9 resultados para National Organization for Women. Michigan Conference
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En este artículo se presentan algunos de los resultados de una tesis de maestría en la que se analizó el proceso de nacionalización de la educación secundaria en Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Se acotó el estudio a la provincia de Buenos Aires dada su centralidad política y educativa en los momentos de organización nacional. En el trabajo se muestran distintas iniciativas llevadas a cabo por esta Provincia por organizar la educación secundaria en su jurisdicción y cómo ellas fueron nacionalizadas en el marco de disputas, pero también alianzas con los gobiernos nacionales que trascendieron las políticas educativas. El Estado Nacional logró regular al sector particular en todo el país y concentrar en los colegios nacionales la educación secundaria pública. Hacia fines del siglo XIX, la idea de que la educación secundaria era un asunto nacional, estaba consolidada
Resumo:
En el presente trabajo, analizamos los regimientos de Guardias Nacionales y las funciones que desempeñaron sus comandantes durante el proceso de organización nacional en la frontera sur bonaerense, desde el estudio de caso del coronel don José Benito Machado. En primer lugar, repasamos las características específicas que adoptaron las Guardias Nacionales en las sociedades de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires; mientras que, en segundo lugar, analizamos los diversos mecanismos desarrollados por Benito Machado para construir las bases de poder en la región que posibilitaron el afianzamiento de su liderazgo
Resumo:
En este artículo se presentan algunos de los resultados de una tesis de maestría en la que se analizó el proceso de nacionalización de la educación secundaria en Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Se acotó el estudio a la provincia de Buenos Aires dada su centralidad política y educativa en los momentos de organización nacional. En el trabajo se muestran distintas iniciativas llevadas a cabo por esta Provincia por organizar la educación secundaria en su jurisdicción y cómo ellas fueron nacionalizadas en el marco de disputas, pero también alianzas con los gobiernos nacionales que trascendieron las políticas educativas. El Estado Nacional logró regular al sector particular en todo el país y concentrar en los colegios nacionales la educación secundaria pública. Hacia fines del siglo XIX, la idea de que la educación secundaria era un asunto nacional, estaba consolidada
Resumo:
En el presente trabajo, analizamos los regimientos de Guardias Nacionales y las funciones que desempeñaron sus comandantes durante el proceso de organización nacional en la frontera sur bonaerense, desde el estudio de caso del coronel don José Benito Machado. En primer lugar, repasamos las características específicas que adoptaron las Guardias Nacionales en las sociedades de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires; mientras que, en segundo lugar, analizamos los diversos mecanismos desarrollados por Benito Machado para construir las bases de poder en la región que posibilitaron el afianzamiento de su liderazgo
Resumo:
En este artículo se presentan algunos de los resultados de una tesis de maestría en la que se analizó el proceso de nacionalización de la educación secundaria en Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Se acotó el estudio a la provincia de Buenos Aires dada su centralidad política y educativa en los momentos de organización nacional. En el trabajo se muestran distintas iniciativas llevadas a cabo por esta Provincia por organizar la educación secundaria en su jurisdicción y cómo ellas fueron nacionalizadas en el marco de disputas, pero también alianzas con los gobiernos nacionales que trascendieron las políticas educativas. El Estado Nacional logró regular al sector particular en todo el país y concentrar en los colegios nacionales la educación secundaria pública. Hacia fines del siglo XIX, la idea de que la educación secundaria era un asunto nacional, estaba consolidada
Resumo:
En el presente trabajo, analizamos los regimientos de Guardias Nacionales y las funciones que desempeñaron sus comandantes durante el proceso de organización nacional en la frontera sur bonaerense, desde el estudio de caso del coronel don José Benito Machado. En primer lugar, repasamos las características específicas que adoptaron las Guardias Nacionales en las sociedades de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires; mientras que, en segundo lugar, analizamos los diversos mecanismos desarrollados por Benito Machado para construir las bases de poder en la región que posibilitaron el afianzamiento de su liderazgo
Resumo:
Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis
Resumo:
Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis
Resumo:
Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis