107 resultados para Orientación en cursos populares
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este trabajo presenta un proyecto de investigación en elaboración en la Facultad de Ciencias Exactas, describiendo el contexto institucional dentro del cual se gestiona la idea. El proyecto propone sistematizar innovaciones implementadas en cursos de la unidad académica. Partiendo de una caracterización del contexto institucional, que incluye las tradiciones más representativas de la Facultad en el ámbito docente, nos proponemos describir las innovaciones que se vienen desarrollando en algunos cursos -en el marco del Programa de Apoyo a Propuestas de Mejoramiento en la Enseñanza- con el fin de contar con un registro sistemático que posibilite profundizar el seguimiento. El análisis de estas innovaciones permitirá indagar sobre posibles regularidades para poder profundizar aquellas innovaciones exitosas en los cursos y/o propiciar que sean extendidas a otros. También se pretende identificar las dificultades en la implementación de innovaciones. El análisis de las innovaciones que fracasen significará un aprendizaje en términos de la comunidad, que evitará la repetición de errores
Resumo:
La necesidad de un cambio en el enfoque de la enseñanza en el nivel universitario ha sido puesta de manifiesto en numerosos trabajos en los últimos años .La educación tradicional, que tiene su eje en la enseñanza de contenidos, muestra graves carencias en relación a las exigencias del mercado laboral actual. La sola adquisición de conocimientos disciplinares se torna insuficiente para afrontar los desafíos que impone el mundo del trabajo. En respuesta a esta problemática surge la propuesta de modificar la formación universitaria basándola en la promoción de competencias. En forma general se entiende por competencia al conjunto de complejas relaciones e interrelaciones entre aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que operan de manera articulada y e interactivas para resolver situaciones problemáticas. Este concepto pone énfasis en los resultados del aprendizaje, en las capacidades adquiridas y en los procedimientos que le permitirán al graduado continuar su formación de forma autónoma a lo largo de toda su vida. Resultados de nuestra investigación en enseñanza de las ciencias a nivel universitario muestran que tanto docentes como egresados y empleadores sitúan entre las competencias más valoradas, la habilidad en la gestión de la información, la comunicación oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas .En este trabajo se presentan las propuestas didácticas que estamos desarrollando en tres cursos universitarios de química, para promover en forma coordinada la adquisición de competencias básicas valoradas en graduados de carreras científico - tecnológicas.
Precariedad y trabajo : Análisis del mundo del trabajo en barrios populares del Conurbano bonaerense
Resumo:
El presente artículo analiza las características del mundo del trabajo en torno a poblaciones residentes en barrios populares del Conurbano bonaerense. El abordaje tiene como eje los resultados obtenidos en encuestas realizadas a los habitantes de los hogares de diez barrios en los distritos de Avellaneda, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Florencio Varela, La Matanza, San Fernando y San Miguel, entre Mayo y Junio de 2011. Los barrios bajo estudio comprenden tanto villas y asentamientos como aquellos que tuvieron origen en loteos populares, en un Núcleo Habitacional Transitorio (Plan de Erradicación de Villas) y en el Plan Federal de Construcción de Viviendas. El análisis aborda las particularidades que asume la realidad socio-ocupacional en dichos barrios populares bajo la premisa de indagar en torno a la problemática de la integración social en poblaciones cuyas condiciones habitacionales son precarias. Con este objetivo se analiza la relación con el mundo del trabajo por medio de diversas dimensiones, comprendiendo las principales aquellas vinculadas no sólo al tipo de ocupaciones y el eje territorial en que se desarrollan sino a su vez con respecto al grado de precarización que las mismas presentan
Resumo:
Este trabajo analiza un conjunto de relatos sobre la vida y obra milagrosa del santo popular "Gauchito Gil", en torno a los cuales sus fieles construyen prácticas de devoción y discursos identitarios y de memoria. En este sentido, proponemos abordar los modos en que se construye memoria en devociones populares (no legitimados por la Iglesia católica), que carecen de una doctrina instituida y no responden a una organización central y jerárquica que controle los discursos, representaciones y prácticas religiosas. Examinaremos cómo se desarrollan estos procesos de construcción de sentido y pertenencia, la resignificación de símbolos y prácticas, los sincretismos, el carácter difuso de los relatos, etc.; junto con las estrategias de posicionamiento y negociación despliegan los fieles de santos populares en un contexto de desregulación del mercado religioso y diversificación creciente de las prácticas religiosas en nuestro país. Proponemos que el análisis de las construcciones de memoria e identidad de los devotos del Gauchito Gil, aportará a la comprensión de las formas de vivir la religión que tiene este sector de la población que recurre a los santos populares
Resumo:
En la actualidad se señala, desde diferentes ámbitos, que en los planes de estudios universitarios se debe privilegiar la formación antes que la información y crece el consenso en cuanto a que la formación en competencias parecería ser el desafío de la Educación Superior. En este contexto tiene mucho interés analizar en qué medida se favorece en las clases de química la adquisición de competencias en un sentido coherente con las aspiraciones de la educación científico -tecnológica actual. Bajo este marco, en este trabajo se analizan evaluaciones escritas aplicadas en cursos básicos de química universitaria con el objetivo de determinar en qué medida las mismas promueven la adquisición de competencias valoradas en graduados de carreras científico-tecnológicas. Se proponen tres categorías para la clasificación de las actividades planteadas, definidas en función de las capacidades requeridas para la resolución de las mismas: 1) la memorización de información y el cálculo, 2) el manejo significativo de teorías y conceptos, 3) la integración de aspectos conceptuales, metodológicos y de gestión de la información. Los resultados muestran que el 77de las actividades corresponden a la categoría 2, el 23a la 1 y no se encontraron actividades correspondientes a la categoría 3. De esto se deriva que los exámenes de lápiz y papel propuestos por los docentes muestran actividades en las que los rasgos del quehacer científico - tecnológico se hallan prácticamente ausentes.
Resumo:
El trabajo indaga las representaciones y valoraciones de la escuela por parte de familias de sectores populares, en un escenario de transformaciones sociales profundas, que impactaron en la vida cotidiana de los sujetos. Para esto, se realizaron entrevistas a miembros adultos de familias que habitan un barrio de la ciudad de La Plata. Los relatos de los padres entrevistados expresan las fragilidades de las experiencias escolares de sus hijos -vinculadas principalmente a las situaciones de agresión o discriminación-; pero al mismo tiempo muestran una fuerte valoración de la educación. Esta valoración se ancla en razones más históricas, como la integración social o la vinculación entre la educación y el trabajo; y en motivos más coyunturales, como la búsqueda de provisión y contención frente a la incertidumbre del presente. A diferencias de un lugar común que muestra a los padres en una posición pasiva o indiferente frente a un campo escolar fragmentado, este estudio muestra que los padres en sectores populares desarrollan distintas respuestas para evitar la segregación, buscando una educación de calidad para sus hijos
Resumo:
El artículo analiza la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el escenario de algunos países europeos en el ámbito de la Orientación Educativa y Profesional.
Resumo:
La Orientación en América Latina, como campo de formación profesional y en comparación con Europa y Estados Unidos, es una actividad de reciente aceptación en los medios académicos. La misma se ha caracterizado por una constante evolución en su afán de adaptarse a los nuevos cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en el continente latinoamericano. En esta ponencia se presenta un panorama general acerca de la Orientación en América Latina. Las principales consideraciones formuladas se relacionan con cuatro dimensiones: a) la dimensión política pública, donde se presentan la situación actual y las propuestas al respecto; b) la dimensión contextual que hace referencia a la formación del orientador y los diferentes escenarios de acción; c) la dimensión organizacional que se relaciona con la provisión de este servicio, y d) la dimensión metodológica donde se desarrollan los principales aspectos relacionados con la práctica de la Orientación.
Resumo:
La Orientación y la Diversidad, para la generalidad de los países Europeos y América del Norte, se relaciona con la atención a los niños(as) y jóvenes con necesidades especiales que asisten a una institución educativa y para quienes se elaboran programas educativos dirigidos a lograr una mejor adaptación al sistema social prevaleciente. En la mayoría de los casos se considera que la problemática de las necesidades especiales es imputable a factores genéticos o personales que sólo responden a factores internos a los individuos que las presentan obviando los factores externos, que en algunos casos pueden resultar más determinantes y decisivos a la hora de la manifestación conductual. En este trabajo se aboga porque los profesionales de la orientación, tanto en la práctica privada o pública de los países europeos, hagan consideraciones más específicas al momento de atender a niños (as), jóvenes y adultos(as), en su condición de inmigrantes, provenientes de América Latina. En un sentido amplio se propone hacer Orientación en la Diversidad más que Orientación para la Diversidad bajo la concepción de una Orientación para Todos que implica la eliminación de la expresión "necesidades especiales", cuya connotación en nuestros países no resulta la más apropiada, y que incluye la idea de una Orientación Étnica. Quizás la mejor manera de abordaje de estas concepciones es promoviendo un proceso de Orientación desde la Escuela y no sólo en la Escuela.
Resumo:
El trabajo indaga las representaciones y valoraciones de la escuela por parte de familias de sectores populares, en un escenario de transformaciones sociales profundas, que impactaron en la vida cotidiana de los sujetos. Para esto, se realizaron entrevistas a miembros adultos de familias que habitan un barrio de la ciudad de La Plata. Los relatos de los padres entrevistados expresan las fragilidades de las experiencias escolares de sus hijos -vinculadas principalmente a las situaciones de agresión o discriminación-; pero al mismo tiempo muestran una fuerte valoración de la educación. Esta valoración se ancla en razones más históricas, como la integración social o la vinculación entre la educación y el trabajo; y en motivos más coyunturales, como la búsqueda de provisión y contención frente a la incertidumbre del presente. A diferencias de un lugar común que muestra a los padres en una posición pasiva o indiferente frente a un campo escolar fragmentado, este estudio muestra que los padres en sectores populares desarrollan distintas respuestas para evitar la segregación, buscando una educación de calidad para sus hijos