12 resultados para Necesidades reales

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente nota analiza el recorrido de Lázaro de Tormes a través de su estadía con diferentes amos e identifica varios elementos que le permiten afirmar que la multiplicidad de sentidos, sobre la cual trabaja la obra, responde a un proyecto integral de crítica y puesta en evidencia de la crisis de los diversos sistemas de relaciones sociales: financiero, de intercambio, religioso, judicial, relaciones interpersonales, de costumbres. El autor señala como fuente de dicha crisis la falta de distinción entre necesidades reales y aparienciales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente nota analiza el recorrido de Lázaro de Tormes a través de su estadía con diferentes amos e identifica varios elementos que le permiten afirmar que la multiplicidad de sentidos, sobre la cual trabaja la obra, responde a un proyecto integral de crítica y puesta en evidencia de la crisis de los diversos sistemas de relaciones sociales: financiero, de intercambio, religioso, judicial, relaciones interpersonales, de costumbres. El autor señala como fuente de dicha crisis la falta de distinción entre necesidades reales y aparienciales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente nota analiza el recorrido de Lázaro de Tormes a través de su estadía con diferentes amos e identifica varios elementos que le permiten afirmar que la multiplicidad de sentidos, sobre la cual trabaja la obra, responde a un proyecto integral de crítica y puesta en evidencia de la crisis de los diversos sistemas de relaciones sociales: financiero, de intercambio, religioso, judicial, relaciones interpersonales, de costumbres. El autor señala como fuente de dicha crisis la falta de distinción entre necesidades reales y aparienciales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una propuesta metodológica alternativa al modelo clásico de enseñanza, que se adapte a las características del deporte, las necesidades reales del jugador y las características de los niños/as a los cuales va destinada nuestra enseñanza, buscando una transferencia horizontal entre deportes que presenten una misma estructura praxeológica de cooperación y oposición con invasión de campo. El modelo clásico de enseñanza no considera la estructura de los juegos deportivos colectivos (J. D. C.), sus características ni los factores que componen la acción motriz del jugador, ya que pasa por alto que el eje central del proceso de enseñanza es el alumno, no considerando sus características psicológicas ni biológicas, ni su formación a largo plazo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo compartiremos nuestra experiencia en la creación y desarrollo de la comunidad virtual de práctica Docentes en línea, surgida como proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Describiremos brevemente el marco teórico que sustenta nuestro trabajo, mencionando nociones tales como las de comunidad de práctica, ecosistema digital, trabajo colaborativo, distancia transaccional y educación no formal. Analizaremos cada uno de los espacios que conforman nuestro proyecto para concluir con reflexiones finales que ilustran la compleja relación entre la comunidad de práctica inicialmente planteada y las necesidades reales y concretas junto a los desafíos que se presentan diariamente en una actividad de estas características

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo compartiremos nuestra experiencia en la creación y desarrollo de la comunidad virtual de práctica Docentes en línea, surgida como proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Describiremos brevemente el marco teórico que sustenta nuestro trabajo, mencionando nociones tales como las de comunidad de práctica, ecosistema digital, trabajo colaborativo, distancia transaccional y educación no formal. Analizaremos cada uno de los espacios que conforman nuestro proyecto para concluir con reflexiones finales que ilustran la compleja relación entre la comunidad de práctica inicialmente planteada y las necesidades reales y concretas junto a los desafíos que se presentan diariamente en una actividad de estas características

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia analizaremos las diferentes -y a veces contradictorias- políticas de reforma de la gestión pública en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno del Ing. Felipe Solá (2002-2007). Nos detendremos en las grandes líneas de las reformas impulsadas, a través del estudio de sus programas, proyectos y normas propiciadas por las áreas con competencia en esta materia durante el período en estudio, esto es, por Secretaría para la Modernización del Estado y luego Ministerio de Gobierno y Secretaría General de la Gobernación (Subsecretaría de la Función Pública, luego de la Gestión Pública, Secretaría Ejecutiva de Gobierno Electrónico y Subsecretaría de Gestión Tecnológica y Administrativa). Se seleccionó el Plan Rector de Modernización y la reforma política impulsada por el Cr. Florencio Randazzo; el Plan Trienal de la Gestión Pública 2004-2007 propiciado por la Subsecretaría de la Gestión Pública; el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico y las normas impulsadas por la Subsecretaría de Gestión Tecnológica y Administrativa. Si bien la gestión expresó un fuerte compromiso con la modernización del Estado, se advierte la coexistencia de procesos de modernización y reforma sustentados en distintas concepciones del Estado y sus funciones. De su análisis podrán advertirse, al menos, tres visiones de la gobernabilidad dentro de una misma gestión: una visión relacionada con la eficacia (realismo político), otra visión relacionada con la legitimidad (tradición del buen gobierno) y otra con el orden (estabilidad del sistema). Sin perjuicio de ello, advertiremos cómo las experiencias exitosas de modernización están asociadas a la innovación y exploración, siendo central para ese éxito la detección de las necesidades reales y concretas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una propuesta metodológica alternativa al modelo clásico de enseñanza, que se adapte a las características del deporte, las necesidades reales del jugador y las características de los niños/as a los cuales va destinada nuestra enseñanza, buscando una transferencia horizontal entre deportes que presenten una misma estructura praxeológica de cooperación y oposición con invasión de campo. El modelo clásico de enseñanza no considera la estructura de los juegos deportivos colectivos (J. D. C.), sus características ni los factores que componen la acción motriz del jugador, ya que pasa por alto que el eje central del proceso de enseñanza es el alumno, no considerando sus características psicológicas ni biológicas, ni su formación a largo plazo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo compartiremos nuestra experiencia en la creación y desarrollo de la comunidad virtual de práctica Docentes en línea, surgida como proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Describiremos brevemente el marco teórico que sustenta nuestro trabajo, mencionando nociones tales como las de comunidad de práctica, ecosistema digital, trabajo colaborativo, distancia transaccional y educación no formal. Analizaremos cada uno de los espacios que conforman nuestro proyecto para concluir con reflexiones finales que ilustran la compleja relación entre la comunidad de práctica inicialmente planteada y las necesidades reales y concretas junto a los desafíos que se presentan diariamente en una actividad de estas características

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una propuesta metodológica alternativa al modelo clásico de enseñanza, que se adapte a las características del deporte, las necesidades reales del jugador y las características de los niños/as a los cuales va destinada nuestra enseñanza, buscando una transferencia horizontal entre deportes que presenten una misma estructura praxeológica de cooperación y oposición con invasión de campo. El modelo clásico de enseñanza no considera la estructura de los juegos deportivos colectivos (J. D. C.), sus características ni los factores que componen la acción motriz del jugador, ya que pasa por alto que el eje central del proceso de enseñanza es el alumno, no considerando sus características psicológicas ni biológicas, ni su formación a largo plazo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia analizaremos las diferentes -y a veces contradictorias- políticas de reforma de la gestión pública en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno del Ing. Felipe Solá (2002-2007). Nos detendremos en las grandes líneas de las reformas impulsadas, a través del estudio de sus programas, proyectos y normas propiciadas por las áreas con competencia en esta materia durante el período en estudio, esto es, por Secretaría para la Modernización del Estado y luego Ministerio de Gobierno y Secretaría General de la Gobernación (Subsecretaría de la Función Pública, luego de la Gestión Pública, Secretaría Ejecutiva de Gobierno Electrónico y Subsecretaría de Gestión Tecnológica y Administrativa). Se seleccionó el Plan Rector de Modernización y la reforma política impulsada por el Cr. Florencio Randazzo; el Plan Trienal de la Gestión Pública 2004-2007 propiciado por la Subsecretaría de la Gestión Pública; el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico y las normas impulsadas por la Subsecretaría de Gestión Tecnológica y Administrativa. Si bien la gestión expresó un fuerte compromiso con la modernización del Estado, se advierte la coexistencia de procesos de modernización y reforma sustentados en distintas concepciones del Estado y sus funciones. De su análisis podrán advertirse, al menos, tres visiones de la gobernabilidad dentro de una misma gestión: una visión relacionada con la eficacia (realismo político), otra visión relacionada con la legitimidad (tradición del buen gobierno) y otra con el orden (estabilidad del sistema). Sin perjuicio de ello, advertiremos cómo las experiencias exitosas de modernización están asociadas a la innovación y exploración, siendo central para ese éxito la detección de las necesidades reales y concretas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia analizaremos las diferentes -y a veces contradictorias- políticas de reforma de la gestión pública en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno del Ing. Felipe Solá (2002-2007). Nos detendremos en las grandes líneas de las reformas impulsadas, a través del estudio de sus programas, proyectos y normas propiciadas por las áreas con competencia en esta materia durante el período en estudio, esto es, por Secretaría para la Modernización del Estado y luego Ministerio de Gobierno y Secretaría General de la Gobernación (Subsecretaría de la Función Pública, luego de la Gestión Pública, Secretaría Ejecutiva de Gobierno Electrónico y Subsecretaría de Gestión Tecnológica y Administrativa). Se seleccionó el Plan Rector de Modernización y la reforma política impulsada por el Cr. Florencio Randazzo; el Plan Trienal de la Gestión Pública 2004-2007 propiciado por la Subsecretaría de la Gestión Pública; el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico y las normas impulsadas por la Subsecretaría de Gestión Tecnológica y Administrativa. Si bien la gestión expresó un fuerte compromiso con la modernización del Estado, se advierte la coexistencia de procesos de modernización y reforma sustentados en distintas concepciones del Estado y sus funciones. De su análisis podrán advertirse, al menos, tres visiones de la gobernabilidad dentro de una misma gestión: una visión relacionada con la eficacia (realismo político), otra visión relacionada con la legitimidad (tradición del buen gobierno) y otra con el orden (estabilidad del sistema). Sin perjuicio de ello, advertiremos cómo las experiencias exitosas de modernización están asociadas a la innovación y exploración, siendo central para ese éxito la detección de las necesidades reales y concretas