6 resultados para Negligencia - Negligence

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto resulta de um estudo que objetivou investigar a Educaçao Física Escolar como campo de aprendizagem social: possibilidades e contradiçoes. Para sua consecuçao identificamos como necessário compreender a funçao social da Educaçao Física, tendo como esteio a categoria Aprendizagem Social discutida na obra de Bracht (1992), e compreender o que os professores de Educaçao Física pensam e propoem em torno da Aprendizagem Social no contexto de sua prática pedagógica. Para tal, realizamos uma entrevista em profundidade. Inferimos por meio da fala do professor entrevistado a dificuldade de transformaçao no processo educativo, limitando o seu trabalho pedagógico ao modelo estabelecido de escola e educaçao. Contudo, dentro das limitaçoes impostas, a atuaçao do professor condiz com o que Bracht (1992) denomina de Aprendizagem Social, pois o mesmo leva a cultura local dos estudantes para dentro do âmbito escolar e efetua debates sobre estas. Para além, nao negligencia os esportes hegemônicos, mas elabora uma problematizaçao sobre esses, para que os estudantes tenham vivências necessárias para o desenvolvimento de sua totalidade enquanto cidadaos críticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto resulta de um estudo que objetivou investigar a Educaçao Física Escolar como campo de aprendizagem social: possibilidades e contradiçoes. Para sua consecuçao identificamos como necessário compreender a funçao social da Educaçao Física, tendo como esteio a categoria Aprendizagem Social discutida na obra de Bracht (1992), e compreender o que os professores de Educaçao Física pensam e propoem em torno da Aprendizagem Social no contexto de sua prática pedagógica. Para tal, realizamos uma entrevista em profundidade. Inferimos por meio da fala do professor entrevistado a dificuldade de transformaçao no processo educativo, limitando o seu trabalho pedagógico ao modelo estabelecido de escola e educaçao. Contudo, dentro das limitaçoes impostas, a atuaçao do professor condiz com o que Bracht (1992) denomina de Aprendizagem Social, pois o mesmo leva a cultura local dos estudantes para dentro do âmbito escolar e efetua debates sobre estas. Para além, nao negligencia os esportes hegemônicos, mas elabora uma problematizaçao sobre esses, para que os estudantes tenham vivências necessárias para o desenvolvimento de sua totalidade enquanto cidadaos críticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto resulta de um estudo que objetivou investigar a Educaçao Física Escolar como campo de aprendizagem social: possibilidades e contradiçoes. Para sua consecuçao identificamos como necessário compreender a funçao social da Educaçao Física, tendo como esteio a categoria Aprendizagem Social discutida na obra de Bracht (1992), e compreender o que os professores de Educaçao Física pensam e propoem em torno da Aprendizagem Social no contexto de sua prática pedagógica. Para tal, realizamos uma entrevista em profundidade. Inferimos por meio da fala do professor entrevistado a dificuldade de transformaçao no processo educativo, limitando o seu trabalho pedagógico ao modelo estabelecido de escola e educaçao. Contudo, dentro das limitaçoes impostas, a atuaçao do professor condiz com o que Bracht (1992) denomina de Aprendizagem Social, pois o mesmo leva a cultura local dos estudantes para dentro do âmbito escolar e efetua debates sobre estas. Para além, nao negligencia os esportes hegemônicos, mas elabora uma problematizaçao sobre esses, para que os estudantes tenham vivências necessárias para o desenvolvimento de sua totalidade enquanto cidadaos críticos