10 resultados para Orientação para o americano latin

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación y la Diversidad, para la generalidad de los países Europeos y América del Norte, se relaciona con la atención a los niños(as) y jóvenes con necesidades especiales que asisten a una institución educativa y para quienes se elaboran programas educativos dirigidos a lograr una mejor adaptación al sistema social prevaleciente. En la mayoría de los casos se considera que la problemática de las necesidades especiales es imputable a factores genéticos o personales que sólo responden a factores internos a los individuos que las presentan obviando los factores externos, que en algunos casos pueden resultar más determinantes y decisivos a la hora de la manifestación conductual. En este trabajo se aboga porque los profesionales de la orientación, tanto en la práctica privada o pública de los países europeos, hagan consideraciones más específicas al momento de atender a niños (as), jóvenes y adultos(as), en su condición de inmigrantes, provenientes de América Latina. En un sentido amplio se propone hacer Orientación en la Diversidad más que Orientación para la Diversidad bajo la concepción de una Orientación para Todos que implica la eliminación de la expresión "necesidades especiales", cuya connotación en nuestros países no resulta la más apropiada, y que incluye la idea de una Orientación Étnica. Quizás la mejor manera de abordaje de estas concepciones es promoviendo un proceso de Orientación desde la Escuela y no sólo en la Escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación y la Diversidad, para la generalidad de los países Europeos y América del Norte, se relaciona con la atención a los niños(as) y jóvenes con necesidades especiales que asisten a una institución educativa y para quienes se elaboran programas educativos dirigidos a lograr una mejor adaptación al sistema social prevaleciente. En la mayoría de los casos se considera que la problemática de las necesidades especiales es imputable a factores genéticos o personales que sólo responden a factores internos a los individuos que las presentan obviando los factores externos, que en algunos casos pueden resultar más determinantes y decisivos a la hora de la manifestación conductual. En este trabajo se aboga porque los profesionales de la orientación, tanto en la práctica privada o pública de los países europeos, hagan consideraciones más específicas al momento de atender a niños (as), jóvenes y adultos(as), en su condición de inmigrantes, provenientes de América Latina. En un sentido amplio se propone hacer Orientación en la Diversidad más que Orientación para la Diversidad bajo la concepción de una Orientación para Todos que implica la eliminación de la expresión "necesidades especiales", cuya connotación en nuestros países no resulta la más apropiada, y que incluye la idea de una Orientación Étnica. Quizás la mejor manera de abordaje de estas concepciones es promoviendo un proceso de Orientación desde la Escuela y no sólo en la Escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación y la Diversidad, para la generalidad de los países Europeos y América del Norte, se relaciona con la atención a los niños(as) y jóvenes con necesidades especiales que asisten a una institución educativa y para quienes se elaboran programas educativos dirigidos a lograr una mejor adaptación al sistema social prevaleciente. En la mayoría de los casos se considera que la problemática de las necesidades especiales es imputable a factores genéticos o personales que sólo responden a factores internos a los individuos que las presentan obviando los factores externos, que en algunos casos pueden resultar más determinantes y decisivos a la hora de la manifestación conductual. En este trabajo se aboga porque los profesionales de la orientación, tanto en la práctica privada o pública de los países europeos, hagan consideraciones más específicas al momento de atender a niños (as), jóvenes y adultos(as), en su condición de inmigrantes, provenientes de América Latina. En un sentido amplio se propone hacer Orientación en la Diversidad más que Orientación para la Diversidad bajo la concepción de una Orientación para Todos que implica la eliminación de la expresión "necesidades especiales", cuya connotación en nuestros países no resulta la más apropiada, y que incluye la idea de una Orientación Étnica. Quizás la mejor manera de abordaje de estas concepciones es promoviendo un proceso de Orientación desde la Escuela y no sólo en la Escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la figura de sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) ocupa un lugar central en la literatura y la crítica latinoamericanas y -de manera muy especial- mexicanas. Mujer y monja desiguales, poeta e 'inteligencia americana' inigualables, esa figura no ha tardado en construir cierto mito en torno de su obra, como cierta 'clave' que vela o desvela los caminos que conducen al corazón no sólo de su singular literatura sino de su borrascosa historia. Curiosa pero no casualmente, más de una vez la mexicana -en sus poemas así como en sus cartas- ha desalentado esas imágenes e ideas que son, también o principalmente, las de cierta concepción de la escritura y la lectura. En este sentido, el siguiente artículo se propone trazar las coordenadas de dicho problema (el mito sorjuanino y la desmitificación de sor Juana) a fin de deslindar dos aspectos (inseparables) de dicho fenómeno: el que hace a la lectura crítica e incluso a la edición y fijación de sus textos; y el que refiere a la concepción y práctica de la literatura en América Latina en uno de sus momentos inaugurales: el siglo XVII, y a través de una de sus figuras más elusivas: la sorjuanina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la figura de sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) ocupa un lugar central en la literatura y la crítica latinoamericanas y -de manera muy especial- mexicanas. Mujer y monja desiguales, poeta e 'inteligencia americana' inigualables, esa figura no ha tardado en construir cierto mito en torno de su obra, como cierta 'clave' que vela o desvela los caminos que conducen al corazón no sólo de su singular literatura sino de su borrascosa historia. Curiosa pero no casualmente, más de una vez la mexicana -en sus poemas así como en sus cartas- ha desalentado esas imágenes e ideas que son, también o principalmente, las de cierta concepción de la escritura y la lectura. En este sentido, el siguiente artículo se propone trazar las coordenadas de dicho problema (el mito sorjuanino y la desmitificación de sor Juana) a fin de deslindar dos aspectos (inseparables) de dicho fenómeno: el que hace a la lectura crítica e incluso a la edición y fijación de sus textos; y el que refiere a la concepción y práctica de la literatura en América Latina en uno de sus momentos inaugurales: el siglo XVII, y a través de una de sus figuras más elusivas: la sorjuanina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la figura de sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) ocupa un lugar central en la literatura y la crítica latinoamericanas y -de manera muy especial- mexicanas. Mujer y monja desiguales, poeta e 'inteligencia americana' inigualables, esa figura no ha tardado en construir cierto mito en torno de su obra, como cierta 'clave' que vela o desvela los caminos que conducen al corazón no sólo de su singular literatura sino de su borrascosa historia. Curiosa pero no casualmente, más de una vez la mexicana -en sus poemas así como en sus cartas- ha desalentado esas imágenes e ideas que son, también o principalmente, las de cierta concepción de la escritura y la lectura. En este sentido, el siguiente artículo se propone trazar las coordenadas de dicho problema (el mito sorjuanino y la desmitificación de sor Juana) a fin de deslindar dos aspectos (inseparables) de dicho fenómeno: el que hace a la lectura crítica e incluso a la edición y fijación de sus textos; y el que refiere a la concepción y práctica de la literatura en América Latina en uno de sus momentos inaugurales: el siglo XVII, y a través de una de sus figuras más elusivas: la sorjuanina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina