34 resultados para Páginas Web

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se exploran las significaciones imaginarias que se materializan en los discursos publicitarios sobre los aparatos lectores de libros electrónicos comúnmente denominados "e-readers". Se parte de la hipótesis de que se cruzan significaciones imaginarias asociadas tanto al imaginario neotecnológico de las tecnologías digitales (Cabrera, 2006, 2011) como a lo que podríamos denominar el imaginario del "orden de los libros" (Chartier, 2000, 2005). Para realizar la exploración se analizan los discursos publicitarios de las páginas Web de tres casos: las marcas Kindle de Amazon, Kobo y Bq de Movistar. Se concluye que los e-readers son aparatos que participan del imaginario neotecnológico y vienen a integrar el complejo de las tecnologías digitales para la vida cotidiana, y que remiten también en gran medida a las significaciones imaginarias que dieron lugar a la hegemonía del papel en la cultura occidental por más de cinco siglos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se exploran las significaciones imaginarias que se materializan en los discursos publicitarios sobre los aparatos lectores de libros electrónicos comúnmente denominados "e-readers". Se parte de la hipótesis de que se cruzan significaciones imaginarias asociadas tanto al imaginario neotecnológico de las tecnologías digitales (Cabrera, 2006, 2011) como a lo que podríamos denominar el imaginario del "orden de los libros" (Chartier, 2000, 2005). Para realizar la exploración se analizan los discursos publicitarios de las páginas Web de tres casos: las marcas Kindle de Amazon, Kobo y Bq de Movistar. Se concluye que los e-readers son aparatos que participan del imaginario neotecnológico y vienen a integrar el complejo de las tecnologías digitales para la vida cotidiana, y que remiten también en gran medida a las significaciones imaginarias que dieron lugar a la hegemonía del papel en la cultura occidental por más de cinco siglos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se exploran las significaciones imaginarias que se materializan en los discursos publicitarios sobre los aparatos lectores de libros electrónicos comúnmente denominados "e-readers". Se parte de la hipótesis de que se cruzan significaciones imaginarias asociadas tanto al imaginario neotecnológico de las tecnologías digitales (Cabrera, 2006, 2011) como a lo que podríamos denominar el imaginario del "orden de los libros" (Chartier, 2000, 2005). Para realizar la exploración se analizan los discursos publicitarios de las páginas Web de tres casos: las marcas Kindle de Amazon, Kobo y Bq de Movistar. Se concluye que los e-readers son aparatos que participan del imaginario neotecnológico y vienen a integrar el complejo de las tecnologías digitales para la vida cotidiana, y que remiten también en gran medida a las significaciones imaginarias que dieron lugar a la hegemonía del papel en la cultura occidental por más de cinco siglos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se exploran las significaciones imaginarias que se materializan en los discursos publicitarios sobre los aparatos lectores de libros electrónicos comúnmente denominados "e-readers". Se parte de la hipótesis de que se cruzan significaciones imaginarias asociadas tanto al imaginario neotecnológico de las tecnologías digitales (Cabrera, 2006, 2011) como a lo que podríamos denominar el imaginario del "orden de los libros" (Chartier, 2000, 2005). Para realizar la exploración se analizan los discursos publicitarios de las páginas Web de tres casos: las marcas Kindle de Amazon, Kobo y Bq de Movistar. Se concluye que los e-readers son aparatos que participan del imaginario neotecnológico y vienen a integrar el complejo de las tecnologías digitales para la vida cotidiana, y que remiten también en gran medida a las significaciones imaginarias que dieron lugar a la hegemonía del papel en la cultura occidental por más de cinco siglos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo trataremos de analizar algunas de las estrategias de intervención política y cultural a través del uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y las prácticas que contribuyen a reorganizar las relaciones de poder en organizaciones indígenas en el territorio argentino. Partimos del supuesto que en la última década distintos Pueblos indígenas en la República Argentina han irrumpido en diferentes espacios políticos organizativos en donde el uso y apropiación de las TIC ha cumplido un rol preponderante en dicho proceso, favoreciendo el empoderamiento de las organizaciones antes mencionadas. Por ello, reconocemos que el acceso a Internet y las tecnologías digitales en general ha permitido a las organizaciones indígenas difundir propuestas, visibilizar sus problemáticas históricas y/o establecer relaciones más directas ya sea con actores indígenas como no indígena. Como señala Doueihi (2010) opera un desplazamiento de la esfera pública tal como la conocemos, a un conjunto fluido de esferas públicas que se superponen. Sin embargo, consideramos que las tecnologías por sí mismas no generan transformaciones políticas, culturales y/o sociales, sino que es a través de las prácticas sociales en que estén insertas y los usos y apropiaciones que hagan de las mismas, que permitirán reorganizar las relaciones de poder o generar transformaciones sociales. En este sentido, cabe mencionar que las distintas estrategias de intervención política, cultural y organizativa que despliegan las organizaciones que analizamos, mantienen un correlato tanto en el territorio como en las producciones comunicacionales que desarrollan en las páginas web, radios, producciones audiovisuales etc. Es por ello, consideramos a estos grupos sociales como organizaciones indígenas de base que desarrollan acciones en torno a sus agendas políticas, sus producciones comunicacionales y sus identidades colectivas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación en curso 2011-2012 tiene como objetivos específicos por un lado, determinar el nivel o grado de uso de la colección de referencia de la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA por parte de lo estudiantes de grado, de acuerdo a variables como título, formato, materia, nivel, soporte y actualidad y por otro lado, explorar los motivos de su subutilización. Sepresume que la colección de referencia de la Biblioteca Central es muy poco utilizada porlos estudiantes de la Facultad porque no cuenta con los títulos que necesitan los estudiantes o con ediciones actualizadas, porque los estudiantes desconocen la existencia del fondo de referencia o no saben usarlo y porque prefieren buscar información en soporte electrónico, en línea, con conexiones de Internet y acceso a las páginas Web. Se aplica un cuestionario semiestructurado que permitirá recolectar datos sobre los motivos de la subutilización de la colección de referencia y uso de fuentes de referencia electrónicas. Además se hará un análisis de las peticiones recibidas en el mostrador principal de fuentes de referencia impresas, un análisis de peticiones recibidas en el servicio de referencia de fuentes impresas y electrónicas y por último, un análisis de los registros de las fuentes impresas dejadas por los usuarios en las mesas del sector.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta los principales resultados obtenidos sobre el interrogante de qué se enseña en las carreras de bibliotecología en relación al complejo comunicacional y tecno-informático. A tal efecto, se procedió a la revisión y al análisis de los planes de estudios vigentes de las carreras universitarias públicas de bibliotecología en Argentina en relación a las asignaturas específicas que abordan dichos aspectos. Se rastrearon y seleccionaron las materias que en su denominación incluyeran los ejes a abordar. Dicha selección se hizo desde las páginas web institucionales, contactos vía e.mail, telefónicos y personales. Por las mismas vías se procedió a la obtención de los programas en las nueve carreras públicas que dictan bibliotecología, incluyendo tanto la modalidad a distancia como la presencial, a saber: Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de La Rioja, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional del Nordeste

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 1588, el inventor italiano Agostino Ramelli publicó el libro Le diverse et artificiose machine. Entre las muchas máquinas de ingeniería hidráulica y militar, un total de 195 aparatos, destaca un artilugio construido para facilitar la lectura de varios libros a la vez. Esta llamada "rueda de libros" se suele citar en publicaciones recientes como precursora del hipertexto ya que esta máquina para leer permite saltar de un texto a otro de la misma manera que nos movemos entre páginas WEB y módulos textuales. Se trata de una invención que los investigadores describen como reacción al desafío que plantea la enorme cantidad de saber libresco que circula gracias a otra invención que era la imprenta con letras móviles. Aunque muy posiblemente nunca hubiera llegado a construirse, se trata de un artefacto que funciona potencialmente como una máquina de producir textos o, dicho de otra manera, como dispositivo de impulsar un determinado tipo de escritura. Me propongo leer florilegios, obras enciclopédicas y polianteas como Lugares comunes de Juan de Aranda o la escritura enciclopédica en obras como el Guzmán de Alfarache, La pícara Justina o el Libro de todas las cosas como productos virtuales de la rueda de libros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone problematizar cómo afectan a la burguesía vitivinícola de Argentina los cambios producidos en la actividad a partir de la década de los '90, en el marco de los procesos de globalización. Una de las conclusiones principales es que, aunque el ingreso de capitales extranjeros a la actividad vitivinícola ha sido importante, la burguesía cuyos capitales son nacionales y/o locales logra conservar posiciones no desventajosas en la estructura económica de esta agroindustria. Se trabajó principalmente con fuentes estadísticas de organismos oficiales; y con datos obtenidos de páginas web de las empresas, de consultoras especializadas y de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar un proyecto didáctico diseñado para alumnos de entre quince y dieciocho años con un nivel de interlengua B1, B1+ en relación con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. El proyecto se estructura alrededor de un eje temático, el voto a los 16 años, y se desarrolla a través de la realización de diversas tareas haciendo uso de distintas fuentes de información: entrevistas, artículos periodísticos, páginas web, y video clips. El objetivo de este proyecto es que los alumnos puedan reflexionar sobre una temática actual y cercana a su realidad y así adquieran una postura crítica analizando distintas opiniones e intercambiando su visión del tema con sus pares, tanto de manera oral como escrita. Osler y Starkey (2005:6) proponen la educación para la ciudadanía cosmopolita. Esta incluye a jóvenes explorando su estatus de ciudadanía y profesores haciendo explícitas las conexiones entre los intereses y preocupaciones locales, nacionales y globales. La educación para la ciudadanía democrática tiene que ver con situar a nuestros alumnos en posición de ejercer sus derechos y responsabilidades. Para lograr dicho fin, se deben promover y desarrollar habilidades para la comunicación y la participación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8 (29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 1588, el inventor italiano Agostino Ramelli publicó el libro Le diverse et artificiose machine. Entre las muchas máquinas de ingeniería hidráulica y militar, un total de 195 aparatos, destaca un artilugio construido para facilitar la lectura de varios libros a la vez. Esta llamada "rueda de libros" se suele citar en publicaciones recientes como precursora del hipertexto ya que esta máquina para leer permite saltar de un texto a otro de la misma manera que nos movemos entre páginas WEB y módulos textuales. Se trata de una invención que los investigadores describen como reacción al desafío que plantea la enorme cantidad de saber libresco que circula gracias a otra invención que era la imprenta con letras móviles. Aunque muy posiblemente nunca hubiera llegado a construirse, se trata de un artefacto que funciona potencialmente como una máquina de producir textos o, dicho de otra manera, como dispositivo de impulsar un determinado tipo de escritura. Me propongo leer florilegios, obras enciclopédicas y polianteas como Lugares comunes de Juan de Aranda o la escritura enciclopédica en obras como el Guzmán de Alfarache, La pícara Justina o el Libro de todas las cosas como productos virtuales de la rueda de libros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone problematizar cómo afectan a la burguesía vitivinícola de Argentina los cambios producidos en la actividad a partir de la década de los '90, en el marco de los procesos de globalización. Una de las conclusiones principales es que, aunque el ingreso de capitales extranjeros a la actividad vitivinícola ha sido importante, la burguesía cuyos capitales son nacionales y/o locales logra conservar posiciones no desventajosas en la estructura económica de esta agroindustria. Se trabajó principalmente con fuentes estadísticas de organismos oficiales; y con datos obtenidos de páginas web de las empresas, de consultoras especializadas y de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática