6 resultados para Neoliberalism autonomy

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la poca colonial como 'la Perla de las Antillas', su economa se organiz entorno a la produccin de azcar que provean a travs de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la produccin de azcar era consumido en Europa y ms del 60del caf. Con una lgica que persegua obtener los mximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el frica Subsahariana, poblacin que directamente reemplaz a la originaria. As comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economa en Haiti, que traera graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el pas ms pobre de Amrica, con una esperanza de vida de alrededor de 60 aos, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un rea tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestacin originaria, las inundaciones acentan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el rea rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el ao 2010, una triste noticia pondra a Hati en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese ao que afectara el rea de Puerto Prncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y ms de un milln de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios pblicos, son una expresin de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la dcada pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la poblacin con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace ms de veinte aos se desarrolla en Argentina y se propuso en el mbito de este pas desde la perspectiva de la cooperacin internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos pases ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el anlisis de la territorializacin de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperacin internacional del cual Argentina participa junto con Canad y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigacin, se pudo constatar que en Hat se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberana alimentaria, en un pas con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperacin Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visin horizontal donde nuestro pas camina junto a Hait y Canad en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada pas tiene mucho por seguir aprendiendo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This presentation explains a dozen tools and paradigm shifts that teachers should apply in transformative ways to working with their students, how Web 2.0, tagging, and RSS are crucial to this process, and how teachers can develop their own personal learning networks to practice continuous lifelong learning and 'teacher autonomy' before applying these concepts to students.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This presentation explains a dozen tools and paradigm shifts that teachers should apply in transformative ways to working with their students, how Web 2.0, tagging, and RSS are crucial to this process, and how teachers can develop their own personal learning networks to practice continuous lifelong learning and 'teacher autonomy' before applying these concepts to students.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la poca colonial como 'la Perla de las Antillas', su economa se organiz entorno a la produccin de azcar que provean a travs de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la produccin de azcar era consumido en Europa y ms del 60del caf. Con una lgica que persegua obtener los mximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el frica Subsahariana, poblacin que directamente reemplaz a la originaria. As comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economa en Haiti, que traera graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el pas ms pobre de Amrica, con una esperanza de vida de alrededor de 60 aos, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un rea tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestacin originaria, las inundaciones acentan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el rea rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el ao 2010, una triste noticia pondra a Hati en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese ao que afectara el rea de Puerto Prncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y ms de un milln de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios pblicos, son una expresin de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la dcada pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la poblacin con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace ms de veinte aos se desarrolla en Argentina y se propuso en el mbito de este pas desde la perspectiva de la cooperacin internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos pases ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el anlisis de la territorializacin de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperacin internacional del cual Argentina participa junto con Canad y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigacin, se pudo constatar que en Hat se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberana alimentaria, en un pas con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperacin Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visin horizontal donde nuestro pas camina junto a Hait y Canad en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada pas tiene mucho por seguir aprendiendo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This presentation explains a dozen tools and paradigm shifts that teachers should apply in transformative ways to working with their students, how Web 2.0, tagging, and RSS are crucial to this process, and how teachers can develop their own personal learning networks to practice continuous lifelong learning and 'teacher autonomy' before applying these concepts to students.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la poca colonial como 'la Perla de las Antillas', su economa se organiz entorno a la produccin de azcar que provean a travs de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la produccin de azcar era consumido en Europa y ms del 60del caf. Con una lgica que persegua obtener los mximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el frica Subsahariana, poblacin que directamente reemplaz a la originaria. As comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economa en Haiti, que traera graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el pas ms pobre de Amrica, con una esperanza de vida de alrededor de 60 aos, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un rea tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestacin originaria, las inundaciones acentan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el rea rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el ao 2010, una triste noticia pondra a Hati en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese ao que afectara el rea de Puerto Prncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y ms de un milln de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios pblicos, son una expresin de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la dcada pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la poblacin con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace ms de veinte aos se desarrolla en Argentina y se propuso en el mbito de este pas desde la perspectiva de la cooperacin internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos pases ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el anlisis de la territorializacin de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperacin internacional del cual Argentina participa junto con Canad y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigacin, se pudo constatar que en Hat se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberana alimentaria, en un pas con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperacin Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visin horizontal donde nuestro pas camina junto a Hait y Canad en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada pas tiene mucho por seguir aprendiendo