103 resultados para Obras de suspenso

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Dos concepciones del género policial. Crimen e investigación como formas narrativas. Una versión narrativa de la crítica literaria. El género policial y la lectura. Borges policial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La obra policial de Manuel Peyrou, publicada entre las décadas del 40 y del 60, se inserta en un proceso en el cual el policial argentino se fue alejando paulatinamente de las formas paródicas hasta alcanzar una producción original. En una primera etapa, Peyrou adscribe a una tendencia mimética y cosmopolita, mientras que en una segunda, ya en los años 50, adopta una transgresividad que confirma la realización de un policial nacional. Así, del uso de materiales convencionales, Manuel Peyrou pasa a la transgresión a través de la adopción de un personaje serial de fuerte raigambre nacional (tradición, oralidad), que se mueve en un contexto cargado de referentes históricos y culturales argentinos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Dos concepciones del género policial. Crimen e investigación como formas narrativas. Una versión narrativa de la crítica literaria. El género policial y la lectura. Borges policial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La obra policial de Manuel Peyrou, publicada entre las décadas del 40 y del 60, se inserta en un proceso en el cual el policial argentino se fue alejando paulatinamente de las formas paródicas hasta alcanzar una producción original. En una primera etapa, Peyrou adscribe a una tendencia mimética y cosmopolita, mientras que en una segunda, ya en los años 50, adopta una transgresividad que confirma la realización de un policial nacional. Así, del uso de materiales convencionales, Manuel Peyrou pasa a la transgresión a través de la adopción de un personaje serial de fuerte raigambre nacional (tradición, oralidad), que se mueve en un contexto cargado de referentes históricos y culturales argentinos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Una poética pedagógica : Raúl Waleis, fundador de la novela en castellano / Néstor Ponce. Dos concepciones del género policial : Una introducción a la narrativa policial borgeana / Sergio Pastormerlo. La pesquisa de Saer o la deconstrucción de los hechos / Dardo Scavino.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La obra policial de Manuel Peyrou, publicada entre las décadas del 40 y del 60, se inserta en un proceso en el cual el policial argentino se fue alejando paulatinamente de las formas paródicas hasta alcanzar una producción original. En una primera etapa, Peyrou adscribe a una tendencia mimética y cosmopolita, mientras que en una segunda, ya en los años 50, adopta una transgresividad que confirma la realización de un policial nacional. Así, del uso de materiales convencionales, Manuel Peyrou pasa a la transgresión a través de la adopción de un personaje serial de fuerte raigambre nacional (tradición, oralidad), que se mueve en un contexto cargado de referentes históricos y culturales argentinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según Juan Mayorga, el fin del teatro es provocar desconfianza en el espectador, en este sentido, podríamos decir que su teatro es un teatro de la sospecha. La verdad de lo que se representa no debe aparecer bajo la forma de la certeza sino más bien bajo la forma de la duda; en El jardín quemado y Camino del cielo (Himmelweg) ambas del año 2003, la construcción del espacio y el tiempo dramáticos permite modalizar la acción y orientarla hacia el interrogante. Que la sospecha se constituya sobre los ejes del tiempo y el espacio tiene sentido: en un teatro político que busca la recuperación de la conciencia y la memoria, la mayor sospechosa es la historia, que en esta obra es producto de la memoria, pero también del delirio y la enajenación. Analizaremos qué representaciones sociales y culturales vinculadas con una conceptualización de la historia y su relación con la memoria se evocan desde la funcionalidad del espacio y el tiempo en estas obras. Consideramos que en esta dramaturgia la complejidad espacial, unida a la complejidad temporal que aquí no profundizaremos pero tendremos en cuenta, sirve a la representación de algo que no refiere unos lugares más o menos precisos en el mundo, sino más bien "la imagen que los hombres se hacen de las relaciones espaciales en la sociedad en la que viven y de los conflictos subyacentes" (Ubersfeld, 1998).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicación de Wasabi en 1994 se abre en la obra de Alan Pauls un espacio de exploración de la propia experiencia que estaba ausente en sus obras anteriores. En esta novela juega un papel importante la relación entre cuerpo y escritura presente desde el inicio en la obra de su autor. Esa relación no es homogénea, tiene matices diferentes a lo largo de su producción; en Wasabi se manifiesta como enfermedad: la enfermedad equivale en Wasabi a la gestación del relato que está pretendiendo escribirse, pero también es una vía para problematizar el propio yo por la vía de la autoficción. Más tarde, publica La vida descalzo (2006) e Historia del llanto (2007). La primera explora la infancia en la forma de un ensayo autobiográfico en primera persona; sobre el final se produce un cambio a la tercera persona y además se vuelve a la enfermedad como condición de posibilidad para la experiencia literaria, en este caso desde el punto de vista de la lectura. Esta reaparece en Historia del llanto, que cuenta la evolución de un sujeto lector. Historia del llanto se construye mediante la ficcionalización de un testimonio, pero escrito en tercera persona, lo que ejerce un juego de distancia y cercanía con los discursos testimoniales de los setenta. Pero, además, ese juego de distancia y cercanía se efectúa convocando, nuevamente, la problemática del cuerpo en relación con la conciencia y la literatura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia mundial toma otro rumbo con la llegada de la modernidad en el inicio del siglo XX y el vertiginoso crecimiento de las ciudades europeas. La industrialización, la urbanización y la evolución tecnológica determinan mudanzas tanto en las realidades vividas como también en las apariencias y en las costumbres de sus habitantes. Concomitantemente con los cambios sociales y económicos acontece una transformación de los sentidos con una importante repercusión sobre las representaciones en la literatura y las artes. El presente trabajo pretende ofrecer una breve evaluación comparativa de las representaciones de Madrid en textos de Unamuno, de Valle-Inclán y de Gómez de la Serna que reflejan la posición del escritor modernista delante de los cambios fundamentales que esta ciudad experimenta en las primeras décadas del siglo XX. Unamuno publica entre 1931 y 1935 doce artículos con enfoque en la capital de España, Valle-Inclán aborda el tema en el drama esperpéntico Luces de Bohemia y Gómez de la Serna es autor de textos ensayísticos como "Elucidario de Madrid" y también de novelas ubicadas en el ambiente madrileño como La viuda blanca y negra que exponen al lector su visión de esta metrópolis moderna.