9 resultados para Oleaginous shale

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lunes 16 de abril de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia el proyecto de expropiación del 51 de las acciones de Repsol en YPf, marcando un quiebre en la política hidrocarburífera de Argentina de las últimas décadas. El siguiente trabajo de investigación, entonces, estudia la recuperación de la ex petrolera estatal en manos de la multinacional Repsol desde 1999. Se busca realizar un análisis desde un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas. Además, se indagará en aquello qué estaba en juego y que lleva a disputar a los distintos actores. El trabajo parte de una base de datos construida a partir de distintos medios gráficos nacionales (Clarín, La Nación, Tiempo Argentino, El Cronista Comercial y Página 12), así como también nos remitiremos constantemente a fuentes secundarias. Esto nos permite indagar en el posicionamiento de los distintos actores y los ejes que estructuraron la recuperación, en tanto se trata de un enfrentamiento entre intereses distintos y que al mismo tiempo conllevó la necesidad de establecer alianzas. Ingresa en la disputa la formación de shale de Vaca Muerta, y aquí es donde Repsol intentó torcer la política económica del Gobierno. Entonces se delinea la debilidad del Gobierno frente a la multinacional y la necesidad de una alianza para poder recuperarla

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del "campo" argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca caracterizar a los regantes de Río Segundo, Córdoba, en términos comparativos y en vinculación con la tecnología. Se trata de pequeños y medianos productores localizados en el Espinal cordobés, límite de la región pampeana argentina, que se dedican a la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas utilizando riego suplementario con agua subterránea. El objeto de estudio se aborda considerando que las lógicas de conocimiento atraviesan la producción y que el crecimiento de la incertidumbre es impulsado por la práctica de la innovación y la búsqueda de eficiencia. La gestión profesionalizada de la producción que lleva a la planificación de las actividades productivas en base a la reflexión permanente, revela la necesidad de conocer aquello que aún no se conoce, lo cual está en relación directa con la incertidumbre y con una mayor toma conciencia de los riesgos, tanto climáticos como económicos que se vinculan con la producción. Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizó una metodología cualitativa basada en el trabajo de campo, la realización de entrevistas en profundidad y un marco interpretativo crítico complementado con elementos de la teoría social del riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lunes 16 de abril de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia el proyecto de expropiación del 51 de las acciones de Repsol en YPf, marcando un quiebre en la política hidrocarburífera de Argentina de las últimas décadas. El siguiente trabajo de investigación, entonces, estudia la recuperación de la ex petrolera estatal en manos de la multinacional Repsol desde 1999. Se busca realizar un análisis desde un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas. Además, se indagará en aquello qué estaba en juego y que lleva a disputar a los distintos actores. El trabajo parte de una base de datos construida a partir de distintos medios gráficos nacionales (Clarín, La Nación, Tiempo Argentino, El Cronista Comercial y Página 12), así como también nos remitiremos constantemente a fuentes secundarias. Esto nos permite indagar en el posicionamiento de los distintos actores y los ejes que estructuraron la recuperación, en tanto se trata de un enfrentamiento entre intereses distintos y que al mismo tiempo conllevó la necesidad de establecer alianzas. Ingresa en la disputa la formación de shale de Vaca Muerta, y aquí es donde Repsol intentó torcer la política económica del Gobierno. Entonces se delinea la debilidad del Gobierno frente a la multinacional y la necesidad de una alianza para poder recuperarla

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del "campo" argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca caracterizar a los regantes de Río Segundo, Córdoba, en términos comparativos y en vinculación con la tecnología. Se trata de pequeños y medianos productores localizados en el Espinal cordobés, límite de la región pampeana argentina, que se dedican a la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas utilizando riego suplementario con agua subterránea. El objeto de estudio se aborda considerando que las lógicas de conocimiento atraviesan la producción y que el crecimiento de la incertidumbre es impulsado por la práctica de la innovación y la búsqueda de eficiencia. La gestión profesionalizada de la producción que lleva a la planificación de las actividades productivas en base a la reflexión permanente, revela la necesidad de conocer aquello que aún no se conoce, lo cual está en relación directa con la incertidumbre y con una mayor toma conciencia de los riesgos, tanto climáticos como económicos que se vinculan con la producción. Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizó una metodología cualitativa basada en el trabajo de campo, la realización de entrevistas en profundidad y un marco interpretativo crítico complementado con elementos de la teoría social del riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lunes 16 de abril de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia el proyecto de expropiación del 51 de las acciones de Repsol en YPf, marcando un quiebre en la política hidrocarburífera de Argentina de las últimas décadas. El siguiente trabajo de investigación, entonces, estudia la recuperación de la ex petrolera estatal en manos de la multinacional Repsol desde 1999. Se busca realizar un análisis desde un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas. Además, se indagará en aquello qué estaba en juego y que lleva a disputar a los distintos actores. El trabajo parte de una base de datos construida a partir de distintos medios gráficos nacionales (Clarín, La Nación, Tiempo Argentino, El Cronista Comercial y Página 12), así como también nos remitiremos constantemente a fuentes secundarias. Esto nos permite indagar en el posicionamiento de los distintos actores y los ejes que estructuraron la recuperación, en tanto se trata de un enfrentamiento entre intereses distintos y que al mismo tiempo conllevó la necesidad de establecer alianzas. Ingresa en la disputa la formación de shale de Vaca Muerta, y aquí es donde Repsol intentó torcer la política económica del Gobierno. Entonces se delinea la debilidad del Gobierno frente a la multinacional y la necesidad de una alianza para poder recuperarla

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del "campo" argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca caracterizar a los regantes de Río Segundo, Córdoba, en términos comparativos y en vinculación con la tecnología. Se trata de pequeños y medianos productores localizados en el Espinal cordobés, límite de la región pampeana argentina, que se dedican a la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas utilizando riego suplementario con agua subterránea. El objeto de estudio se aborda considerando que las lógicas de conocimiento atraviesan la producción y que el crecimiento de la incertidumbre es impulsado por la práctica de la innovación y la búsqueda de eficiencia. La gestión profesionalizada de la producción que lleva a la planificación de las actividades productivas en base a la reflexión permanente, revela la necesidad de conocer aquello que aún no se conoce, lo cual está en relación directa con la incertidumbre y con una mayor toma conciencia de los riesgos, tanto climáticos como económicos que se vinculan con la producción. Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizó una metodología cualitativa basada en el trabajo de campo, la realización de entrevistas en profundidad y un marco interpretativo crítico complementado con elementos de la teoría social del riesgo.