15 resultados para Objeto-espacio
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La categoría de paisaje ha sido muchas veces utilizada para analizar textos latinoamericanos que, en efecto, representaban las particularidades del espacio latinoamericano a través de técnicas paisajísticas: separación entre el sujeto y el objeto, regulación de límites entre cultura y naturaleza. Sin embargo, algunos textos (como Orgia, de Tulio Carella) proponen una nueva manera de leer el espacio latinoamericano, una nueva imagen de América Latina, y, con ello, un punto de fuga respecto de la violencia que implica el imaginario como aparato de captura de las diferencias
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar las estrategias y acciones que desde el campo simbólico-cultural intervienen en el espacio público y los -¿difusos?- bordes sobre los que se poden a andar: entre práctica artística, comunicación social, acción mediática- digital y acción política. Consideramos que estas acciones extienden las nociones de arte, artista y obra, planteando interrogantes acerca de la autoría y los circuitos de circulación. Surgen también nuevos intentos por nombrar lo que se hace en tanto producción colectiva, acción, intervención o práctica situacional. La obra ya no se plantea como objeto a contemplar, sino que es entendida como acontecimiento a producir, completar y re- significar por el público tomado como participante. A su vez, el espacio público urbano -las calles, paredes, plazas- es redefinido, en tanto se plantean nuevas formas de entenderlo y habitarlo. Estas expresiones ¿amplían "lo político": las categorías de política y acción política como puesta en acto? ¿Trastocan las lógicas tradicionales de representación y reconfiguran una nueva esfera pública? ¿El "desacuerdo" podría ser un concepto apropiado para pensarlas?. Analizaremos experiencias diferentes que se gestan en la ciudad de La Plata
Resumo:
El texto presenta resultados de una investigación en curso sobre la constitución de la Lingüística General en el espacio académico argentino, en el marco de una búsqueda por comprender la dinámica de las formas sociales del conocimiento. Se caracteriza la codificación de los discursos sobre el lenguaje que ingresan a la Lingüística General y luego se analiza el modo en que ella emerge en la Argentina vinculada con ciertos agentes, arreglos institucionales y formas de categorizar la lengua en tanto objeto de conocimiento y de debate público. Luego se presenta un modelo de articulación entre investigación y enseñanza de la Lingüística a partir de lo que se denomina "lingüística de autor". El período estudiado va desde mediados de la década del cuarenta hasta mediados de la década del sesenta del siglo pasado en Argentina.
Resumo:
La incorporación de las tierras comprendidas entre la Cordillera Cantábrica y el Duero a las estructuras políticas del reino astur supondría el inicio de un proceso de jerarquización del espacio político a partir de la paulatina subordinación política de las poblaciones campesinas al poder de comites, imperantes y potestates. En este trabajo se analizarán los marcos territoriales que encuadraron el ejercicio del poder político por parte de magnates laicos e instituciones eclesiásticas en el siglo X, intentando dar cuenta de la génesis, dinámica y naturaleza de estos distritos con el objeto de esbozar una caracterización global del espacio político en el Reino de León
Resumo:
El texto presenta resultados de una investigación en curso sobre la constitución de la Lingüística General en el espacio académico argentino, en el marco de una búsqueda por comprender la dinámica de las formas sociales del conocimiento. Se caracteriza la codificación de los discursos sobre el lenguaje que ingresan a la Lingüística General y luego se analiza el modo en que ella emerge en la Argentina vinculada con ciertos agentes, arreglos institucionales y formas de categorizar la lengua en tanto objeto de conocimiento y de debate público. Luego se presenta un modelo de articulación entre investigación y enseñanza de la Lingüística a partir de lo que se denomina "lingüística de autor". El período estudiado va desde mediados de la década del cuarenta hasta mediados de la década del sesenta del siglo pasado en Argentina.
Resumo:
La incorporación de las tierras comprendidas entre la Cordillera Cantábrica y el Duero a las estructuras políticas del reino astur supondría el inicio de un proceso de jerarquización del espacio político a partir de la paulatina subordinación política de las poblaciones campesinas al poder de comites, imperantes y potestates. En este trabajo se analizarán los marcos territoriales que encuadraron el ejercicio del poder político por parte de magnates laicos e instituciones eclesiásticas en el siglo X, intentando dar cuenta de la génesis, dinámica y naturaleza de estos distritos con el objeto de esbozar una caracterización global del espacio político en el Reino de León
Resumo:
La categoría de paisaje ha sido muchas veces utilizada para analizar textos latinoamericanos que, en efecto, representaban las particularidades del espacio latinoamericano a través de técnicas paisajísticas: separación entre el sujeto y el objeto, regulación de límites entre cultura y naturaleza. Sin embargo, algunos textos (como Orgia, de Tulio Carella) proponen una nueva manera de leer el espacio latinoamericano, una nueva imagen de América Latina, y, con ello, un punto de fuga respecto de la violencia que implica el imaginario como aparato de captura de las diferencias
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar las estrategias y acciones que desde el campo simbólico-cultural intervienen en el espacio público y los -¿difusos?- bordes sobre los que se poden a andar: entre práctica artística, comunicación social, acción mediática- digital y acción política. Consideramos que estas acciones extienden las nociones de arte, artista y obra, planteando interrogantes acerca de la autoría y los circuitos de circulación. Surgen también nuevos intentos por nombrar lo que se hace en tanto producción colectiva, acción, intervención o práctica situacional. La obra ya no se plantea como objeto a contemplar, sino que es entendida como acontecimiento a producir, completar y re- significar por el público tomado como participante. A su vez, el espacio público urbano -las calles, paredes, plazas- es redefinido, en tanto se plantean nuevas formas de entenderlo y habitarlo. Estas expresiones ¿amplían "lo político": las categorías de política y acción política como puesta en acto? ¿Trastocan las lógicas tradicionales de representación y reconfiguran una nueva esfera pública? ¿El "desacuerdo" podría ser un concepto apropiado para pensarlas?. Analizaremos experiencias diferentes que se gestan en la ciudad de La Plata
Resumo:
El texto presenta resultados de una investigación en curso sobre la constitución de la Lingüística General en el espacio académico argentino, en el marco de una búsqueda por comprender la dinámica de las formas sociales del conocimiento. Se caracteriza la codificación de los discursos sobre el lenguaje que ingresan a la Lingüística General y luego se analiza el modo en que ella emerge en la Argentina vinculada con ciertos agentes, arreglos institucionales y formas de categorizar la lengua en tanto objeto de conocimiento y de debate público. Luego se presenta un modelo de articulación entre investigación y enseñanza de la Lingüística a partir de lo que se denomina "lingüística de autor". El período estudiado va desde mediados de la década del cuarenta hasta mediados de la década del sesenta del siglo pasado en Argentina.
Resumo:
La categoría de paisaje ha sido muchas veces utilizada para analizar textos latinoamericanos que, en efecto, representaban las particularidades del espacio latinoamericano a través de técnicas paisajísticas: separación entre el sujeto y el objeto, regulación de límites entre cultura y naturaleza. Sin embargo, algunos textos (como Orgia, de Tulio Carella) proponen una nueva manera de leer el espacio latinoamericano, una nueva imagen de América Latina, y, con ello, un punto de fuga respecto de la violencia que implica el imaginario como aparato de captura de las diferencias
Resumo:
La incorporación de las tierras comprendidas entre la Cordillera Cantábrica y el Duero a las estructuras políticas del reino astur supondría el inicio de un proceso de jerarquización del espacio político a partir de la paulatina subordinación política de las poblaciones campesinas al poder de comites, imperantes y potestates. En este trabajo se analizarán los marcos territoriales que encuadraron el ejercicio del poder político por parte de magnates laicos e instituciones eclesiásticas en el siglo X, intentando dar cuenta de la génesis, dinámica y naturaleza de estos distritos con el objeto de esbozar una caracterización global del espacio político en el Reino de León
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar las estrategias y acciones que desde el campo simbólico-cultural intervienen en el espacio público y los -¿difusos?- bordes sobre los que se poden a andar: entre práctica artística, comunicación social, acción mediática- digital y acción política. Consideramos que estas acciones extienden las nociones de arte, artista y obra, planteando interrogantes acerca de la autoría y los circuitos de circulación. Surgen también nuevos intentos por nombrar lo que se hace en tanto producción colectiva, acción, intervención o práctica situacional. La obra ya no se plantea como objeto a contemplar, sino que es entendida como acontecimiento a producir, completar y re- significar por el público tomado como participante. A su vez, el espacio público urbano -las calles, paredes, plazas- es redefinido, en tanto se plantean nuevas formas de entenderlo y habitarlo. Estas expresiones ¿amplían "lo político": las categorías de política y acción política como puesta en acto? ¿Trastocan las lógicas tradicionales de representación y reconfiguran una nueva esfera pública? ¿El "desacuerdo" podría ser un concepto apropiado para pensarlas?. Analizaremos experiencias diferentes que se gestan en la ciudad de La Plata
Resumo:
En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.
Resumo:
En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.
Resumo:
En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.