52 resultados para Norma de Prestigio

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux, 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux, 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux, 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hutnik, Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En toda organización existen normas que definen lo aceptable y lo inaceptable, lo permitido y lo prohibido, lo legítimo y lo ilegítimo. Un enunciado constituye una norma si la desviación de la conducta respecto a él es seguida por algún tipo de sanción. Cuando las metas culturales, cuyo logro permite alcanzar reconocimiento y prestigio, adquieren para los sujetos o los grupos mayor importancia que las normas que establecen los modos legítimos de llegar a ellas, nos encontramos ante un estado que ha sido definido como 'anomia' (Merton, 1965). Si las transgresiones se reiteran y no son sancionadas -legal o socialmente- la situación de anomia se instala. El concepto de 'corrupción', si bien tiene rasgos en común con el de 'anomia', permite centrar el análisis en los fenómenos y procesos que se registran en el ámbito de lo 'público'. Corrupción es 'el equivalente en el Estado de lo que en la sociedad civil se nombra como anomia' (Benbenaste, 2009). Aunque habitualmente se entiende por corrupción la utilización de fondos públicos para obtener ganancias o beneficios económicos personales, resulta necesario ampliar el alcance del concepto para incluir otras prácticas cuya utilidad no es estrictamente económica. En este trabajo se entenderá por corrupción, siguiendo a Palmer: 'el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado' (2001), incluyendo en el concepto todas aquellas prácticas político-institucionales que, por sus características, se oponen al sistema republicano y al estado de derecho: trasgresión de las normas escritas, superposición de cargos desempeñados en dos o más organismos oficiales, sobresueldos, retribución por tareas que no se realizan, acciones prebendarias o clientelares, favoritismo endogrupal, nepotismo y 'amiguismo'. Se presentan aquí, algunos resultados parciales de una investigación de campo, de tipo exploratorio-descriptivo, que asumió el carácter de un estudio de caso. Se tomó como unidad de análisis una organización educativa -una unidad académica de una universidad pública- y se seleccionó una muestra no probabilística. El propósito de la investigación fue abordar la dimensión política de la subjetividad indagando en la relación entre procesos subjetivos, grupales e institucionales que favorecen la instalación y realimentación de prácticas de corrupción; y describir los efectos sobre los sujetos de una forma de acoso laboral ' denominada 'whistleblowing'- que se instala para sostener este tipo de prácticas. Se partió del supuesto de que la racionalidad atribuida a estas organizaciones constituye un factor extra, que agudiza el padecimiento de los sujetos -víctimas y testigos- en situaciones de corrupción y acoso laboral. Se adoptó una perspectiva psicosocial, atendiendo especialmente a los procesos grupales, al tipo de liderazgo y a las prácticas semánticas de resignificación. El interés del estudio radica tanto en motivos de carácter epistemológico como ético. En efecto, no sólo se trata de profundizar en el conocimiento de los dispositivos y mecanismos psicosociales que operan en situaciones de corrupción, y en sus efectos sobre los sujetos y la organización; se aspira al mismo tiempo, a contribuir, a través del pensamiento crítico, a la progresiva erradicación de prácticas que se oponen al sistema republicano y democrático. Respecto a la metodología utilizada, se optó por un diseño de carácter cualitativo y por un enfoque centrado en los actores, sus discursos, percepciones, representaciones y prácticas. Dadas las características del objeto de estudio y los temores que podía generar el tema en los sujetos, se consideró que sus percepciones y representaciones no podían indagarse a partir de la utilización de los instrumentos clásicos de recolección de datos (encuestas y entrevistas), por consiguiente, se recurrió a la observación participante y a la obtención de testimonios verbales a través del relato de los sujetos. Se obtuvieron estos testimonios en situaciones cotidianas de interacción social en las que el investigador introducía el tema' prácticas de corrupción en la organización- como parte de un intercambio verbal más amplio. Las observaciones, por su parte, fueron realizadas en situaciones de conflicto generadas a partir del reclamo de algún miembro de la organización para que se respetasen las normas escritas. Se describen en este trabajo algunos efectos del tipo de acoso laboral denominado "whistleblowing" es decir, el acoso con fines de represalia- sobre los miembros de la organización, así como los procesos grupales y el tipo de liderazgo observado. Si bien la investigación no arroja resultados generalizables, permite caracterizar procesos psicológicos y psicosociales desarrollados en una organización y ofrece pautas para estudios comparativos con los resultados de investigaciones que se realicen en otros contextos y otras organizaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tocho, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga aspectos vinculados a la gestión pública de la prostitución, en cuánto estrategia biopolítica aplicada sobre el binomio sexualidad-reproducción, para concentrarse particularmente en Argentina y España durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. El interés comparativo del enfoque halla sustento en la existencia en esos países de ciudades afines en lo cultural, como Buenos Aires y Barcelona, con urbanización creciente y paralela inmigración masculina, por una parte; y, por otra, por la impronta eugénico-biotipológica compartida entre ambos y que resultara funcional a ciertas hipótesis construidas en torno a las enfermedades de transmisión sexual