21 resultados para OPTIMIZACIÓN
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo propone difundir los resultados alcanzados por el PID (2006 - 2009) "Contribución del sistema de control de factores psicosociales a la optimización de la organización de obras de construcción", hoy en avances de evaluación (2012 - 2014) "... hacia una diversidad de sistemas productivos", con presunción de problemas derivados de estrés laboral. El efecto estrés resulta determinante de fenómenos que sitúan al hecho del trabajo en el núcleo de sus paradigmas y plantea observar las condiciones del ambiente laboral desde el resguardo del recurso humano. La aplicación del Método CoPsoQ- Cuestionario Psicosocial de Copenhague, ha permitido verificar el correlato entre las ciencias aplicadas, médicas y sociales, en la definición de esta variable compleja con origen en la organización del trabajo y cuyos daños deben ser prevenidos y corregidos de forma ajustada a ley. Frente a factores psicosociales que comprometen la salud de los trabajadores, resulta clave investigar probables desvíos en los resultados del Método CoPsoQ ante efectos exógenos tales como la contracción laboral. Puesto que la misma puede incrementar tensiones al estrés derivado del trabajo, resulta indispensable reprogramar el proceso de evaluación para no comprometer la representatividad de las muestras que inhiban las metas propuestas por la investigación
Resumo:
El propósito es compartir una experiencia de gestión de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la implementación de las normas ISO 9001: 2008, adoptando una nueva filosofía comprometida con los principios de la calidad y en la optimización del aprendizaje organizacional, orientado a dar respuestas a las necesidades de los usuarios por medio de servicios basados en innovaciones tecnológicas y bibliotecológicas. Este trabajo se basa en un estudio de caso describiendo los componentes del sistema, enriquecido con aportes de entrevistas personalizadas pertenecientes a distintos sectores involucrados con el proceso de certificación de la Biblioteca. Se analizan los obstáculos encontrados y los logros obtenidos basados en la mejora continua de los servicios. La obtención de una certificación no constituye un fin, sino es el comienzo de un proceso constructivo enmarcado en una cultura de la calidad, con una dinámica nueva de gestión que permite evaluar lo que se hace y como se hace.
Resumo:
Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica
Resumo:
Las relaciones de las actividades industriales en el territorio se han modificado intensamente en el curso de las últimas décadas. Estos cambios explican inicialmente las mutaciones en las estrategias espaciales de los actores. Las últimas modificaciones han debido adaptarse a la rapidez de las transformaciones de la industria que se impusieron acompañando a las clases dominantes, de los contextos económicos y políticos de la actividad industrial. La industria está sometida a dos tendencias, a menudo contradictorias: la mundialización y la regionalización. La reestructuración ha favorecido un 'macro fenómeno' geográfico, la internacionalización de la producción, facilitada por las posibilidades ofrecidas por el nuevo modelo tecnológico, en términos de segmentación técnica del proceso de producción. Actualmente, se acelera la mundialización de la producción, las empresas tienden a desarrollar sus estrategias de deslocalización y de optimización de las capacidades de inversión en función de las potencialidades de desarrollo de los diferentes mercados regionales y de las potencialidades técnicas de las diferentes regiones. El objetivo general es estudiar el espacio industrial, entendido como un sistema de sistemas a través de estructuras y subestructuras espaciales, resultado de cada momento histórico de su configuración en el medio geográfico de la ciudad de Tandil. El subespacio industrial adquiere diferentes denominaciones de acuerdo a los hechos dominantes del proceso de industrialización: 1- Subespacio industrial de la sustitución de importaciones (SISI), que está compuesto por dos momentos constitutivos, 1) recorte territorial de la industrialización y 2) recorte territorial de la promoción industrial 2- Subespacio industrial de la desindustrialización de la producción (SIDP), que se da a partir de la desconcentración industrial y la flexibilidad laboral, provocando gran cantidad de desocupados. Después del colapso del decenio de 1990, se desprende de este subespacio como una realidad en sí misma, la crisis de 2001, con espacios de solidaridad gestados desde las acciones internas del lugar, como una ruptura del modelo económico, que luego recobra su continuidad en el período de la postconvertibilidad. 3- Subespacio industrial Tecnológico-productivo (SITEP), forma parte del proceso de recuperación económica de la industria. De esta manera el subespacio industrial de la ciudad de Tandil, producto de la acumulación de tiempos, se analiza a partir de la división territorial del trabajo que es la encargada, en cada subdivisión de darle un nuevo contenido a los lugares. También se estudia la incidencia del ajuste estructural sobre la ocupación industrial y su movilidad sectorial para indagar los efectos de la globalización sobre la división territorial del trabajo y los nuevos espacios de solidaridad producidos por los circuitos creadores de trabajo. Estos circuitos creadores de trabajo que son vistos como marginales (microempresas, empresas familiares, ferias, trueque, etc.) aseguraron la subsistencia de grupos sociales que no participaban del nuevo sistema
Resumo:
Se discute la solidaridad a nivel cognitivo, metacognitivo y social de los procesos de adquisición y aprendizaje de la lengua madre y de la lengua extranjera. Se enfatiza el valor de la instrucción formal para la promoción y optimización de los aprendizajes en contextos educativos socializadores de los conocimientos, donde se negocian significados personal y culturalmente significativos. Finalmente, se intenta avanzar una comprensión situada socio-históricamente desde una perspectiva constructivista
Resumo:
Se exponen los resultados de la investigación "Procedimiento en la búsqueda de información y en lautilización de las bibliotecas por los investigadores y docentes de la Universidad Nacional de La Plata, hacia una optimización del uso de recursos de información", realizada por un grupo deinvestigadores del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Su objetivo era establecer los perfiles de comportamiento de los investigadores de la Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educación de dicha universidad, en el uso de los recursos y fuentesde información y, en particular, su relación con la biblioteca de la Facultad. El primer paso del estudiofue la realización de un censo para determinar la cantidad de investigadores que usan o no labiblioteca en sus procedimientos de búsqueda de información, así como las modalidades de uso. Elmismo permitió la identificación de grupos, de los cuales se seleccionaron algunos casos, con el fin de realizar entrevistas en profundidad tendientes a captar la perspectiva de los investigadores en relación con la temática estudiada
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
Las relaciones de las actividades industriales en el territorio se han modificado intensamente en el curso de las últimas décadas. Estos cambios explican inicialmente las mutaciones en las estrategias espaciales de los actores. Las últimas modificaciones han debido adaptarse a la rapidez de las transformaciones de la industria que se impusieron acompañando a las clases dominantes, de los contextos económicos y políticos de la actividad industrial. La industria está sometida a dos tendencias, a menudo contradictorias: la mundialización y la regionalización. La reestructuración ha favorecido un 'macro fenómeno' geográfico, la internacionalización de la producción, facilitada por las posibilidades ofrecidas por el nuevo modelo tecnológico, en términos de segmentación técnica del proceso de producción. Actualmente, se acelera la mundialización de la producción, las empresas tienden a desarrollar sus estrategias de deslocalización y de optimización de las capacidades de inversión en función de las potencialidades de desarrollo de los diferentes mercados regionales y de las potencialidades técnicas de las diferentes regiones. El objetivo general es estudiar el espacio industrial, entendido como un sistema de sistemas a través de estructuras y subestructuras espaciales, resultado de cada momento histórico de su configuración en el medio geográfico de la ciudad de Tandil. El subespacio industrial adquiere diferentes denominaciones de acuerdo a los hechos dominantes del proceso de industrialización: 1- Subespacio industrial de la sustitución de importaciones (SISI), que está compuesto por dos momentos constitutivos, 1) recorte territorial de la industrialización y 2) recorte territorial de la promoción industrial 2- Subespacio industrial de la desindustrialización de la producción (SIDP), que se da a partir de la desconcentración industrial y la flexibilidad laboral, provocando gran cantidad de desocupados. Después del colapso del decenio de 1990, se desprende de este subespacio como una realidad en sí misma, la crisis de 2001, con espacios de solidaridad gestados desde las acciones internas del lugar, como una ruptura del modelo económico, que luego recobra su continuidad en el período de la postconvertibilidad. 3- Subespacio industrial Tecnológico-productivo (SITEP), forma parte del proceso de recuperación económica de la industria. De esta manera el subespacio industrial de la ciudad de Tandil, producto de la acumulación de tiempos, se analiza a partir de la división territorial del trabajo que es la encargada, en cada subdivisión de darle un nuevo contenido a los lugares. También se estudia la incidencia del ajuste estructural sobre la ocupación industrial y su movilidad sectorial para indagar los efectos de la globalización sobre la división territorial del trabajo y los nuevos espacios de solidaridad producidos por los circuitos creadores de trabajo. Estos circuitos creadores de trabajo que son vistos como marginales (microempresas, empresas familiares, ferias, trueque, etc.) aseguraron la subsistencia de grupos sociales que no participaban del nuevo sistema
Resumo:
Se discute la solidaridad a nivel cognitivo, metacognitivo y social de los procesos de adquisición y aprendizaje de la lengua madre y de la lengua extranjera. Se enfatiza el valor de la instrucción formal para la promoción y optimización de los aprendizajes en contextos educativos socializadores de los conocimientos, donde se negocian significados personal y culturalmente significativos. Finalmente, se intenta avanzar una comprensión situada socio-históricamente desde una perspectiva constructivista
Resumo:
Se exponen los resultados de la investigación "Procedimiento en la búsqueda de información y en lautilización de las bibliotecas por los investigadores y docentes de la Universidad Nacional de La Plata, hacia una optimización del uso de recursos de información", realizada por un grupo deinvestigadores del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Su objetivo era establecer los perfiles de comportamiento de los investigadores de la Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educación de dicha universidad, en el uso de los recursos y fuentesde información y, en particular, su relación con la biblioteca de la Facultad. El primer paso del estudiofue la realización de un censo para determinar la cantidad de investigadores que usan o no labiblioteca en sus procedimientos de búsqueda de información, así como las modalidades de uso. Elmismo permitió la identificación de grupos, de los cuales se seleccionaron algunos casos, con el fin de realizar entrevistas en profundidad tendientes a captar la perspectiva de los investigadores en relación con la temática estudiada
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
El presente trabajo propone difundir los resultados alcanzados por el PID (2006 - 2009) "Contribución del sistema de control de factores psicosociales a la optimización de la organización de obras de construcción", hoy en avances de evaluación (2012 - 2014) "... hacia una diversidad de sistemas productivos", con presunción de problemas derivados de estrés laboral. El efecto estrés resulta determinante de fenómenos que sitúan al hecho del trabajo en el núcleo de sus paradigmas y plantea observar las condiciones del ambiente laboral desde el resguardo del recurso humano. La aplicación del Método CoPsoQ- Cuestionario Psicosocial de Copenhague, ha permitido verificar el correlato entre las ciencias aplicadas, médicas y sociales, en la definición de esta variable compleja con origen en la organización del trabajo y cuyos daños deben ser prevenidos y corregidos de forma ajustada a ley. Frente a factores psicosociales que comprometen la salud de los trabajadores, resulta clave investigar probables desvíos en los resultados del Método CoPsoQ ante efectos exógenos tales como la contracción laboral. Puesto que la misma puede incrementar tensiones al estrés derivado del trabajo, resulta indispensable reprogramar el proceso de evaluación para no comprometer la representatividad de las muestras que inhiban las metas propuestas por la investigación
Resumo:
En la presente ponencia nos interesa profundizar en dos aspectos relevantes. El concepto de gobernancia para un desarrollo integral, democrático y sustentable en el marco de la globalización y el rol de las Organizaciones No Gubernamentales y gubernamentales en redes sociales, su significación, en trayectorias juveniles de sectores populares. En la actualidad el desarrollo de las políticas públicas asume, por un lado, la optimización de los recursos de los Estados, que hacen a la gestión y, por otro, el proceso de constitución de ciudadanía como expresión democrática. Esta doble dinámica conlleva la lógica de la administración eficiente de los recursos que surgen de la sociedad y, por otro, la eficacia de los resultados que se busca para consolidar la igualdad de posibilidades, oportunidades e iniciativa de los ciudadanos en distintos niveles territoriales. Es propósito de este trabajo es profundizar en estos puntos de fortalecimiento político institucional y gobernancia en general, nos preguntamos qué tipo de gobernancia es la que consolida un desarrollo integral, sustentable, diverso y democrático, que de cuenta tanto de la igualdad como de la diferencia y la diversidad de nuestras sociedades y su impacto real y concreto en jóvenes de sectores populares a través de una experiencia local: jóvenes de Barrio Mitre y Red de instituciones Saavedra-Mitre
Resumo:
El propósito es compartir una experiencia de gestión de la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la implementación de las normas ISO 9001: 2008, adoptando una nueva filosofía comprometida con los principios de la calidad y en la optimización del aprendizaje organizacional, orientado a dar respuestas a las necesidades de los usuarios por medio de servicios basados en innovaciones tecnológicas y bibliotecológicas. Este trabajo se basa en un estudio de caso describiendo los componentes del sistema, enriquecido con aportes de entrevistas personalizadas pertenecientes a distintos sectores involucrados con el proceso de certificación de la Biblioteca. Se analizan los obstáculos encontrados y los logros obtenidos basados en la mejora continua de los servicios. La obtención de una certificación no constituye un fin, sino es el comienzo de un proceso constructivo enmarcado en una cultura de la calidad, con una dinámica nueva de gestión que permite evaluar lo que se hace y como se hace.
Resumo:
Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica