256 resultados para Novela epistolar

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la circulación de animales en la obra de Copi (desde aquellos que visitan a la mujer sentada en el cómic homónimo, hasta su protagonismo en la novela epistolar La ciudad de las ratas) cobra gran relevancia cuando se considera su producción dentro de la vía minoritaria propiamente kafkiana. El arte es una rata, como los rizomas, porque se construye como un periscopio que ve el mundo (lo concibe) a través de una lógica sincrético-transmutadora: opera sobre él, pero principalmente sobre la máquina antropogénica, invirtiéndolo, desarmándolo y rearmándolo. Este trabajo recorre la figura de la rata, su mirada y lenguaje, y recupera la noción de imaginación pop para pensar la refundación (constante) de los límites entre animal y humano que se da, principalmente, en La ciudad de las ratas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza al narrador de Ladrones de tinta de Alfonso Mateo Sagasta (2004). La hipótesis de lectura consiste en que la novela se estructura mediante dos estrategias narrativas: en primer lugar, la fórmula de despersonlización cuando el autor, devenido en personaje autoficcional, dice haber encontrado unos manuscritos de Isidoro Montemayor. En segundo lugar, el autor de los manuscritos se constituye en segundo narrador, el cual atraviesa de forma transversal la novela, y une en sí mismo estrategias procedentes de diferentes ámbitos entre los que se destacan la novela policial y la novela epistolar. Esta hipótesis lleva a formular la pregunta fundamental que emerge de la figura central del narrador: ¿cuál es la mirada que Isidoro Montemayor construye sobre España entorno a su papel de cronista? Según se desprende de lo arriba expuesto, la novela es de una complejidad que excede los límites de este trabajo, motivo por el cual se aborda únicamente el análisis del narrador en lo que en el presente trabajo se denomina "configuración híbrida".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La novela epistolar La cité des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto invitan a los amantes de las normas consensuadas del "escribir bien" a abandonar el libro y regresar a sus lecturas favoritas. Esa nota inicial no sólo atañe a aspectos estilísticos, sino que tiene también, por supuesto, implicaciones ideológicas. En efecto, La ciudad de las ratas desafía la ética y la estética de los discursos humanistas mediante lo que César Aira ha denominado "antropología del continuo", rastreable, por ejemplo, en las condensaciones espacio-temporales o en la sistemática desarticulación de las analogías y las construcciones metafóricas. Mediante estos procedimientos, la novela transfigura el universo miniaturizado de las ratas, tierno y domesticado, en un nuevo mundo hecho de fronteras, umbrales, territorios liminares. Nos proponemos hacer una lectura de estos pasajes para analizar los modos en que la escritura de Copi hace emerger, en el espacio que une y separa el universo animal y el humano, la fuerza desestabilizadora de lo imaginario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la circulación de animales en la obra de Copi (desde aquellos que visitan a la mujer sentada en el cómic homónimo, hasta su protagonismo en la novela epistolar La ciudad de las ratas) cobra gran relevancia cuando se considera su producción dentro de la vía minoritaria propiamente kafkiana. El arte es una rata, como los rizomas, porque se construye como un periscopio que ve el mundo (lo concibe) a través de una lógica sincrético-transmutadora: opera sobre él, pero principalmente sobre la máquina antropogénica, invirtiéndolo, desarmándolo y rearmándolo. Este trabajo recorre la figura de la rata, su mirada y lenguaje, y recupera la noción de imaginación pop para pensar la refundación (constante) de los límites entre animal y humano que se da, principalmente, en La ciudad de las ratas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza al narrador de Ladrones de tinta de Alfonso Mateo Sagasta (2004). La hipótesis de lectura consiste en que la novela se estructura mediante dos estrategias narrativas: en primer lugar, la fórmula de despersonlización cuando el autor, devenido en personaje autoficcional, dice haber encontrado unos manuscritos de Isidoro Montemayor. En segundo lugar, el autor de los manuscritos se constituye en segundo narrador, el cual atraviesa de forma transversal la novela, y une en sí mismo estrategias procedentes de diferentes ámbitos entre los que se destacan la novela policial y la novela epistolar. Esta hipótesis lleva a formular la pregunta fundamental que emerge de la figura central del narrador: ¿cuál es la mirada que Isidoro Montemayor construye sobre España entorno a su papel de cronista? Según se desprende de lo arriba expuesto, la novela es de una complejidad que excede los límites de este trabajo, motivo por el cual se aborda únicamente el análisis del narrador en lo que en el presente trabajo se denomina "configuración híbrida".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La novela epistolar La cité des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto invitan a los amantes de las normas consensuadas del "escribir bien" a abandonar el libro y regresar a sus lecturas favoritas. Esa nota inicial no sólo atañe a aspectos estilísticos, sino que tiene también, por supuesto, implicaciones ideológicas. En efecto, La ciudad de las ratas desafía la ética y la estética de los discursos humanistas mediante lo que César Aira ha denominado "antropología del continuo", rastreable, por ejemplo, en las condensaciones espacio-temporales o en la sistemática desarticulación de las analogías y las construcciones metafóricas. Mediante estos procedimientos, la novela transfigura el universo miniaturizado de las ratas, tierno y domesticado, en un nuevo mundo hecho de fronteras, umbrales, territorios liminares. Nos proponemos hacer una lectura de estos pasajes para analizar los modos en que la escritura de Copi hace emerger, en el espacio que une y separa el universo animal y el humano, la fuerza desestabilizadora de lo imaginario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la circulación de animales en la obra de Copi (desde aquellos que visitan a la mujer sentada en el cómic homónimo, hasta su protagonismo en la novela epistolar La ciudad de las ratas) cobra gran relevancia cuando se considera su producción dentro de la vía minoritaria propiamente kafkiana. El arte es una rata, como los rizomas, porque se construye como un periscopio que ve el mundo (lo concibe) a través de una lógica sincrético-transmutadora: opera sobre él, pero principalmente sobre la máquina antropogénica, invirtiéndolo, desarmándolo y rearmándolo. Este trabajo recorre la figura de la rata, su mirada y lenguaje, y recupera la noción de imaginación pop para pensar la refundación (constante) de los límites entre animal y humano que se da, principalmente, en La ciudad de las ratas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La novela epistolar La cité des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto invitan a los amantes de las normas consensuadas del "escribir bien" a abandonar el libro y regresar a sus lecturas favoritas. Esa nota inicial no sólo atañe a aspectos estilísticos, sino que tiene también, por supuesto, implicaciones ideológicas. En efecto, La ciudad de las ratas desafía la ética y la estética de los discursos humanistas mediante lo que César Aira ha denominado "antropología del continuo", rastreable, por ejemplo, en las condensaciones espacio-temporales o en la sistemática desarticulación de las analogías y las construcciones metafóricas. Mediante estos procedimientos, la novela transfigura el universo miniaturizado de las ratas, tierno y domesticado, en un nuevo mundo hecho de fronteras, umbrales, territorios liminares. Nos proponemos hacer una lectura de estos pasajes para analizar los modos en que la escritura de Copi hace emerger, en el espacio que une y separa el universo animal y el humano, la fuerza desestabilizadora de lo imaginario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza al narrador de Ladrones de tinta de Alfonso Mateo Sagasta (2004). La hipótesis de lectura consiste en que la novela se estructura mediante dos estrategias narrativas: en primer lugar, la fórmula de despersonlización cuando el autor, devenido en personaje autoficcional, dice haber encontrado unos manuscritos de Isidoro Montemayor. En segundo lugar, el autor de los manuscritos se constituye en segundo narrador, el cual atraviesa de forma transversal la novela, y une en sí mismo estrategias procedentes de diferentes ámbitos entre los que se destacan la novela policial y la novela epistolar. Esta hipótesis lleva a formular la pregunta fundamental que emerge de la figura central del narrador: ¿cuál es la mirada que Isidoro Montemayor construye sobre España entorno a su papel de cronista? Según se desprende de lo arriba expuesto, la novela es de una complejidad que excede los límites de este trabajo, motivo por el cual se aborda únicamente el análisis del narrador en lo que en el presente trabajo se denomina "configuración híbrida".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos detendremos en La novela luminosa (2005) de Mario Levrero y el funcionamiento del espacio paratextual. Nos encontramos con que los elementos que lo constituyen, que en su misma definición se construyen como un discurso al servicio del texto, aquí cobran una función esencial, desplazándose desde el borde hacia el centro y configurándose así como una zona indecisa entre el adentro y el afuera, sin un límite riguroso. En este análisis reflexionaremos e indagaremos en torno a los mecanismos y operatorias que permiten ese desplazamiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a su carácter en cierta medida descentrado con respecto al canon del XIX hispánico, las novelas de Rosalía de Castro permiten problematizar categorías críticas fundacionales de la historiografía decimonónica tales como "romanticismo", "realismo", "costumbrismo" o, en el plano de los géneros literarios, "novela sentimental" y "folletín". Más conocida como poeta, la dedicación de la autora a la narrativa no fue un empeño marginal. Así lo demuestran obras como La hija del mar (1859), Flavio (1861), Ruinas (1866), El caballero de las botas azules (1867) y El primer loco (1880), estampas costumbristas como El cadiceño (1866), relatos breves como Conto gallego (1903) y otras incursiones prosísticas, a veces no ajenas al marco ficcional del relato epistolar como Las literatas (1865). Resulta innegable que la narrativa de Castro participa de algunas de las principales convenciones de la literatura decimonónica. Se acogió claramente al molde genérico del folletín en sus novelas Flavio y Ruinas, y trató en su obra el modo en que las nuevas condiciones de producción editorial transformaron la circulación de los libros de ficción en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, el tratamiento que la autora confiere a las emociones en su novelística difiere notablemente del canon sentimental propio de la novela por entregas. No es de extrañar, a esta luz, que a menudo en sus novelas se establezca una correlación explícita entre quienes sienten y quienes escriben. Esta correlación entre sentimiento y creación verbal permite establecer una compleja teoría literaria del sentir de la que, a su vez, surgen nuevas implicaciones políticas. El vínculo entre historia de las emociones y teoría de la ficción, como fundamento de una nueva "comunidad del sentir", podría arrojar nuevas perspectivas en el estudio de la novelística de Rosalía de Castro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revuelta es un concepto desarrollado por Julia Kristeva en Sentido y sinsentido de la revuelta (1998), El porvenir de la revuelta (1999) y La revuelta íntima (2001). Desde un abordaje que atraviesa lo etimológico, la literatura, la filosofía y el psicoanálisis, da cuenta de los sentidos y posibilidades políticas de la revuelta como expresión pulsional que permite revelar la memoria y recomenzar el sujeto (Bustos 2008: 7). Una lectura de la narrativa de la violencia política en el Perú desde la perspectiva de la revuelta kristeviana consistiría en explorar la memoria de la violencia a través de los relatos que sobre ella circulan en el presente con la finalidad de contrastar versiones diferentes y antagónicas a la hegemónica, y para subvertir la idea de que solo existe una versión de los hechos, es decir, para socavar las interpretaciones unilaterales sobre la violencia política y así ceder espacio a una versión más integral que tampoco desee perpetuarse sino que quienes la construyen sean conscientes de lo provisoria y temporal que debería ser, pues un constante estado de alerta evitaría la perpetuación de un discurso presentado como la memoria oficial del conflicto armado interno. En la exploración crítica del pasado y en la recuperación de la experiencia subjetiva, radica la utilidad del concepto de revuelta para analizar las representaciones de la violencia política en las novelas que sobre este proceso se han escrito recientemente. El propósito de este artículo consiste en analizar la novela Retablo (2004) del escritor peruano Julián Pérez Huarancca con la finalidad de reconocer cómo opera la revuelta kristeviana en la reconstrucción de la memoria individual y colectiva de la violencia política realizada por el narrador-personaje y al efecto de la revuelta sobre la ciudad letrada