13 resultados para Notarios-Formularios
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Por medio de esta lectura se proponen algunas líneas para el análisis de la configuración de la memoria a partir de la novela Mazurca para dos muertos, de Camilo José Cela, sobre la base del estallido de voces rastreable en el texto. La complejidad del manejo de la polifonía es susceptible de un detenimiento a través del cual se puede advertir cómo la comunicación y la ausencia de ella devienen ejes centrales en la orquestación de una particular historia de la Guerra Civil, que emerge de la fragmentación brindada por el carácter selectivo de los recuerdos.
Resumo:
Por medio de esta lectura se proponen algunas líneas para el análisis de la configuración de la memoria a partir de la novela Mazurca para dos muertos, de Camilo José Cela, sobre la base del estallido de voces rastreable en el texto. La complejidad del manejo de la polifonía es susceptible de un detenimiento a través del cual se puede advertir cómo la comunicación y la ausencia de ella devienen ejes centrales en la orquestación de una particular historia de la Guerra Civil, que emerge de la fragmentación brindada por el carácter selectivo de los recuerdos.
Resumo:
Por medio de esta lectura se proponen algunas líneas para el análisis de la configuración de la memoria a partir de la novela Mazurca para dos muertos, de Camilo José Cela, sobre la base del estallido de voces rastreable en el texto. La complejidad del manejo de la polifonía es susceptible de un detenimiento a través del cual se puede advertir cómo la comunicación y la ausencia de ella devienen ejes centrales en la orquestación de una particular historia de la Guerra Civil, que emerge de la fragmentación brindada por el carácter selectivo de los recuerdos.
Resumo:
La provincia de Misiones, y más específicamente la ciudad de Posadas, se encuentra alejada de los grandes centros para la producción, difusión y circulación de los escritores y sus libros/obras: quien escribe literatura en estos territorios no lo hace profesionalmente, en el sentido de que no puede vivir de ella ya que las condiciones de producción son efímeras e inestables y los proyectos y políticas culturales generalmente son fugaces. Deesta manera, son los mismos escritores quienes generan los espacios, los fomentan y, a partir de caminos disímiles y complejos, logran algunas metas de publicación. Así, podemos afirmar que el mercado editorial es minúsculo, no así la producción literaria misionera la cual en muchos escritores, como Raúl Novau, es abundante y tan valiosa como la de los centros culturales legitimados. De esta manera, en nuestra comunicación intentaremos describir y polemizar acerca de las diversascontingencias con las cuales se ha encontrado este escritor en el momento de publicar algunos de sus libros; estos avatares revelan la verdadera complejidad en la que debe sumirse quien quiere ser escritor -en estos territorios- y ser publicado; en este sentido no hay pasos estatuidos a seguir, no existen formularios que llenar o entrevistas a concretar. Las posibilidades se instalan en la fragilidad de los contactos y en las conexiones con personas que funcionan como puentes azarosos; los mecanismos difusos para lograr el apoyo requerido -antes material y económico que simbólico- tornan la edición y publicación del libro en una tarea vertiginosa, aleatoria e interesante para poner en debate las políticas culturales actuales de nuestra provincia y quizá también de otras
Resumo:
En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo
Resumo:
En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo
Resumo:
Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de información (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplicó una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicación del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la página principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminología simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de búsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de búsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegación: globales 5 por ciento, jerárquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegación: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, índices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, menús horizontales 9 por ciento, menús verticales 35 por ciento. 7. Sindicación de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envío de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras páginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperación en la red de bibliotecas de la UNLP
Resumo:
En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo
Resumo:
Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de información (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplicó una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicación del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la página principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminología simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de búsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de búsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegación: globales 5 por ciento, jerárquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegación: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, índices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, menús horizontales 9 por ciento, menús verticales 35 por ciento. 7. Sindicación de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envío de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras páginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperación en la red de bibliotecas de la UNLP
Resumo:
La provincia de Misiones, y más específicamente la ciudad de Posadas, se encuentra alejada de los grandes centros para la producción, difusión y circulación de los escritores y sus libros/obras: quien escribe literatura en estos territorios no lo hace profesionalmente, en el sentido de que no puede vivir de ella ya que las condiciones de producción son efímeras e inestables y los proyectos y políticas culturales generalmente son fugaces. Deesta manera, son los mismos escritores quienes generan los espacios, los fomentan y, a partir de caminos disímiles y complejos, logran algunas metas de publicación. Así, podemos afirmar que el mercado editorial es minúsculo, no así la producción literaria misionera la cual en muchos escritores, como Raúl Novau, es abundante y tan valiosa como la de los centros culturales legitimados. De esta manera, en nuestra comunicación intentaremos describir y polemizar acerca de las diversascontingencias con las cuales se ha encontrado este escritor en el momento de publicar algunos de sus libros; estos avatares revelan la verdadera complejidad en la que debe sumirse quien quiere ser escritor -en estos territorios- y ser publicado; en este sentido no hay pasos estatuidos a seguir, no existen formularios que llenar o entrevistas a concretar. Las posibilidades se instalan en la fragilidad de los contactos y en las conexiones con personas que funcionan como puentes azarosos; los mecanismos difusos para lograr el apoyo requerido -antes material y económico que simbólico- tornan la edición y publicación del libro en una tarea vertiginosa, aleatoria e interesante para poner en debate las políticas culturales actuales de nuestra provincia y quizá también de otras
Resumo:
Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de información (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplicó una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicación del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la página principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminología simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de búsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de búsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegación: globales 5 por ciento, jerárquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegación: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, índices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, menús horizontales 9 por ciento, menús verticales 35 por ciento. 7. Sindicación de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envío de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras páginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperación en la red de bibliotecas de la UNLP
Resumo:
En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo
Resumo:
La provincia de Misiones, y más específicamente la ciudad de Posadas, se encuentra alejada de los grandes centros para la producción, difusión y circulación de los escritores y sus libros/obras: quien escribe literatura en estos territorios no lo hace profesionalmente, en el sentido de que no puede vivir de ella ya que las condiciones de producción son efímeras e inestables y los proyectos y políticas culturales generalmente son fugaces. Deesta manera, son los mismos escritores quienes generan los espacios, los fomentan y, a partir de caminos disímiles y complejos, logran algunas metas de publicación. Así, podemos afirmar que el mercado editorial es minúsculo, no así la producción literaria misionera la cual en muchos escritores, como Raúl Novau, es abundante y tan valiosa como la de los centros culturales legitimados. De esta manera, en nuestra comunicación intentaremos describir y polemizar acerca de las diversascontingencias con las cuales se ha encontrado este escritor en el momento de publicar algunos de sus libros; estos avatares revelan la verdadera complejidad en la que debe sumirse quien quiere ser escritor -en estos territorios- y ser publicado; en este sentido no hay pasos estatuidos a seguir, no existen formularios que llenar o entrevistas a concretar. Las posibilidades se instalan en la fragilidad de los contactos y en las conexiones con personas que funcionan como puentes azarosos; los mecanismos difusos para lograr el apoyo requerido -antes material y económico que simbólico- tornan la edición y publicación del libro en una tarea vertiginosa, aleatoria e interesante para poner en debate las políticas culturales actuales de nuestra provincia y quizá también de otras