24 resultados para PARTICIPACIÓN DE MERCADO

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en el análisis del programa Presupuesto Participativo implementado en Corrientes durante los años 2010, 2011 y 2012. Nuestro interés está puesto en indagar las limitaciones y posibilidades de esta herramienta en relación con la participación, la construcción de la ciudadanía y la inclusión. En este sentido, se orienta a considerar cómo se interpelan y posicionan los actores sociales que intervienen en la misma y cómo se configura la relación entre el Estado municipal y la sociedad civil correntinos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos ?luxury axiom? (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el ?complementary axiom?, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone hacer un aporte al estudio de la situación laboral de los jóvenes en un aglomerado argentino en particular, el Gran La Plata, conformado por los partidos de La Plata 'capital de la Provincia de Buenos aires', Berisso y Ensenada. Se trata de un aglomerado urbano que, en líneas generales, ha atravesado por procesos similares a los constatados a nivel nacional en el mercado de trabajo, así como en relación con la evolución de los indicadores de pobreza e indigencia. Distintos estudios han aportado a una caracterización completa del mercado de trabajo local desde principios de los años noventa, pero no se han realizado investigaciones específicas sobre la problemática laboral juvenil en el aglomerado. El período seleccionado para realizar este estudio comprende los años 2003 a 2006, momento en el cual se produjo un crecimiento constante de la economía nacional en el que se visualizaron mejoras generales en los niveles de empleo y bajas en los niveles de pobreza e indigencia. Al tiempo que cabe tener en cuenta que estas mejoras 'si bien importantes' no representan una recuperación de los niveles previos a la década del noventa, es preciso destacar, como remarcan algunos autores, que los incrementos en el empleo y las disminuciones en las tasas de desocupación y subocupación no implican que se hayan revertido problemas estructurales como la segmentación y precarización laboral, con sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores. esto hace particularmente interesante el estudio de la situación de los jóvenes, dadas las especificidades como grupo que adquieren en el mercado de trabajo. Se utilizan los datos pertenecientes a la encuesta Permanente de Hogares del Indec disponibles de la versión continua (2003-2006), considerando el segundo semestre de cada año

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en el análisis del programa Presupuesto Participativo implementado en Corrientes durante los años 2010, 2011 y 2012. Nuestro interés está puesto en indagar las limitaciones y posibilidades de esta herramienta en relación con la participación, la construcción de la ciudadanía y la inclusión. En este sentido, se orienta a considerar cómo se interpelan y posicionan los actores sociales que intervienen en la misma y cómo se configura la relación entre el Estado municipal y la sociedad civil correntinos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos ?luxury axiom? (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el ?complementary axiom?, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone hacer un aporte al estudio de la situación laboral de los jóvenes en un aglomerado argentino en particular, el Gran La Plata, conformado por los partidos de La Plata 'capital de la Provincia de Buenos aires', Berisso y Ensenada. Se trata de un aglomerado urbano que, en líneas generales, ha atravesado por procesos similares a los constatados a nivel nacional en el mercado de trabajo, así como en relación con la evolución de los indicadores de pobreza e indigencia. Distintos estudios han aportado a una caracterización completa del mercado de trabajo local desde principios de los años noventa, pero no se han realizado investigaciones específicas sobre la problemática laboral juvenil en el aglomerado. El período seleccionado para realizar este estudio comprende los años 2003 a 2006, momento en el cual se produjo un crecimiento constante de la economía nacional en el que se visualizaron mejoras generales en los niveles de empleo y bajas en los niveles de pobreza e indigencia. Al tiempo que cabe tener en cuenta que estas mejoras 'si bien importantes' no representan una recuperación de los niveles previos a la década del noventa, es preciso destacar, como remarcan algunos autores, que los incrementos en el empleo y las disminuciones en las tasas de desocupación y subocupación no implican que se hayan revertido problemas estructurales como la segmentación y precarización laboral, con sus efectos sobre las condiciones de vida de los trabajadores. esto hace particularmente interesante el estudio de la situación de los jóvenes, dadas las especificidades como grupo que adquieren en el mercado de trabajo. Se utilizan los datos pertenecientes a la encuesta Permanente de Hogares del Indec disponibles de la versión continua (2003-2006), considerando el segundo semestre de cada año