137 resultados para Opción por los pobres

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina se centra en el estudio del Grupo de Curas en Opción Preferencial por los Pobres (cuya sigla es "CPP"), como colectivo de sacerdotes "herederos del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo". Surgido en la posdictadura Argentina, en la segunda mitad de los años 80, el CPP es un grupo de carácter nacional que desde entonces ha decidido orientar su acción pastoral al servicio de los sectores populares. Dado que con sus posiciones y su praxis el CPP ha buscado tender un puente hacia la experiencia previa del MSTM y de la "teología de la liberación", este trabajo ofrece, en primer lugar, un repaso histórico sobre las transformaciones y disputas en la Iglesia Católica Argentina desde los años sesenta del siglo XX, como marco para pensar el papel que este colectivo en particular ha jugado a partir de 1986 en dicha institución. En segundo lugar, como hasta el presente este colectivo no había recibido la atención de nuestras disciplinas, se realiza una reconstrucción detallada de los caminos que condujeron a la constitución del Grupo, sus primeros encuentros, su dinámica interna de funcionamiento y un análisis de las preocupaciones centrales de sus intervenciones públicas. Por último, se repasa su situación actual, cuáles son sus perspectivas y qué rol desempeñan hoy respecto de la Iglesia local, el gobierno argentino recientemente electo y del papado de Jorge Bergoglio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina se centra en el estudio del Grupo de Curas en Opción Preferencial por los Pobres (cuya sigla es "CPP"), como colectivo de sacerdotes "herederos del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo". Surgido en la posdictadura Argentina, en la segunda mitad de los años 80, el CPP es un grupo de carácter nacional que desde entonces ha decidido orientar su acción pastoral al servicio de los sectores populares. Dado que con sus posiciones y su praxis el CPP ha buscado tender un puente hacia la experiencia previa del MSTM y de la "teología de la liberación", este trabajo ofrece, en primer lugar, un repaso histórico sobre las transformaciones y disputas en la Iglesia Católica Argentina desde los años sesenta del siglo XX, como marco para pensar el papel que este colectivo en particular ha jugado a partir de 1986 en dicha institución. En segundo lugar, como hasta el presente este colectivo no había recibido la atención de nuestras disciplinas, se realiza una reconstrucción detallada de los caminos que condujeron a la constitución del Grupo, sus primeros encuentros, su dinámica interna de funcionamiento y un análisis de las preocupaciones centrales de sus intervenciones públicas. Por último, se repasa su situación actual, cuáles son sus perspectivas y qué rol desempeñan hoy respecto de la Iglesia local, el gobierno argentino recientemente electo y del papado de Jorge Bergoglio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina se centra en el estudio del Grupo de Curas en Opción Preferencial por los Pobres (cuya sigla es "CPP"), como colectivo de sacerdotes "herederos del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo". Surgido en la posdictadura Argentina, en la segunda mitad de los años 80, el CPP es un grupo de carácter nacional que desde entonces ha decidido orientar su acción pastoral al servicio de los sectores populares. Dado que con sus posiciones y su praxis el CPP ha buscado tender un puente hacia la experiencia previa del MSTM y de la "teología de la liberación", este trabajo ofrece, en primer lugar, un repaso histórico sobre las transformaciones y disputas en la Iglesia Católica Argentina desde los años sesenta del siglo XX, como marco para pensar el papel que este colectivo en particular ha jugado a partir de 1986 en dicha institución. En segundo lugar, como hasta el presente este colectivo no había recibido la atención de nuestras disciplinas, se realiza una reconstrucción detallada de los caminos que condujeron a la constitución del Grupo, sus primeros encuentros, su dinámica interna de funcionamiento y un análisis de las preocupaciones centrales de sus intervenciones públicas. Por último, se repasa su situación actual, cuáles son sus perspectivas y qué rol desempeñan hoy respecto de la Iglesia local, el gobierno argentino recientemente electo y del papado de Jorge Bergoglio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de la década del 30, surgió con particular fuerza en nuestro país la idea, claramente inspirada en lo que sucedía en el viejo mundo, de que era necesario conformar un frente de partidos políticos que coordinara la acción conjunta de las fuerzas 'democráticas' que actuaban en Argentina. Guiada por el objetivo de contrarrestar el avance del conservadorismo, la estrategia de los 'Frentes Populares' fue impulsada por sectores provenientes de distintos partidos políticos: es conocido el posicionamiento de fuerte promoción de los Frentes Populares adoptado tanto por el Partido Comunista como por el Partido Socialista. Se sabe mucho menos, en cambio, acerca de aquellos sectores que dentro de la Unión Cívica Radical buscaron insistentemente acercar el radicalismo a otros partidos políticos. En nuestra ponencia analizaremos el apoyo que algunos sectores de la juventud radical dieron a los Frentes Populares; según mostraremos, los jóvenes radicales adhirieron a la política frentista con la expectativa de intervenir más enfáticamente en la coyuntura política nacional, y de operar una transformación al interior del propio radicalismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de examinar una estrategia que los reos de la cárcel capitular porteña practicaron en tiempos virreinales en pos de aliviar las penurias propias del encierro. Nos referimos a la presentación de breves escritos -memoriales- dirigidos a las máximas autoridades políticas. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, focalizaremos nuestra atención en el perfil social de los presos que utilizaron esta vía, y en las carencias que dejan entrever estas peticiones. También analizaremos las redes movilizadas y los argumentos expuestos por estos encarcelados. Concluimos que estos recursos retóricos evidencian aspectos claves de la cultura jurídica de la época y al mismo tiempo echan luz sobre los imaginarios que sustentaban la legitimidad de la autoridad política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de examinar una estrategia que los reos de la cárcel capitular porteña practicaron en tiempos virreinales en pos de aliviar las penurias propias del encierro. Nos referimos a la presentación de breves escritos -memoriales- dirigidos a las máximas autoridades políticas. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, focalizaremos nuestra atención en el perfil social de los presos que utilizaron esta vía, y en las carencias que dejan entrever estas peticiones. También analizaremos las redes movilizadas y los argumentos expuestos por estos encarcelados. Concluimos que estos recursos retóricos evidencian aspectos claves de la cultura jurídica de la época y al mismo tiempo echan luz sobre los imaginarios que sustentaban la legitimidad de la autoridad política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de examinar una estrategia que los reos de la cárcel capitular porteña practicaron en tiempos virreinales en pos de aliviar las penurias propias del encierro. Nos referimos a la presentación de breves escritos -memoriales- dirigidos a las máximas autoridades políticas. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, focalizaremos nuestra atención en el perfil social de los presos que utilizaron esta vía, y en las carencias que dejan entrever estas peticiones. También analizaremos las redes movilizadas y los argumentos expuestos por estos encarcelados. Concluimos que estos recursos retóricos evidencian aspectos claves de la cultura jurídica de la época y al mismo tiempo echan luz sobre los imaginarios que sustentaban la legitimidad de la autoridad política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de la década del 30, surgió con particular fuerza en nuestro país la idea, claramente inspirada en lo que sucedía en el viejo mundo, de que era necesario conformar un frente de partidos políticos que coordinara la acción conjunta de las fuerzas 'democráticas' que actuaban en Argentina. Guiada por el objetivo de contrarrestar el avance del conservadorismo, la estrategia de los 'Frentes Populares' fue impulsada por sectores provenientes de distintos partidos políticos: es conocido el posicionamiento de fuerte promoción de los Frentes Populares adoptado tanto por el Partido Comunista como por el Partido Socialista. Se sabe mucho menos, en cambio, acerca de aquellos sectores que dentro de la Unión Cívica Radical buscaron insistentemente acercar el radicalismo a otros partidos políticos. En nuestra ponencia analizaremos el apoyo que algunos sectores de la juventud radical dieron a los Frentes Populares; según mostraremos, los jóvenes radicales adhirieron a la política frentista con la expectativa de intervenir más enfáticamente en la coyuntura política nacional, y de operar una transformación al interior del propio radicalismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de la década del 30, surgió con particular fuerza en nuestro país la idea, claramente inspirada en lo que sucedía en el viejo mundo, de que era necesario conformar un frente de partidos políticos que coordinara la acción conjunta de las fuerzas 'democráticas' que actuaban en Argentina. Guiada por el objetivo de contrarrestar el avance del conservadorismo, la estrategia de los 'Frentes Populares' fue impulsada por sectores provenientes de distintos partidos políticos: es conocido el posicionamiento de fuerte promoción de los Frentes Populares adoptado tanto por el Partido Comunista como por el Partido Socialista. Se sabe mucho menos, en cambio, acerca de aquellos sectores que dentro de la Unión Cívica Radical buscaron insistentemente acercar el radicalismo a otros partidos políticos. En nuestra ponencia analizaremos el apoyo que algunos sectores de la juventud radical dieron a los Frentes Populares; según mostraremos, los jóvenes radicales adhirieron a la política frentista con la expectativa de intervenir más enfáticamente en la coyuntura política nacional, y de operar una transformación al interior del propio radicalismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de examinar una estrategia que los reos de la cárcel capitular porteña practicaron en tiempos virreinales en pos de aliviar las penurias propias del encierro. Nos referimos a la presentación de breves escritos -memoriales- dirigidos a las máximas autoridades políticas. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, focalizaremos nuestra atención en el perfil social de los presos que utilizaron esta vía, y en las carencias que dejan entrever estas peticiones. También analizaremos las redes movilizadas y los argumentos expuestos por estos encarcelados. Concluimos que estos recursos retóricos evidencian aspectos claves de la cultura jurídica de la época y al mismo tiempo echan luz sobre los imaginarios que sustentaban la legitimidad de la autoridad política

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La movilización de los pobres urbanos en el marco de las organizaciones piqueteras del conurbano bonaerense ha sido materia de un doble enfoque. Una mirada de perfil etnográfico, que profundiza en las tramas asociativas que entretejen organizaciones y vecinos empobrecidos; y una mirada sociológica, que se concentra en las condiciones y las formas de construcción de las organizaciones. Sin embargo, menos atención se ha prestado ala construcción pública e interactiva de los eventos de protesta social que involucran a las organizaciones piqueteras de esta área urbana. Situándonos en este hueco nos proponemos avanzar en una exploración preliminar de algunas dimensiones de esa construcción pública en el caso de la denominada 'Masacre del 26 de Junio en Avellaneda'. Tomando estos eventos como manifestación, es decir : 'intervenciones corporales y discursivas de contenido político (en el sentido amplio del término) en el espacio público recurriendo a los instrumentos de la movilización callejera', nos interesa tanto reconstruir un relato de lo que ocurrió en ese entonces como hacer una descripción y análisis de lo que diversos actores involucrados sostuvieron que 'debía pensarse' de aquello que ocurrió