120 resultados para Nota de contenido

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de identificar las prácticas habituales del análisis de contenido, se analizó una muestra de 400 registros bibliográficos tomados de los catálogos en línea de ocho bibliotecas de facultades de ingeniería de Argentina. El análisis incluyó la exhaustividad, la especificidad y la exactitud de la indización, así como la inclusión de alguna forma condensada (resumen o nota de contenido) y la exactitud en esta última. Los resultados demuestran que a) existe una tendencia a la baja exhaustividad y a la baja especificidad; b) tanto la indización como la condensación incluyen errores que afectan la recuperación y c) la condensación no es una práctica habitual en la mayoría de las bibliotecas. Se sugiere establecer políticas de calidad para el análisis de contenido y prácticas como el control de autoridades de materia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la calidad de los procesos de organización del conocimiento en bibliotecas universitarias de arquitectura de Argentina, se realiza un estudio sobre la indización y condensación (resumen y nota de contenido) en los OPAC. Se analizan particularmente los principios de la exhaustividad y especificidad, el índice de errores y la consistencia de la indización; así como el índice de errores en la condensación. Además, se determina la integridad del registro según la inclusión de estos procesos. Los resultados demuestran que el nivel de exhaustividad en promedio es el recomendable, pero en algunos casos elevado y en otros muy bajo y, por lo tanto, poco homogéneo; mientras que el nivel de especificidad es aceptable para bibliotecas especializadas. Los cálculos indican un nivel de consistencia muy reducida. Si bien la mayoría de los registros poseen términos de indización, la inclusión de la condensación, es escasa en las bibliotecas. Incluso muchos resúmenes y/o notas de contenido presentan términos con errores. Se espera generar conciencia de la importancia de los procesos para lograr la eficacia en la recuperación de los documentos y de este modo satisfacer las necesidades de los usuarios y, además, promover la realización de acciones de mejora

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la calidad de los procesos de organización del conocimiento en bibliotecas universitarias de arquitectura de Argentina, se realiza un estudio sobre la indización y condensación (resumen y nota de contenido) en los OPAC. Se analizan particularmente los principios de la exhaustividad y especificidad, el índice de errores y la consistencia de la indización; así como el índice de errores en la condensación. Además, se determina la integridad del registro según la inclusión de estos procesos. Los resultados demuestran que el nivel de exhaustividad en promedio es el recomendable, pero en algunos casos elevado y en otros muy bajo y, por lo tanto, poco homogéneo; mientras que el nivel de especificidad es aceptable para bibliotecas especializadas. Los cálculos indican un nivel de consistencia muy reducida. Si bien la mayoría de los registros poseen términos de indización, la inclusión de la condensación, es escasa en las bibliotecas. Incluso muchos resúmenes y/o notas de contenido presentan términos con errores. Se espera generar conciencia de la importancia de los procesos para lograr la eficacia en la recuperación de los documentos y de este modo satisfacer las necesidades de los usuarios y, además, promover la realización de acciones de mejora

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de identificar las prácticas habituales del análisis de contenido, se analizó una muestra de 400 registros bibliográficos tomados de los catálogos en línea de ocho bibliotecas de facultades de ingeniería de Argentina. El análisis incluyó la exhaustividad, la especificidad y la exactitud de la indización, así como la inclusión de alguna forma condensada (resumen o nota de contenido) y la exactitud en esta última. Los resultados demuestran que a) existe una tendencia a la baja exhaustividad y a la baja especificidad; b) tanto la indización como la condensación incluyen errores que afectan la recuperación y c) la condensación no es una práctica habitual en la mayoría de las bibliotecas. Se sugiere establecer políticas de calidad para el análisis de contenido y prácticas como el control de autoridades de materia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la calidad de los procesos de organización del conocimiento en bibliotecas universitarias de arquitectura de Argentina, se realiza un estudio sobre la indización y condensación (resumen y nota de contenido) en los OPAC. Se analizan particularmente los principios de la exhaustividad y especificidad, el índice de errores y la consistencia de la indización; así como el índice de errores en la condensación. Además, se determina la integridad del registro según la inclusión de estos procesos. Los resultados demuestran que el nivel de exhaustividad en promedio es el recomendable, pero en algunos casos elevado y en otros muy bajo y, por lo tanto, poco homogéneo; mientras que el nivel de especificidad es aceptable para bibliotecas especializadas. Los cálculos indican un nivel de consistencia muy reducida. Si bien la mayoría de los registros poseen términos de indización, la inclusión de la condensación, es escasa en las bibliotecas. Incluso muchos resúmenes y/o notas de contenido presentan términos con errores. Se espera generar conciencia de la importancia de los procesos para lograr la eficacia en la recuperación de los documentos y de este modo satisfacer las necesidades de los usuarios y, además, promover la realización de acciones de mejora

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de identificar las prácticas habituales del análisis de contenido, se analizó una muestra de 400 registros bibliográficos tomados de los catálogos en línea de ocho bibliotecas de facultades de ingeniería de Argentina. El análisis incluyó la exhaustividad, la especificidad y la exactitud de la indización, así como la inclusión de alguna forma condensada (resumen o nota de contenido) y la exactitud en esta última. Los resultados demuestran que a) existe una tendencia a la baja exhaustividad y a la baja especificidad; b) tanto la indización como la condensación incluyen errores que afectan la recuperación y c) la condensación no es una práctica habitual en la mayoría de las bibliotecas. Se sugiere establecer políticas de calidad para el análisis de contenido y prácticas como el control de autoridades de materia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la factibilidad de considerar las temáticas desarrolladas en los trabajos de grado de los estudiantes de institutos de tecnicaturas en Bibliotecología de Argentina como una contribución para el establecimiento o la revisión de las líneas de investigación de dichas instituciones educativas. Se trabajó sobre una muestra de 43 trabajos de acreditación del "Seminario de Investigación en Bibliotecología" del Instituto de Formación Técnica Superior No 13 del GCBA (IFTS 13), entre 2011 y 2012, que se clasificaron de acuerdo con las líneas de investigación ya existentes en el Centro de Estudios citado y con las áreas de investigación de IIBI (Instituto de Investigación en Bibliotecología e Información de la UNAM). Se compararon los datos procesados estadísticamente para determinar la representatividad de las temáticas de los trabajos que no se ajustaban a las líneas de investigación establecidas por el IFTS 13 con el fin de identificar áreas de vacancia, deficiencias en la formulación de las líneas de investigación y de su alcance. Se concluye que, conjuntamente con las políticas de investigación de los Institutos de Enseñanza Superior de Bibliotecología --establecidas por sus autoridades, profesores, investigadores o grupos de expertos, etc.-- los trabajos de base de los estudiantes, monografías o tesinas, pueden aportar elementos que reflejan los intereses de los actores sociales primarios y, de este modo, sumar otra perspectiva de análisis para decidir el contexto académico dentro del cual se desarrollará la investigación con criterios de pluralidad colectiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza, y en particular la de la natación, se la puede definir como la posibilidad de alguien, un docente, de transmitir ciertos contenidos, saberes como son, entre otros, los apoyos, las flotaciones, la respiración, las zambullidas, la técnica de crol, espalda, pecho, mariposa, las vueltas, las partidas, a otros sujetos, los alumnos; contextualizado todo en un medio especial, particular, con características únicas como es el acuático. Esta ponencia tiene como intención realizar una conceptualización, caracterización, análisis y desarrollo de uno de los contenidos de la natación como son los apoyos o propulsiones de brazos, siendo éstos todos aquellos movimientos que realiza el alumno abajo del agua con sus manos, antebrazo y brazo para empujar el cuerpo haciaadelante e ir elaborando y armando su estilo de nado. Es importante la construcción que el sujeto, guiado por el docente, debe realizar para poder apropiarse prácticamente de la posibilidad de sentir el agua y poder empujarla para lograr la propulsión que necesita para que su cuerpo se desplace en el medio acuático. Si bien son, en este contexto, los apoyos, una habilidad que se la tratará aisladamente, no es así en la intimidad de la clase, ya que forma parte de un conjunto de otros contenidos, planificados, que se necesitan, se entrecruzan y se van consolidando entre todos para lograr que el sujeto pueda nadar una distancia estipulada, con una técnica determinada y más adelante, hacerlo con economía de esfuerzos y en el menor tiempo posible

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito pretendo hablar sobre la gimnasia y su didáctica reflexionando desde su ubicación en el espectro de las actividades físicas y desde su lugar en la cultura de lo corporal. Las clases de gimnasia se han popularizado de una manera impensada hace pocos años atrás, sin embargo en la clase de educación física escolar la gimnasia casi a desaparecido (salvo cuando enseñamos deporte) o resulta un mero castigo ante el mal comportamiento de los niños o sólo forma parte de la rutina de la entrada en calor. Fuera de la educación física esta popularidad de los últimos años no la exime de correr la misma suerte que otras prácticas corporales que han gozado de un auge poco duradero. Es preciso reflexionar sobre la construcción de estos modelos del cuerpo que se construyen en la práctica. Percibir a la gimnasia como una configuración de movimientos, ver sus rasgos, su historia; estudiarla de esa manera supera el concepto de "Agente ", o el del mero "desarrollo de las capacidades motoras". Es necesario pensar la gimnasia como práctica cultural de 3000 años. Práctica del cuerpo originaria en la cultura misma. Interpreto la gimnasia como un aspecto de la cultura del cuerpo, reconocida socialmente que favoreciéndose en el aprovechamiento social de la experiencia humana intenta resolver problemas corporales. ¿ Que reduccionismo se observa actualmente en la práctica gímnica? ¿Cómo pensar a la gimnasia desde un concepto integrador en donde se sintetice la práctica corporal desde las corrientes que han sido y desde aquellas que empiezan a ser?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la ponencia es presentar las conclusiones parciales de mi trabajo de investigación, el cual se orienta a pensar a la danza cómo un contenido de la Educación Corporal. Daremos por supuesto el conocimiento de las coordenadas conceptuales básicas que supone el desplazamiento de una Educación Física a una Educación Corporal y haremos eje en los desplazamientos epistemológicos que son necesarios de operar en el marco epistemológico de la teoría de la danza para volverla objeto de la Educación Corporal y alejarla de las teorías estéticas y artísticas. Para ello describiremos algunos elementos básicos de la forma de comprensión de la danza como práctica artística, haciendo especial hincapié en la idea de movimiento como objeto de esa comprensión, y las consecuencias que a nivel de construcción de los modos de pensamiento, implica pensar a la danza como práctica y por lo tanto construir al cuerpo como su objeto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición tiene como objetivo dar a conocer los resultados preliminares de uno de los sub grupos del proyecto de investigación 'Educación Física y Escuela: el deporte como contenido y su enseñanza'. En su generalidad este proyecto iniciado en el año 2011 se propone ingresar a la escuela en pos de indagar acerca de las formas en que se manifiestan y significan la enseñanza del deporte en la infancia y la juventud, procurando a partir de este proceso establecer las conceptualizaciones que los docentes del área tienen de este saber y verificar las posibles relaciones que en el ámbito escolar se establecen entre los deportes y las actividades lúdicas y los ejercicios con las sistematizaciones que ellos requieren. Para ello este proyecto se centrará en el desarrollo de tres direcciones de investigación que se denominarán provisoriamente como 'saber deportivo', 'saber institucional' y 'saber enseñar', del cual este sub-grupo del proyecto pretende desarrollar a partir del análisis de las planificaciones y libros de temas de profesores de Educación Física, de la observación de clases en escuelas primarias y secundarias de gestión pública y privada en diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires, de la información obtenida en los 'Grupos de Discusión' establecidos en el marco del proyecto y del relevamiento de los Documentos Curriculares vigentes en la Provincia de Buenos Aires

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Marziani, Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se elabora en el marco del proyecto de investigación denominado "Educación Física y escuela: el deporte como contenido y su enseñanza", dirigido por el profesor Osvaldo Ron, y tiene como objeto presentar algunas categorías conceptuales que permitan analizar nuestro trabajo de campo. El mismo consiste en observaciones de clases de Educación Física en escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata con modalidad no participante y registro etnográfico, entrevistas a profesores de Educación Física, a funcionarios de la Dirección de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires, y organización de grupos de discusión, con registro y análisis de lo debatido. Para confrontar los datos provenientes de las diferentes fuentes se utilizó la técnica de triangulación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz de la Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con "El centenario de Cervantes" (Rodó) o las "Meditaciones sobre el nacionalismo" (Rojas), "América y España" (Blanco Fombona), "El manifiesto germanista de los intelectuales españoles" (Unamuno), o "El cuento de la raza" (Del Campo).