27 resultados para Nuevo milenio

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas del Siglo XX, el impacto de los nuevos paradigmas epistemológicos y el surgimiento de nuevos campos disciplinares y teorías literarias produjeron la desestructuración de los sistemas jerárquicos que en la teoría y práctica de la literatura comparada habían privilegiado la producción literaria de las culturas centrales. El nuevo comparatismo fue entendido entonces como diálogo de culturas y factor de conocimiento y convivialidad. Entrado el Siglo XXI, quiero detenerme en tres direcciones del comparatismo. Una que apunta a la profundización del enfoque interdisciplinario, una segunda que muestra un renovado retorno a la crítica temática para explorar comparativamente la construcción dialógica de conceptos centrales en el marco de una globalización hegemónica y también contrahegemónica, y, por último, una aproximación a los relatos de sujetos migrantes/cosmopolitas que desafían los criterios geopolíticos, culturales y hasta lingüísticos para definir las identidades literarias. Como ejemplo de la primera tendencia, haré referencia a estudios en literatura comparada sobre la conexión de la literatura con las ciencias duras. Ejemplificaré la segunda dirección -instancia también del énfasis actual en lo multidisciplinario- con un estudio de casos a propósito de la construcción dialógica del concepto de justicia en el discurso social y en las artes contemporáneas. Finalmente, con respecto a los relatos de sujetos migrantes, me detendré en la obra Incendies (2003) de Wajdi Mouawad y en beatrice y virgil (2010) de Yann Martel, ambos residentes actualmente en Canadá

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas del Siglo XX, el impacto de los nuevos paradigmas epistemológicos y el surgimiento de nuevos campos disciplinares y teorías literarias produjeron la desestructuración de los sistemas jerárquicos que en la teoría y práctica de la literatura comparada habían privilegiado la producción literaria de las culturas centrales. El nuevo comparatismo fue entendido entonces como diálogo de culturas y factor de conocimiento y convivialidad. Entrado el Siglo XXI, quiero detenerme en tres direcciones del comparatismo. Una que apunta a la profundización del enfoque interdisciplinario, una segunda que muestra un renovado retorno a la crítica temática para explorar comparativamente la construcción dialógica de conceptos centrales en el marco de una globalización hegemónica y también contrahegemónica, y, por último, una aproximación a los relatos de sujetos migrantes/cosmopolitas que desafían los criterios geopolíticos, culturales y hasta lingüísticos para definir las identidades literarias. Como ejemplo de la primera tendencia, haré referencia a estudios en literatura comparada sobre la conexión de la literatura con las ciencias duras. Ejemplificaré la segunda dirección -instancia también del énfasis actual en lo multidisciplinario- con un estudio de casos a propósito de la construcción dialógica del concepto de justicia en el discurso social y en las artes contemporáneas. Finalmente, con respecto a los relatos de sujetos migrantes, me detendré en la obra Incendies (2003) de Wajdi Mouawad y en beatrice y virgil (2010) de Yann Martel, ambos residentes actualmente en Canadá

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas del Siglo XX, el impacto de los nuevos paradigmas epistemológicos y el surgimiento de nuevos campos disciplinares y teorías literarias produjeron la desestructuración de los sistemas jerárquicos que en la teoría y práctica de la literatura comparada habían privilegiado la producción literaria de las culturas centrales. El nuevo comparatismo fue entendido entonces como diálogo de culturas y factor de conocimiento y convivialidad. Entrado el Siglo XXI, quiero detenerme en tres direcciones del comparatismo. Una que apunta a la profundización del enfoque interdisciplinario, una segunda que muestra un renovado retorno a la crítica temática para explorar comparativamente la construcción dialógica de conceptos centrales en el marco de una globalización hegemónica y también contrahegemónica, y, por último, una aproximación a los relatos de sujetos migrantes/cosmopolitas que desafían los criterios geopolíticos, culturales y hasta lingüísticos para definir las identidades literarias. Como ejemplo de la primera tendencia, haré referencia a estudios en literatura comparada sobre la conexión de la literatura con las ciencias duras. Ejemplificaré la segunda dirección -instancia también del énfasis actual en lo multidisciplinario- con un estudio de casos a propósito de la construcción dialógica del concepto de justicia en el discurso social y en las artes contemporáneas. Finalmente, con respecto a los relatos de sujetos migrantes, me detendré en la obra Incendies (2003) de Wajdi Mouawad y en beatrice y virgil (2010) de Yann Martel, ambos residentes actualmente en Canadá

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La revolución científica y tecnológica, la globalización de la economía y las políticas neoliberales que se aplicaron en nuestro país, han iniciado en el ámbito universitario, un debate sobre que reformas debe encarar la universidad para poder responder a las nuevas demandas que le plantea la sociedad. El histórico enfrentamiento sobre que modelo de universidad debería tener nuestro país, cobró nueva actualidad: la Universidad Profesionalista que forma profesionales para responder a las necesidades del mercado o la Universidad Científica que propone el desarrollo de la investigación en el seno de las instituciones de enseñanza superior, integrándose con la docencia. Pese a la declamada superioridad del segundo modelo, el proyecto neoliberal de los '90 planteó para la universidad una función claramente instrumental: las casas de altos estudios tenían que formar los técnicos, gerentes, administradores, planificadores que necesitaban las grandes empresas. Es decir la universidad tenía que priorizar la formación de recursos humanos que el ?mercado? demandaba. Esta lógica empresarial, aplicada al ámbito universitario, deja de lado otras funciones fundamentales que la universidad debería considerar que van más allá del otorgamiento de un número limitado de títulos profesionales Muy por el contrario, debería ser una palanca para el desarrollo económico, socialmente integrador. Impulsar la generación, modificación, adaptación y difusión de conocimientos científicos y tecnológicos así como ampliar las capacidades de comprensión del mundo y de expresión en las múltiples dimensiones de la persona. Desde la óptica de un país cuyo futuro requiere el desarrollo y la complejización de actividades hoy basadas casi exclusivamente en una industrialización de abundantes recursos naturales, el accionar universitario debe ser visualizado como un instrumento estratégico de desarrollo sustentable a largo plazo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La revolución científica y tecnológica, la globalización de la economía y las políticas neoliberales que se aplicaron en nuestro país, han iniciado en el ámbito universitario, un debate sobre que reformas debe encarar la universidad para poder responder a las nuevas demandas que le plantea la sociedad. El histórico enfrentamiento sobre que modelo de universidad debería tener nuestro país, cobró nueva actualidad: la Universidad Profesionalista que forma profesionales para responder a las necesidades del mercado o la Universidad Científica que propone el desarrollo de la investigación en el seno de las instituciones de enseñanza superior, integrándose con la docencia. Pese a la declamada superioridad del segundo modelo, el proyecto neoliberal de los '90 planteó para la universidad una función claramente instrumental: las casas de altos estudios tenían que formar los técnicos, gerentes, administradores, planificadores que necesitaban las grandes empresas. Es decir la universidad tenía que priorizar la formación de recursos humanos que el ?mercado? demandaba. Esta lógica empresarial, aplicada al ámbito universitario, deja de lado otras funciones fundamentales que la universidad debería considerar que van más allá del otorgamiento de un número limitado de títulos profesionales Muy por el contrario, debería ser una palanca para el desarrollo económico, socialmente integrador. Impulsar la generación, modificación, adaptación y difusión de conocimientos científicos y tecnológicos así como ampliar las capacidades de comprensión del mundo y de expresión en las múltiples dimensiones de la persona. Desde la óptica de un país cuyo futuro requiere el desarrollo y la complejización de actividades hoy basadas casi exclusivamente en una industrialización de abundantes recursos naturales, el accionar universitario debe ser visualizado como un instrumento estratégico de desarrollo sustentable a largo plazo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La revolución científica y tecnológica, la globalización de la economía y las políticas neoliberales que se aplicaron en nuestro país, han iniciado en el ámbito universitario, un debate sobre que reformas debe encarar la universidad para poder responder a las nuevas demandas que le plantea la sociedad. El histórico enfrentamiento sobre que modelo de universidad debería tener nuestro país, cobró nueva actualidad: la Universidad Profesionalista que forma profesionales para responder a las necesidades del mercado o la Universidad Científica que propone el desarrollo de la investigación en el seno de las instituciones de enseñanza superior, integrándose con la docencia. Pese a la declamada superioridad del segundo modelo, el proyecto neoliberal de los '90 planteó para la universidad una función claramente instrumental: las casas de altos estudios tenían que formar los técnicos, gerentes, administradores, planificadores que necesitaban las grandes empresas. Es decir la universidad tenía que priorizar la formación de recursos humanos que el ?mercado? demandaba. Esta lógica empresarial, aplicada al ámbito universitario, deja de lado otras funciones fundamentales que la universidad debería considerar que van más allá del otorgamiento de un número limitado de títulos profesionales Muy por el contrario, debería ser una palanca para el desarrollo económico, socialmente integrador. Impulsar la generación, modificación, adaptación y difusión de conocimientos científicos y tecnológicos así como ampliar las capacidades de comprensión del mundo y de expresión en las múltiples dimensiones de la persona. Desde la óptica de un país cuyo futuro requiere el desarrollo y la complejización de actividades hoy basadas casi exclusivamente en una industrialización de abundantes recursos naturales, el accionar universitario debe ser visualizado como un instrumento estratégico de desarrollo sustentable a largo plazo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de cierto crecimiento económico en la última década (manifestado el comportamiento positivo de la tasa de empleo, acompañado por una baja sensible del desempleo), el movimiento obrero organizado recuperó centralidad en la escena nacional con respecto a su relativo declive durante la década anterior: es decir, la recuperación económica de principios del nuevo milenio trajo como contracara, como no puede ser de otra manera en una sociedad capitalista, un incremento de la conflictividad laboral. El presente ejercicio que realizamos está sustentado en los datos provenientes de la serie mensual sobre Conflictos Laborales registrada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El objetivo que nos planteamos es caracterizar el ciclo de conflictos laborales con paro en la provincia de Entre Ríos entre 2006 y 2012 (en función de los datos con que contamos), sus tendencias más destacadas, los principales sectores que participan en el ciclo y la relación que guarda con respecto a las tendencias observadas a nivel nacional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de representaciones de la intimidad en la poesía contemporánea española nos obliga a pensar en toda una tradición de poesía amatoria desde las cantigas galaicoportuguesas en la Edad Media, pasando por la poesía de origen provenzal, il dolce stil nuovo petrarquista y los sonetos amorosos de Garcilaso, también por la verdad interior de la lírica de Bécquer y toda una línea de poesía que hace de la intimidad de los sentimientos un eje de la expresión poética. Desde esa mirada retrospectiva podemos proyectarnos prospectivamente y situarnos a finales del siglo XX y comienzos del nuevo milenio para vincular esa tradición, que de la mano de Antonio Machado, se articula con las poéticas españolas contemporáneas, en particular con dos promociones: la del '50, de"figuración realista", y la de los años '80, de una "poética de la experiencia" resignificada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La carta que presentamos traducida al español fue escrita en el año 1008 por el obispo misionero Bruno de Querfurt. El destinatario era el rey sajón Enrique II (1002-1024), emperador desde el año 1014. El contexto de la epístola está marcado por los vínculos cambiantes entre diversos actores políticos. La dinastía polaca piasta había cooperado con el Imperio desde mediados del siglo x. Por otra parte, los liutizos, una confederación de pueblos eslavos paganos, se habían levantado contra las estructuras eclesiásticas e imperiales en la región del Elba en 983, en el marco de un floreciente paganismo. Sin embargo, al iniciarse el nuevo milenio, el piasta Boleslao el Bravo se había convertido en una amenaza más atemorizadora para el Imperio, debido particularmente a la expansión territorial que encabezaba. Así, el rey Enrique II pactó en el año 1003 en Quedlinburg con los liutizos frente al piasta: se sellaba una alianza entre un rey cristiano y una confederación pagana para hacer frente a otro gobernante cristiano. Bruno de Querfurt, que había dedicado su vida a la misión y recibía apoyo de Boleslao, escribió esta misiva, con el objeto de señalar las contradicciones de la alianza citada arriba