23 resultados para Normas sociales

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los dispositivos longitudinales son pertinentes para descomponer la complejidad temporal, otorgándole al tiempo (la duración, el orden, la secuencialidad) un status particular. Los mismos permiten comparar prácticas y representaciones en dos momentos del tiempo, pero también ir más allá de los datos puntuales y reconstituir segmentos temporales más amplios. Sean cualitativos o cuantitativos, este tipo de datos cobran interés como reveladores de temporalidades biográficas. Pero los mismos permiten dar cuenta además de la estructuración social dinámica de las sociedades, poniendo en evidencia el cambio, la permanencia y la evolución de las normas sociales a través del modo en que afectan a los individuos a lo largo del tiempo. En la presente ponencia nos proponemos reflexionar sobre la importancia, los aportes y las limitaciones de las estrategias metodológicas longitudinales para el análisis de trayectorias biográficas y laborales. La reflexión se funda en los datos de un panel longitudinal y cualitativo que aborda las trayectorias de jóvenes del Gran Buenos Aires. Los mismos jóvenes han sido observados en tres momentos del tiempo: en 2006 cuando egresaron de su formación (secundaria o formación profesional), en 2008 y en 2011. En cada serie los instrumentos de recolección de datos fueron entrevistas en profundidad, calendarios biográficos mes por mes y tablas de empleo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los dispositivos longitudinales son pertinentes para descomponer la complejidad temporal, otorgándole al tiempo (la duración, el orden, la secuencialidad) un status particular. Los mismos permiten comparar prácticas y representaciones en dos momentos del tiempo, pero también ir más allá de los datos puntuales y reconstituir segmentos temporales más amplios. Sean cualitativos o cuantitativos, este tipo de datos cobran interés como reveladores de temporalidades biográficas. Pero los mismos permiten dar cuenta además de la estructuración social dinámica de las sociedades, poniendo en evidencia el cambio, la permanencia y la evolución de las normas sociales a través del modo en que afectan a los individuos a lo largo del tiempo. En la presente ponencia nos proponemos reflexionar sobre la importancia, los aportes y las limitaciones de las estrategias metodológicas longitudinales para el análisis de trayectorias biográficas y laborales. La reflexión se funda en los datos de un panel longitudinal y cualitativo que aborda las trayectorias de jóvenes del Gran Buenos Aires. Los mismos jóvenes han sido observados en tres momentos del tiempo: en 2006 cuando egresaron de su formación (secundaria o formación profesional), en 2008 y en 2011. En cada serie los instrumentos de recolección de datos fueron entrevistas en profundidad, calendarios biográficos mes por mes y tablas de empleo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los dispositivos longitudinales son pertinentes para descomponer la complejidad temporal, otorgándole al tiempo (la duración, el orden, la secuencialidad) un status particular. Los mismos permiten comparar prácticas y representaciones en dos momentos del tiempo, pero también ir más allá de los datos puntuales y reconstituir segmentos temporales más amplios. Sean cualitativos o cuantitativos, este tipo de datos cobran interés como reveladores de temporalidades biográficas. Pero los mismos permiten dar cuenta además de la estructuración social dinámica de las sociedades, poniendo en evidencia el cambio, la permanencia y la evolución de las normas sociales a través del modo en que afectan a los individuos a lo largo del tiempo. En la presente ponencia nos proponemos reflexionar sobre la importancia, los aportes y las limitaciones de las estrategias metodológicas longitudinales para el análisis de trayectorias biográficas y laborales. La reflexión se funda en los datos de un panel longitudinal y cualitativo que aborda las trayectorias de jóvenes del Gran Buenos Aires. Los mismos jóvenes han sido observados en tres momentos del tiempo: en 2006 cuando egresaron de su formación (secundaria o formación profesional), en 2008 y en 2011. En cada serie los instrumentos de recolección de datos fueron entrevistas en profundidad, calendarios biográficos mes por mes y tablas de empleo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

"El aprendiz de una segunda lengua - sostiene Félix-Brasdefer (2004) - requiere no sólo de un conocimiento gramatical sino que también necesita poseer un conocimiento pragmalingüístico y sociocultural sobre las formas lingüísticas y las normas sociales de la cultura meta para producir y comprender actos de habla". Esta consideración, de validez general, adquiere aún mayor relevancia para los estudiantes en contexto de inmersión ya que tal conocimiento facilita la creación y el sostenimiento de vínculos sociales en un marco que es potencialmente más sensible a los malentendidos, fuente de conflictos y de estereotipos negativos. Así, el presente trabajo se propone, por un lado, reflexionar sobre esta problemática y su tratamiento no "ocasional" sino focalizado desde una mirada que la contemple desde su naturaleza transversal e intercultural y, por otro, destacar la importancia de incluir en nuestras clases de ELE el conocimiento y práctica de estrategias de cortesía - en este caso particular de la atenuación - como opción puesta al alcance de los aprendientes para que, en el marco de la toma de decisiones, cuenten con todos los elementos que les permitan alcanzar la competencia pragmática, entendiendo por ella "la habilidad para usar el lenguaje eficazmente a fin de alcanzar un propósito específico y entender la lengua en relación con su contexto" (Piatti, 2002)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

"El aprendiz de una segunda lengua - sostiene Félix-Brasdefer (2004) - requiere no sólo de un conocimiento gramatical sino que también necesita poseer un conocimiento pragmalingüístico y sociocultural sobre las formas lingüísticas y las normas sociales de la cultura meta para producir y comprender actos de habla". Esta consideración, de validez general, adquiere aún mayor relevancia para los estudiantes en contexto de inmersión ya que tal conocimiento facilita la creación y el sostenimiento de vínculos sociales en un marco que es potencialmente más sensible a los malentendidos, fuente de conflictos y de estereotipos negativos. Así, el presente trabajo se propone, por un lado, reflexionar sobre esta problemática y su tratamiento no "ocasional" sino focalizado desde una mirada que la contemple desde su naturaleza transversal e intercultural y, por otro, destacar la importancia de incluir en nuestras clases de ELE el conocimiento y práctica de estrategias de cortesía - en este caso particular de la atenuación - como opción puesta al alcance de los aprendientes para que, en el marco de la toma de decisiones, cuenten con todos los elementos que les permitan alcanzar la competencia pragmática, entendiendo por ella "la habilidad para usar el lenguaje eficazmente a fin de alcanzar un propósito específico y entender la lengua en relación con su contexto" (Piatti, 2002)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

"El aprendiz de una segunda lengua - sostiene Félix-Brasdefer (2004) - requiere no sólo de un conocimiento gramatical sino que también necesita poseer un conocimiento pragmalingüístico y sociocultural sobre las formas lingüísticas y las normas sociales de la cultura meta para producir y comprender actos de habla". Esta consideración, de validez general, adquiere aún mayor relevancia para los estudiantes en contexto de inmersión ya que tal conocimiento facilita la creación y el sostenimiento de vínculos sociales en un marco que es potencialmente más sensible a los malentendidos, fuente de conflictos y de estereotipos negativos. Así, el presente trabajo se propone, por un lado, reflexionar sobre esta problemática y su tratamiento no "ocasional" sino focalizado desde una mirada que la contemple desde su naturaleza transversal e intercultural y, por otro, destacar la importancia de incluir en nuestras clases de ELE el conocimiento y práctica de estrategias de cortesía - en este caso particular de la atenuación - como opción puesta al alcance de los aprendientes para que, en el marco de la toma de decisiones, cuenten con todos los elementos que les permitan alcanzar la competencia pragmática, entendiendo por ella "la habilidad para usar el lenguaje eficazmente a fin de alcanzar un propósito específico y entender la lengua en relación con su contexto" (Piatti, 2002)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio 'El Mondongo' de la ciudad de La Plata. Como La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio ?El Mondongo? de la ciudad de La Plata. Como punto de partida indagaremos el vasto material teórico sobre inmigración desde una perspectiva de género, trayectorias laborales y representaciones sociales. Posicionarnos en estas perspectivas teóricas nos permitió visualizar como es rol de la mujer en este tipo de movimientos, y la multiplicidad de factores que entran en juego en este particular fenómeno social, con el objeto de mantener una mirada completa sobre el mismo. A pesar de las falencias o escasez en los avances sobre este tema, resaltamos que la feminización de las corrientes migratorias se ha convertido en una fuerte tendencia a nivel mundial, y particularmente en la inmigración peruana, en la que históricamente la mujer ha tenido un rol protagónico. Preguntarnos por las representaciones sociales que estas mujeres construyen sobre su trayectoria laboral en Argentina nos conduce a sumergirnos en el contexto socioeconómico, familiar y laboral de las mismas, y particularmente a indagar sobre sus condiciones y tipos de trabajo, sobre las relaciones que entablan en estos ambientes y sobre los respaldos sociales o la falta de estos, ya que las representaciones sociales se construyen colectivamente, como resultado de la interacción entre los que comparten un mismo espacio social dentro de las relaciones sociales de producción. Estas expresan normas, estereotipos y prejuicios de la colectividad de la cual son producto. Además, como contenido concreto de pensamiento, llevan la marca del sujeto, orientan y organizan las conductas. La ventaja de este enfoque, sin embargo, es que toma en consideración y conjuga por igual las dimensiones cognitivas y las dimensiones sociales de la construcción de la realidad. Estas mujeres construyen su trayectoria laboral en un mercado de trabajo segmentado que las encasilla, las discrimina y las marginaliza. Por esto mismo creemos de vital importancia explorar los conocimientos sobre los contextos socio históricos en los que estas mujeres viven y trabajan

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias