91 resultados para ORGANIZACIÓN DE LAS VENTAS

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una actividad socio-comunitaria que se viene desarrollando desde el año 2008 en unos de los primeros barrios relocalizados de la ciudad de Río Cuarto. Esta propuesta cultural se inicia a partir de la necesidad de los vecinos para que los niñ@s y jóvenes tengan un espacio de encuentro recreativo debido a la falta de propuestas no escolares para este grupo social. A partir del avance de la experiencia de la murga, como expresión artística que permitía la participación de los niñ@s, jóvenes, adultos y familia, fue posibilitando una identidad barrial y un emergente de problemáticas que se fueron visualizando desde este espacio de encuentro. Por lo tanto, nuestra intención con esta ponencia es socializar y reflexionar acerca de las prácticas socio-comunitarias y como la Educación Física por medio de la expresión corporal-artística, abre un lugar clave en la búsqueda de organización barrial.Además como estas prácticas socio-comunitarias repercute en la formación de los estudiantes y docentes universitarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos abordar, a partir del análisis de la experiencia de una organización territorial (el Frente de Organizaciones en Lucha), las interpelaciones y debates, que hacia adentro de la organización generan las situaciones de violencia familiar que atraviesan muchas de las compañeras que componen dicha organización. Asimismo, pretendemos analizar las respuestas pensadas y construidas colectivamente, para el abordaje de dichas situaciones: por un lado, la constitución de un equipo interdisciplinario contra la violencia de género, describiendo el proceso de su constitución, su funcionamiento y dificultades; y, por otro lado, el espacio que en cada uno de los distintos barrios en los que tiene construcción esta organización se ha habilitado para el abordaje y seguimiento de la problemática. Así como la relación de estas dos instancias con el resto de los espacios orgánicos del movimiento. Por último nos proponemos identificar las resistencias patriarcales que en relación al abordaje de las situaciones de violencia hacia las mujeres, existen hacia el interior de la organización. Reflexionar sobre el nivel de naturalización de las mismas, su abordaje colectivo, en el intento de elaborar un diagnostico situacional a partir del cual diseñar posibles estrategias a construir colectivamente para la efectiva adquisición de una práctica anti patriarcal en el seno de la organización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una actividad socio-comunitaria que se viene desarrollando desde el año 2008 en unos de los primeros barrios relocalizados de la ciudad de Río Cuarto. Esta propuesta cultural se inicia a partir de la necesidad de los vecinos para que los niñ@s y jóvenes tengan un espacio de encuentro recreativo debido a la falta de propuestas no escolares para este grupo social. A partir del avance de la experiencia de la murga, como expresión artística que permitía la participación de los niñ@s, jóvenes, adultos y familia, fue posibilitando una identidad barrial y un emergente de problemáticas que se fueron visualizando desde este espacio de encuentro. Por lo tanto, nuestra intención con esta ponencia es socializar y reflexionar acerca de las prácticas socio-comunitarias y como la Educación Física por medio de la expresión corporal-artística, abre un lugar clave en la búsqueda de organización barrial.Además como estas prácticas socio-comunitarias repercute en la formación de los estudiantes y docentes universitarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos abordar, a partir del análisis de la experiencia de una organización territorial (el Frente de Organizaciones en Lucha), las interpelaciones y debates, que hacia adentro de la organización generan las situaciones de violencia familiar que atraviesan muchas de las compañeras que componen dicha organización. Asimismo, pretendemos analizar las respuestas pensadas y construidas colectivamente, para el abordaje de dichas situaciones: por un lado, la constitución de un equipo interdisciplinario contra la violencia de género, describiendo el proceso de su constitución, su funcionamiento y dificultades; y, por otro lado, el espacio que en cada uno de los distintos barrios en los que tiene construcción esta organización se ha habilitado para el abordaje y seguimiento de la problemática. Así como la relación de estas dos instancias con el resto de los espacios orgánicos del movimiento. Por último nos proponemos identificar las resistencias patriarcales que en relación al abordaje de las situaciones de violencia hacia las mujeres, existen hacia el interior de la organización. Reflexionar sobre el nivel de naturalización de las mismas, su abordaje colectivo, en el intento de elaborar un diagnostico situacional a partir del cual diseñar posibles estrategias a construir colectivamente para la efectiva adquisición de una práctica anti patriarcal en el seno de la organización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una actividad socio-comunitaria que se viene desarrollando desde el año 2008 en unos de los primeros barrios relocalizados de la ciudad de Río Cuarto. Esta propuesta cultural se inicia a partir de la necesidad de los vecinos para que los niñ@s y jóvenes tengan un espacio de encuentro recreativo debido a la falta de propuestas no escolares para este grupo social. A partir del avance de la experiencia de la murga, como expresión artística que permitía la participación de los niñ@s, jóvenes, adultos y familia, fue posibilitando una identidad barrial y un emergente de problemáticas que se fueron visualizando desde este espacio de encuentro. Por lo tanto, nuestra intención con esta ponencia es socializar y reflexionar acerca de las prácticas socio-comunitarias y como la Educación Física por medio de la expresión corporal-artística, abre un lugar clave en la búsqueda de organización barrial.Además como estas prácticas socio-comunitarias repercute en la formación de los estudiantes y docentes universitarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos abordar, a partir del análisis de la experiencia de una organización territorial (el Frente de Organizaciones en Lucha), las interpelaciones y debates, que hacia adentro de la organización generan las situaciones de violencia familiar que atraviesan muchas de las compañeras que componen dicha organización. Asimismo, pretendemos analizar las respuestas pensadas y construidas colectivamente, para el abordaje de dichas situaciones: por un lado, la constitución de un equipo interdisciplinario contra la violencia de género, describiendo el proceso de su constitución, su funcionamiento y dificultades; y, por otro lado, el espacio que en cada uno de los distintos barrios en los que tiene construcción esta organización se ha habilitado para el abordaje y seguimiento de la problemática. Así como la relación de estas dos instancias con el resto de los espacios orgánicos del movimiento. Por último nos proponemos identificar las resistencias patriarcales que en relación al abordaje de las situaciones de violencia hacia las mujeres, existen hacia el interior de la organización. Reflexionar sobre el nivel de naturalización de las mismas, su abordaje colectivo, en el intento de elaborar un diagnostico situacional a partir del cual diseñar posibles estrategias a construir colectivamente para la efectiva adquisición de una práctica anti patriarcal en el seno de la organización

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad hortícola se ha caracterizado por su fuerte dinamismo frente a cambios en el contexto social, cultural y económico. En la actualidad los productores se enfrentan a diferentes desafíos, el de readecuar sus sistemas productivos y modalidades comerciales frente a los cambios impuestos por las regulaciones municipales que restringen la aplicación de plaguicidas junto a los planes de desarrollo local que facilitan la apertura de mercados alternativos. Este trabajo se propone analizar las modificaciones en el contexto social, ambiental, político en que se desenvuelve la horticultura y como a partir de ellos se transforman las estrategias de los productores. Para cumplir con tal fin se han realizado entrevistas a informantes claves, productores y consumidores de municipios de Luján, Marcos Paz y Cañuelas, a funcionarios del INTA, a técnicos de instituciones oficiales. A partir de las restricciones impuestas por las normativas municipales para la aplicación de plaguicidas, así como la creciente urbanización, han determinado que los productores reduzcan la utilización de estos tóxicos planteando estrategias agroecológicas, en el mismo sentido la creación de ferias locales y las ventas en los predios han establecido un mejor vínculo con los consumidores. Las políticas públicas han jugado a favor de un replanteo de las tecnologías empleadas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una tesis doctoral sobre "la abyección como categoría analítica en la obra de Witold Gombrowicz", escrita por Silvana Mandolessi, se toman en cuenta sus investigaciones en torno a la noción de "abyección" (desde un enfoque en parte psicoanalítico y en parte sociopolítico, teniendo en consideración la potencia de resistencia que podría tener "lo abyecto"), para intentar un acercamiento a la obra de otro "extraterritorial", el escritor franco- argentino Copi, considerando la posible productividad del término en la lectura de su novela La ciudad de las ratas (La cité des rats, 1979), donde se percibe un trabajo intenso de ridiculización de las jerarquías que separan lo "aceptable" de lo "inaceptable" dentro de la organización de las sociedades. El desmantelamiento resultante lleva a una reconfiguración de las fronteras entre el "buen" y el "mal" gusto, entre "lo humano" y "lo animal" entre otras, remitiendo así a otras de las obras de Copi donde se realizan planteos similares. A lo largo de su producción, Copi cuestiona ese tipo de fronteras, pero el papel que el potencial político de "lo abyecto" cumple en ese cuestionamiento tiene en La ciudad de las ratas una de sus manifestaciones quizá más importantes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como finalidad abordar la discusión que se llevo a cabo desde Junio del 2006 hasta marzo de 2007 en lo que refiere al llamado 'proceso de reglamentación de las Fuerzas Armadas'. Este debate que se hace observable en junio de 2006, es producto de una gran enfrentamiento que se produce entre dos proyectos estratégicos que batallan por reorganizar las fuerzas armadas en base a una determinada hipótesis de conflicto, en función de sus intereses. Por tanto a través de esta discusión que podemos aproximarnos a las dos concepciones sobre la soberanía que confrontan y cual es el concepto de Seguridad por el cual se debate. Es necesario abordar entonces, lo que fue la reglamentación de las Fuerzas Armadas y lo que esto trajo aparejado en cuestiones como: las nuevas hipótesis de conflicto, la organización de las fuerzas armadas, su ubicación en el territorio nacional, la conceptualización del enemigo a enfrentar, las discusiones sobre inteligencia, sobre alianzas regionales y por ultimo sobre la producción nacional para la defensa. Temáticas que son la esencia en la discusión sobre la soberanía de un territorio social de producción

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aquí se analiza una de las estrategias de integración política del Partido Comunista Argentino hacia las obreras de la industria textil: la de la organización de las mujeres. Para analizar las relaciones de género dentro de la clase obrera se desarrolló una metodología específica que consiste en examinar las relaciones intra e intersexo-género/clase. Como resultado de esta investigación se advirtió que esta política implementada por el comunismo influyó en el aumento de la militancia femenina en la Unión Obrera Textil durante la década del treinta y la primera mitad de los cuarenta

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La dictadura militar chilena (1973-1989) llevó a acabo una revolución neoliberal de tal nivel que refundó a la sociedad en general. Una parte importante de ella fue arrasada en su rol opositor, borrando a las organizaciones políticas para poder lograr una hegemonía social que le permitiera asentar sus raíces. Por ello los espacios artísticos y culturales dentro del arte -específicamente las peñas folklóricas- ayudaron a la articulación entre los individuos dispersos, sobre todo entre los jóvenes disidentes. Las peñas fueron evolucionando en su desarrollo, implicando a diferentes instancias culturales. Fue un lugar de agrupamiento para entorno al arte y como expresión de la politica. Ellas fueron un producto de la cultura y un elemento importante a la hora de promover la empatía, la solidaridad y la organización social. Las peñas permitieron la reactivación y reunificación del movimiento popular chileno. Se convirtieron en el cauce de un movimiento alternativo de difusión, de expresión, de política y de subjetividades, en paralelo a las disposiciones culturales del régimen de facto. La cultura se transformó en el mayor y en el más diverso de los espacios de desarrollo y expresión democrática que tuvieron los grupos opositores durante la dictadura militar, sobre todo para los jóvenes militantes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo intentamos aproximarnos al estudio de la devoción a la Virgen en la ciudad de Buenos Aires durante la colonia a través de la identificación de las conmemoraciones del calendario y de los lugares de culto. Para ello se rastrearon las asociaciones de laicos con fines religiosos, cofradías y hermandades. Las fuentes utilizadas son libros de constituciones y actas de diferentes cofradías, un almanaque del siglo XVIII y documentación emitida por la corona española sobre la organización de las festividades religiosas y las reuniones de las cofradías. También se ha usado bibliografía editada para rastrear información sobre asociaciones y espacios de culto. Este trabajo se propone construir una base empírica para poder analizar la construcción de escenarios religiosos que desbordan los límites de la devoción privada constituyendo un espacio público, hacia finales del período colonial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como finalidad abordar la discusión que se llevo a cabo desde Junio del 2006 hasta marzo de 2007 en lo que refiere al llamado 'proceso de reglamentación de las Fuerzas Armadas'. Este debate que se hace observable en junio de 2006, es producto de una gran enfrentamiento que se produce entre dos proyectos estratégicos que batallan por reorganizar las fuerzas armadas en base a una determinada hipótesis de conflicto, en función de sus intereses. Por tanto a través de esta discusión que podemos aproximarnos a las dos concepciones sobre la soberanía que confrontan y cual es el concepto de Seguridad por el cual se debate. Es necesario abordar entonces, lo que fue la reglamentación de las Fuerzas Armadas y lo que esto trajo aparejado en cuestiones como: las nuevas hipótesis de conflicto, la organización de las fuerzas armadas, su ubicación en el territorio nacional, la conceptualización del enemigo a enfrentar, las discusiones sobre inteligencia, sobre alianzas regionales y por ultimo sobre la producción nacional para la defensa. Temáticas que son la esencia en la discusión sobre la soberanía de un territorio social de producción

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aquí se analiza una de las estrategias de integración política del Partido Comunista Argentino hacia las obreras de la industria textil: la de la organización de las mujeres. Para analizar las relaciones de género dentro de la clase obrera se desarrolló una metodología específica que consiste en examinar las relaciones intra e intersexo-género/clase. Como resultado de esta investigación se advirtió que esta política implementada por el comunismo influyó en el aumento de la militancia femenina en la Unión Obrera Textil durante la década del treinta y la primera mitad de los cuarenta

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La dictadura militar chilena (1973-1989) llevó a acabo una revolución neoliberal de tal nivel que refundó a la sociedad en general. Una parte importante de ella fue arrasada en su rol opositor, borrando a las organizaciones políticas para poder lograr una hegemonía social que le permitiera asentar sus raíces. Por ello los espacios artísticos y culturales dentro del arte -específicamente las peñas folklóricas- ayudaron a la articulación entre los individuos dispersos, sobre todo entre los jóvenes disidentes. Las peñas fueron evolucionando en su desarrollo, implicando a diferentes instancias culturales. Fue un lugar de agrupamiento para entorno al arte y como expresión de la politica. Ellas fueron un producto de la cultura y un elemento importante a la hora de promover la empatía, la solidaridad y la organización social. Las peñas permitieron la reactivación y reunificación del movimiento popular chileno. Se convirtieron en el cauce de un movimiento alternativo de difusión, de expresión, de política y de subjetividades, en paralelo a las disposiciones culturales del régimen de facto. La cultura se transformó en el mayor y en el más diverso de los espacios de desarrollo y expresión democrática que tuvieron los grupos opositores durante la dictadura militar, sobre todo para los jóvenes militantes