9 resultados para Near Eastern Archaeology, Syria, ivory, royal iconography, Late Bronze Age

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El agua ha sido un elemento presente en muchas cosmogonías. El agua es necesaria a la vida, sin ella no existiría la vida como la conocemos. Esta percepción sobre el agua es tan antigua como la misma humanidad, haciéndose particularmente importante en pueblos donde ella no abunda, pueblos donde la orografía es desértica o pueblos donde el agua en forma de ríos se hace fundamental a la cosecha y por consiguiente a la vida, como los pueblos del cercano oriente, en particular los pueblos de la región del levante. Siendo esto así, pareciera peculiar la importancia dada por los primeros pensadores griegos, llamados filósofos presocráticos, al elemento agua en su filosofía. Argumentaré que el elemento agua es extraño al pensamiento griego, como elemento primigenio. Para ello discutiré algunos de los textos cosmogónicos griegos y del cercano oriente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El agua ha sido un elemento presente en muchas cosmogonías. El agua es necesaria a la vida, sin ella no existiría la vida como la conocemos. Esta percepción sobre el agua es tan antigua como la misma humanidad, haciéndose particularmente importante en pueblos donde ella no abunda, pueblos donde la orografía es desértica o pueblos donde el agua en forma de ríos se hace fundamental a la cosecha y por consiguiente a la vida, como los pueblos del cercano oriente, en particular los pueblos de la región del levante. Siendo esto así, pareciera peculiar la importancia dada por los primeros pensadores griegos, llamados filósofos presocráticos, al elemento agua en su filosofía. Argumentaré que el elemento agua es extraño al pensamiento griego, como elemento primigenio. Para ello discutiré algunos de los textos cosmogónicos griegos y del cercano oriente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El agua ha sido un elemento presente en muchas cosmogonías. El agua es necesaria a la vida, sin ella no existiría la vida como la conocemos. Esta percepción sobre el agua es tan antigua como la misma humanidad, haciéndose particularmente importante en pueblos donde ella no abunda, pueblos donde la orografía es desértica o pueblos donde el agua en forma de ríos se hace fundamental a la cosecha y por consiguiente a la vida, como los pueblos del cercano oriente, en particular los pueblos de la región del levante. Siendo esto así, pareciera peculiar la importancia dada por los primeros pensadores griegos, llamados filósofos presocráticos, al elemento agua en su filosofía. Argumentaré que el elemento agua es extraño al pensamiento griego, como elemento primigenio. Para ello discutiré algunos de los textos cosmogónicos griegos y del cercano oriente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta que la arqueología y la historia monetaria reúnen entre sí el potencial para proyectar una imagen de la economía romana muy diferente a la que sugieren los estereotipos minimalistas. Se discuten las implicancias de esta argumentación para el período tardoantiguo en particular, rechazando el catastrofismo con el que Rostovtzeff concluía su célebre historia del temprano imperio. En el imperio tardío la fortaleza de los intereses privados se mantuvo tan firme como siempre, en una economía caracterizada por la integración de los negocios públicos y privados antes que por un supuesto conflicto o antagonismo entre ambos. El imperio de Oriente conservó estas tendencias en forma pura, con niveles sostenidos de comercio y circulación monetaria hasta las décadas centrales del siglo VII. En este trabajo se argumenta que pensar en términos de ciclos económicos sería para los historiadores más razonable que la patología convencional de la "declinación", "decadencia", etc. Este patrón es notablemente evidente en la historia económica bizantina, marcada por abruptas fluctuaciones entre los siglos V y XII.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la población indígena encomendada y asentada en la jurisdicción de Córdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVII y que logró preservar el control sobre sus tierras comunales durante los dos siglos siguientes. Específicamente, se reconstruyen los intentos del cabildo, la Compañía de Jesús y los vecinos españoles por ocupar de hecho las tierras de ese pueblo de indios asentado en las cercanías de la ciudad de Córdoba y por legalizar esa situación, así como las estrategias indígenas de defensa de sus derechos, que contaron con el apoyo de los funcionarios la Real Audiencia de Buenos Aires y permitieron eludir las trabas impuestas por la justicia local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta que la arqueología y la historia monetaria reúnen entre sí el potencial para proyectar una imagen de la economía romana muy diferente a la que sugieren los estereotipos minimalistas. Se discuten las implicancias de esta argumentación para el período tardoantiguo en particular, rechazando el catastrofismo con el que Rostovtzeff concluía su célebre historia del temprano imperio. En el imperio tardío la fortaleza de los intereses privados se mantuvo tan firme como siempre, en una economía caracterizada por la integración de los negocios públicos y privados antes que por un supuesto conflicto o antagonismo entre ambos. El imperio de Oriente conservó estas tendencias en forma pura, con niveles sostenidos de comercio y circulación monetaria hasta las décadas centrales del siglo VII. En este trabajo se argumenta que pensar en términos de ciclos económicos sería para los historiadores más razonable que la patología convencional de la "declinación", "decadencia", etc. Este patrón es notablemente evidente en la historia económica bizantina, marcada por abruptas fluctuaciones entre los siglos V y XII.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la población indígena encomendada y asentada en la jurisdicción de Córdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVII y que logró preservar el control sobre sus tierras comunales durante los dos siglos siguientes. Específicamente, se reconstruyen los intentos del cabildo, la Compañía de Jesús y los vecinos españoles por ocupar de hecho las tierras de ese pueblo de indios asentado en las cercanías de la ciudad de Córdoba y por legalizar esa situación, así como las estrategias indígenas de defensa de sus derechos, que contaron con el apoyo de los funcionarios la Real Audiencia de Buenos Aires y permitieron eludir las trabas impuestas por la justicia local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta que la arqueología y la historia monetaria reúnen entre sí el potencial para proyectar una imagen de la economía romana muy diferente a la que sugieren los estereotipos minimalistas. Se discuten las implicancias de esta argumentación para el período tardoantiguo en particular, rechazando el catastrofismo con el que Rostovtzeff concluía su célebre historia del temprano imperio. En el imperio tardío la fortaleza de los intereses privados se mantuvo tan firme como siempre, en una economía caracterizada por la integración de los negocios públicos y privados antes que por un supuesto conflicto o antagonismo entre ambos. El imperio de Oriente conservó estas tendencias en forma pura, con niveles sostenidos de comercio y circulación monetaria hasta las décadas centrales del siglo VII. En este trabajo se argumenta que pensar en términos de ciclos económicos sería para los historiadores más razonable que la patología convencional de la "declinación", "decadencia", etc. Este patrón es notablemente evidente en la historia económica bizantina, marcada por abruptas fluctuaciones entre los siglos V y XII.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la población indígena encomendada y asentada en la jurisdicción de Córdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVII y que logró preservar el control sobre sus tierras comunales durante los dos siglos siguientes. Específicamente, se reconstruyen los intentos del cabildo, la Compañía de Jesús y los vecinos españoles por ocupar de hecho las tierras de ese pueblo de indios asentado en las cercanías de la ciudad de Córdoba y por legalizar esa situación, así como las estrategias indígenas de defensa de sus derechos, que contaron con el apoyo de los funcionarios la Real Audiencia de Buenos Aires y permitieron eludir las trabas impuestas por la justicia local.