10 resultados para Naturalized breeds.
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Las cuestiones y doctrinas científicas estudiadas deben servir de instrumentos para el análisis y la reflexión, nunca constituir fines en sí mismos, ni doctrinas de salvación (no se adhiere a una teoría como a una religión). La lectura de Morgenthau o Aron, Rosencrance o Kaplan, Keohane o Kratochwill por citar algunos, debe permitir "ver" mejor, ya sea aspectos de la práctica científica, ya sean sus dimensiones éticas o políticas. Ello porque pasa de las cuestiones epistemológicas a las ético-políticas, y viceversa, casi sin solución de continuidad. El propósito de este artículo es reflexionar sobre ciertos supuestos que han naturalizado el conocimiento en las Relaciones Internacionales.
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita. Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
¿Qué otra cosa puede ser el cuerpo? Aportes teóricos de Judith Butler más allá del dimorfismo sexual
Resumo:
El presente trabajo rescata una de las líneas teóricas puestas en consideración en la mesa temática Problemas de Género durante el 9° Congreso Argentino y 4°Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de aquellos trabajos que referenciaron a Judith Butler en sus desarrollos, con el fin de cuestionar los criterios naturalizados con los que se clasifican los cuerpos, se intentan ampliar y profundizar las reflexiones de algunos expositores. Para tal fin, se exponen los interrogantes que emergieron en el interior de los debates sobre este punto, al tiempo que se enfatizan las líneas argumentativas utilizadas en algunas de las ponencias que dan cuenta de modos alternativos de pensar al cuerpo más allá de explicaciones esencialistas. Finalmente, se retoman algunas reflexiones llevadas a cabo en el debate posterior a la lectura de los trabajos que focalizaron el lugar de las prácticas de la educación física como reproductora y transformadora, al mismo tiempo, de las normas de género y sexualidad
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita.
Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita. Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
¿Qué otra cosa puede ser el cuerpo? Aportes teóricos de Judith Butler más allá del dimorfismo sexual
Resumo:
El presente trabajo rescata una de las líneas teóricas puestas en consideración en la mesa temática Problemas de Género durante el 9° Congreso Argentino y 4°Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de aquellos trabajos que referenciaron a Judith Butler en sus desarrollos, con el fin de cuestionar los criterios naturalizados con los que se clasifican los cuerpos, se intentan ampliar y profundizar las reflexiones de algunos expositores. Para tal fin, se exponen los interrogantes que emergieron en el interior de los debates sobre este punto, al tiempo que se enfatizan las líneas argumentativas utilizadas en algunas de las ponencias que dan cuenta de modos alternativos de pensar al cuerpo más allá de explicaciones esencialistas. Finalmente, se retoman algunas reflexiones llevadas a cabo en el debate posterior a la lectura de los trabajos que focalizaron el lugar de las prácticas de la educación física como reproductora y transformadora, al mismo tiempo, de las normas de género y sexualidad
Resumo:
Las cuestiones y doctrinas científicas estudiadas deben servir de instrumentos para el análisis y la reflexión, nunca constituir fines en sí mismos, ni doctrinas de salvación (no se adhiere a una teoría como a una religión). La lectura de Morgenthau o Aron, Rosencrance o Kaplan, Keohane o Kratochwill por citar algunos, debe permitir "ver" mejor, ya sea aspectos de la práctica científica, ya sean sus dimensiones éticas o políticas. Ello porque pasa de las cuestiones epistemológicas a las ético-políticas, y viceversa, casi sin solución de continuidad. El propósito de este artículo es reflexionar sobre ciertos supuestos que han naturalizado el conocimiento en las Relaciones Internacionales.
¿Qué otra cosa puede ser el cuerpo? Aportes teóricos de Judith Butler más allá del dimorfismo sexual
Resumo:
El presente trabajo rescata una de las líneas teóricas puestas en consideración en la mesa temática Problemas de Género durante el 9° Congreso Argentino y 4°Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de aquellos trabajos que referenciaron a Judith Butler en sus desarrollos, con el fin de cuestionar los criterios naturalizados con los que se clasifican los cuerpos, se intentan ampliar y profundizar las reflexiones de algunos expositores. Para tal fin, se exponen los interrogantes que emergieron en el interior de los debates sobre este punto, al tiempo que se enfatizan las líneas argumentativas utilizadas en algunas de las ponencias que dan cuenta de modos alternativos de pensar al cuerpo más allá de explicaciones esencialistas. Finalmente, se retoman algunas reflexiones llevadas a cabo en el debate posterior a la lectura de los trabajos que focalizaron el lugar de las prácticas de la educación física como reproductora y transformadora, al mismo tiempo, de las normas de género y sexualidad
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita. Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
Resumo:
Las cuestiones y doctrinas científicas estudiadas deben servir de instrumentos para el análisis y la reflexión, nunca constituir fines en sí mismos, ni doctrinas de salvación (no se adhiere a una teoría como a una religión). La lectura de Morgenthau o Aron, Rosencrance o Kaplan, Keohane o Kratochwill por citar algunos, debe permitir "ver" mejor, ya sea aspectos de la práctica científica, ya sean sus dimensiones éticas o políticas. Ello porque pasa de las cuestiones epistemológicas a las ético-políticas, y viceversa, casi sin solución de continuidad. El propósito de este artículo es reflexionar sobre ciertos supuestos que han naturalizado el conocimiento en las Relaciones Internacionales.