas de fragilidad ambiental, no aptas para la ocupación humana, fundamentalmente por estar sometidas a inundaciones. De allí que resulte fundamental analizar la producción de suelo urbano en áreas anegables para definir un futuro menos adverso para la población local. El análisis de la vulnerabilidad territorial como resultante del proceso de valorización diferencial del suelo urbano pretende contribuir así a la identificación de aquellas áreas más vulnerables del Partido, y a la formulación de recomendaciones para implementar políticas urbano-territoriales que impidan un crecimiento desordenado de la urbanización, y fundamentalmente la localización de la población en áreas de fragilidad ambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Partido de La Plata, el proceso de expansión urbana se ha caracterizado en los últimos años por la inexistencia de una política integral de desarrollo territorial por parte del Estado, y una lógica del sector privado sustentada en la producción de la 'ciudad' a través de la obtención del máximo beneficio económico, basada en la reproducción de las inversiones. La ciudad resultante de este proceso se caracteriza por un crecimiento urbano difuso de baja densidad, con áreas 'estratégicas' y 'residuales' en proceso de expansión y/o, consolidación, sometidas a procesos de valorización espacial diferenciales, en donde los distintos grupos sociales compiten por apropiarse del espacio urbano a través de la propiedad de una porción del territorio. Se aprecia así una estrecha relación entre el proceso de valorización diferencial del suelo y el de expansión urbana. En este contexto, el objetivo general de nuestro trabajo consiste en explorar la relación entre los procesos de expansión urbana, valorización diferencial del suelo y localización de la población en áreas de vulnerabilidad territorial del Partido de La Plata en las últimas décadas. El Partido de La Plata presenta diversos sectores urbanos -habitados por familias de ingresos bajos, medios y medio-altos- localizados en zonas de fragilidad ambiental, no aptas para la ocupación humana, fundamentalmente por estar sometidas a inundaciones. De allí que resulte fundamental analizar la producción de suelo urbano en áreas anegables para definir un futuro menos adverso para la población local. El análisis de la vulnerabilidad territorial como resultante del proceso de valorización diferencial del suelo urbano pretende contribuir así a la identificación de aquellas áreas más vulnerables del Partido, y a la formulación de recomendaciones para implementar políticas urbano-territoriales que impidan un crecimiento desordenado de la urbanización, y fundamentalmente la localización de la población en áreas de fragilidad ambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Partido de La Plata, el proceso de expansión urbana se ha caracterizado en los últimos años por la inexistencia de una política integral de desarrollo territorial por parte del Estado, y una lógica del sector privado sustentada en la producción de la 'ciudad' a través de la obtención del máximo beneficio económico, basada en la reproducción de las inversiones. La ciudad resultante de este proceso se caracteriza por un crecimiento urbano difuso de baja densidad, con áreas 'estratégicas' y 'residuales' en proceso de expansión y/o, consolidación, sometidas a procesos de valorización espacial diferenciales, en donde los distintos grupos sociales compiten por apropiarse del espacio urbano a través de la propiedad de una porción del territorio. Se aprecia así una estrecha relación entre el proceso de valorización diferencial del suelo y el de expansión urbana. En este contexto, el objetivo general de nuestro trabajo consiste en explorar la relación entre los procesos de expansión urbana, valorización diferencial del suelo y localización de la población en áreas de vulnerabilidad territorial del Partido de La Plata en las últimas décadas. El Partido de La Plata presenta diversos sectores urbanos -habitados por familias de ingresos bajos, medios y medio-altos- localizados en zonas de fragilidad ambiental, no aptas para la ocupación humana, fundamentalmente por estar sometidas a inundaciones. De allí que resulte fundamental analizar la producción de suelo urbano en áreas anegables para definir un futuro menos adverso para la población local. El análisis de la vulnerabilidad territorial como resultante del proceso de valorización diferencial del suelo urbano pretende contribuir así a la identificación de aquellas áreas más vulnerables del Partido, y a la formulación de recomendaciones para implementar políticas urbano-territoriales que impidan un crecimiento desordenado de la urbanización, y fundamentalmente la localización de la población en áreas de fragilidad ambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el Plan Integral de Edificación Escolar (PIEE) que se aprobó en la provincia de Buenos Aires en 1948. El estudio de los cambios que implicó en relación a los proyectos anteriores, y de los alcances y límites de su aplicación durante las gestiones de Domingo A. Mercante (1946-1952) y Carlos Aloé (1952-1955), permite señalar que la ejecución del plan de edificación que impactó de manera significativa en el número de establecimientos educativos fiscales, fue posible debido a una modificación en la inversión de los recursos y a la mayor intervención de las agencias estatales en la planificación de las edificaciones, relacionada con la mayor injerencia en el área educativa que adquirió el Estado provincial durante este periodo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el Plan Integral de Edificación Escolar (PIEE) que se aprobó en la provincia de Buenos Aires en 1948. El estudio de los cambios que implicó en relación a los proyectos anteriores, y de los alcances y límites de su aplicación durante las gestiones de Domingo A. Mercante (1946-1952) y Carlos Aloé (1952-1955), permite señalar que la ejecución del plan de edificación que impactó de manera significativa en el número de establecimientos educativos fiscales, fue posible debido a una modificación en la inversión de los recursos y a la mayor intervención de las agencias estatales en la planificación de las edificaciones, relacionada con la mayor injerencia en el área educativa que adquirió el Estado provincial durante este periodo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el Plan Integral de Edificación Escolar (PIEE) que se aprobó en la provincia de Buenos Aires en 1948. El estudio de los cambios que implicó en relación a los proyectos anteriores, y de los alcances y límites de su aplicación durante las gestiones de Domingo A. Mercante (1946-1952) y Carlos Aloé (1952-1955), permite señalar que la ejecución del plan de edificación que impactó de manera significativa en el número de establecimientos educativos fiscales, fue posible debido a una modificación en la inversión de los recursos y a la mayor intervención de las agencias estatales en la planificación de las edificaciones, relacionada con la mayor injerencia en el área educativa que adquirió el Estado provincial durante este periodo