12 resultados para OPORTUNIDADES DE EMPLEO
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas
Resumo:
Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas
Resumo:
Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas
Resumo:
La Quebrada de Humahuaca (Jujuy) recientemente ha experimentado un crecimiento del turismo que fue acompañado y estimulado por políticas públicas nacionales y provinciales que buscaron consolidarla como un destino patrimonial. Uno de los objetivos de este proyecto fue promover y consolidar el turismo para enfrentar la crisis económica y laboral que afectó a esta zona en las últimas décadas. El objetivo de este artículo es analizar las transformaciones que experimentó el mercado laboral local con la llegada del turismo. Específicamente, se busca dar cuenta de las complejidades vinculadas a a) las formas concretas en que se organiza este mercado laboral y b) aquellas relacionadas con las ideas que maneja la sociedad local frente a estas alternativas de empleo ofrecidas por el turismo
Resumo:
El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones
Resumo:
La Quebrada de Humahuaca (Jujuy) recientemente ha experimentado un crecimiento del turismo que fue acompañado y estimulado por políticas públicas nacionales y provinciales que buscaron consolidarla como un destino patrimonial. Uno de los objetivos de este proyecto fue promover y consolidar el turismo para enfrentar la crisis económica y laboral que afectó a esta zona en las últimas décadas. El objetivo de este artículo es analizar las transformaciones que experimentó el mercado laboral local con la llegada del turismo. Específicamente, se busca dar cuenta de las complejidades vinculadas a a) las formas concretas en que se organiza este mercado laboral y b) aquellas relacionadas con las ideas que maneja la sociedad local frente a estas alternativas de empleo ofrecidas por el turismo
Resumo:
El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones
Resumo:
La Quebrada de Humahuaca (Jujuy) recientemente ha experimentado un crecimiento del turismo que fue acompañado y estimulado por políticas públicas nacionales y provinciales que buscaron consolidarla como un destino patrimonial. Uno de los objetivos de este proyecto fue promover y consolidar el turismo para enfrentar la crisis económica y laboral que afectó a esta zona en las últimas décadas. El objetivo de este artículo es analizar las transformaciones que experimentó el mercado laboral local con la llegada del turismo. Específicamente, se busca dar cuenta de las complejidades vinculadas a a) las formas concretas en que se organiza este mercado laboral y b) aquellas relacionadas con las ideas que maneja la sociedad local frente a estas alternativas de empleo ofrecidas por el turismo
Resumo:
El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones
Resumo:
La presente ponencia analiza dos programas orientados a la promoción del empleo juvenil que son diseñados por distintos organismos estatales: Prog.R.Es.Ar y PJMMT. Estos programas proporcionan en forma simultánea prestaciones de seguridad económica y componentes de políticas activas de empleo, con el objetivo de generar oportunidades de inclusión socio-laboral a los jóvenes (de 18 a 24 años) en situación de vulnerabilidad por medio de acciones integradas que permitan su orientación, formación e inserción en el mundo del trabajo. En especial, el estudio pone foco en analizar la orientación para el trabajo de estas recientes políticas de juventud, como parte de las iniciativas novedosas de intervención que se inauguran durante el nuevo milenio. En un primer apartado, se realiza así una breve caracterización de los programas desde su lógica político-institucional, buscando comprender los puentes que se generan en sus articulaciones. En una segunda instancia, se profundiza en el componente de orientación socio-laboral que impulsan ambas políticas. Desde este lugar, indagamos tanto los aspectos inéditos como también los límites y contradicciones que surgen en su proceso de implementación. Finalmente, esbozamos algunas conclusiones generales y abrimos el debate a nuevos interrogantes
Resumo:
La presente ponencia analiza dos programas orientados a la promoción del empleo juvenil que son diseñados por distintos organismos estatales: Prog.R.Es.Ar y PJMMT. Estos programas proporcionan en forma simultánea prestaciones de seguridad económica y componentes de políticas activas de empleo, con el objetivo de generar oportunidades de inclusión socio-laboral a los jóvenes (de 18 a 24 años) en situación de vulnerabilidad por medio de acciones integradas que permitan su orientación, formación e inserción en el mundo del trabajo. En especial, el estudio pone foco en analizar la orientación para el trabajo de estas recientes políticas de juventud, como parte de las iniciativas novedosas de intervención que se inauguran durante el nuevo milenio. En un primer apartado, se realiza así una breve caracterización de los programas desde su lógica político-institucional, buscando comprender los puentes que se generan en sus articulaciones. En una segunda instancia, se profundiza en el componente de orientación socio-laboral que impulsan ambas políticas. Desde este lugar, indagamos tanto los aspectos inéditos como también los límites y contradicciones que surgen en su proceso de implementación. Finalmente, esbozamos algunas conclusiones generales y abrimos el debate a nuevos interrogantes
Resumo:
La presente ponencia analiza dos programas orientados a la promoción del empleo juvenil que son diseñados por distintos organismos estatales: Prog.R.Es.Ar y PJMMT. Estos programas proporcionan en forma simultánea prestaciones de seguridad económica y componentes de políticas activas de empleo, con el objetivo de generar oportunidades de inclusión socio-laboral a los jóvenes (de 18 a 24 años) en situación de vulnerabilidad por medio de acciones integradas que permitan su orientación, formación e inserción en el mundo del trabajo. En especial, el estudio pone foco en analizar la orientación para el trabajo de estas recientes políticas de juventud, como parte de las iniciativas novedosas de intervención que se inauguran durante el nuevo milenio. En un primer apartado, se realiza así una breve caracterización de los programas desde su lógica político-institucional, buscando comprender los puentes que se generan en sus articulaciones. En una segunda instancia, se profundiza en el componente de orientación socio-laboral que impulsan ambas políticas. Desde este lugar, indagamos tanto los aspectos inéditos como también los límites y contradicciones que surgen en su proceso de implementación. Finalmente, esbozamos algunas conclusiones generales y abrimos el debate a nuevos interrogantes