250 resultados para Narrativa poética

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La prolífica narrativa de César Aira ha despertado controversia entre sus lectores porque se caracteriza por una tensión paradójica entre, por un lado, una poética culta y un estilo hiperliterario, y por otro, una recurrencia de elementos massmediáticos tanto en su materia textual referencial como en sus propias técnicas ficcionales. Mediante un análisis de dos novelas breves ejemplares, El llanto y La prueba, centrado en las discrepancias espacio-temporales e incongruencias con respecto a la verosimilitud de la historia, se procura medir los efectos que provocan los procedimientos de Aira en sus lectores. Principalmente las aceleraciones desenfrenadas, las coincidencias melodramáticas y las escenas apocalípticas al final de muchos relatos suyos, cuestionan la frontera frágil entre la literatura de calidad y la literatura convencional de masas. Su gesto consciente de ruptura con toda forma de realismo unívoco y la polémica receptora inherente nos invitan a una reflexión sobre el valor literario que se construye en las distorsiones formales internas y en las combinaciones temáticas innovadoras de esta escritura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ensaya una aproximación a la narrativa de Roberto Bolaño a partir de la novela Amuleto (1999) para definir su propuesta estética en relación con los debates en torno a los nuevos realismos en el Cono Sur: los cambios y desplazamientos en torno a la categoría "realismo" en la posdictadura. Bolaño articula un realismo particular, el "realismo visceral"; posicionándose en el campo literario latinoamericano, en diálogo con los debates actuales en el marco de los denominados nuevos realismos, o "realismos adjetivados". Atravesado por el fantástico, funciona como matriz para relatar la experiencia de las dictaduras y sus significaciones en el presente. El análisis explora, entonces, cómo la narrativa de Roberto Bolaño abre otras posibilidades de representación y constituye una posición diferenciada en el campo literario chileno, a la vez que participa de las discusiones en torno al realismo latinoamericano y a la pregunta sobre "cómo narrar" el pasado traumático de la dictadura militar. Las huellas de la violencia en América Latina exigen nuevos modos de abordar lo "real" porque la experiencia adquirió dimensiones inefables. El realismo visceral de Bolaño evidencia los cambios estéticos de los 60 a los 90, al fracturar el optimismo de las narrativas del boom, al debilitar las certezas del testimonio, y sobre todo, al incluir el fantástico que opera como espacio de lo siniestro, del fantasma (metáfora del desaparecido) y sus significaciones en el contexto del terrorismo de Estado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obra en prosa más importante del poeta toledano Baltasar Elisio de Medinilla, nacido en 1585 y muerto en 1620, se titula "El Vega / De la poética española. Diálogo l(iterari)o de Baltasar Elisio | de Medinilla" y es un diálogo literario de estilo renacentista inconcluso en el cual intervienen el propio poeta y algunos de sus amigos (entre ellos Lope de Vega y Tamayo de Vargas) con los cuales se reunía en una academia literaria. La presente investigación se propone sugerir una lectura conceptual del texto inconcluso a partir de sus fuentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de institucionalizarse en 1989, la crítica abocada a Viaje a la luna (García Lorca, 1929) desplegó un sinnúmero de análisis operando reenvíos permanentes a la vida privada como modelo del texto. En este sentido Viaje a la luna se puede entender como un texto sobre-escrito, con marcas que se decodifican en lugar de otra cosa y se vinculan con otras de la biografía. Más allá de esto, el texto porta en la forma misma un sentido: la experticia en el manejo de la lengua poética equivale a la especialización en cualquier otro sistema y práctica artística. Los problemas que nos convocan a esta investigación pueden pensarse desde varias preguntas iniciales: su "divergencia" del sistema, sus tópicos recurrentes y su función, la vinculación con la estética surrealista, qué propiedades hereda de la entonces naciente técnica cinematográfica, qué patrones se retoman y rediseñan desde y hacia el sistema mencionado. En Viaje a la luna no sólo se reconoce una operatoria propia y específica, sino que también se están importando marcas, gestando y experimentando con mecanismos que trabajarán en algunos elementos puntuales de la producción posterior de García Lorca. Esta reflexión nos permite hacer un paneo sobre el sistema lorquiano para reconocer una facultad, un instrumento que da poeticidad lingüística a su teatro, teatralidad escénica a su ensayo, densidad teórica a su poesía, y que tiene que ver con una apropiación privativa de la lengua. Este proceso lo podemos entender como una Producción de catálisis exhaustiva. Sobre este mecanismo, Viaje a la Luna desplegará una concepción funcional del cuerpo y la determinación esperada culturalmente. Así, el texto problematiza el lugar del cuerpo en la cultura, y a partir de esta interpelación se hace factible una reorganización de los textos del sistema lorquiano sobre la base de una problemática, la del cuerpo y su lugar en la imaginación colectiva, en lo político, lo social e incluso lo económico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación critica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos mas de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntas de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición "revisada" de El jinete polaco en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agencv de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que eI autor se articula con sus editores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye una primera aproximación a los manuscritos de Prisión perpetua, la consideración de un archivo futuro y las reflexiones teóricas y críticas que suscita ese acontecimiento. Se postula, además, la figuración de una poética basada en el mecanismo de la reescritura y en especial de un tipo de reescritura que denominamos aquí la 'estrategia de Menard', donde las recontextualizaciones de la propia obra conforman un sistema de rentabilidad narrativa que confluye en la multiplicación en el nivel de la producción textual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la llamada "generación del 68" en la narrativa española contemporánea, se ubica el "grupo leonés" de Juan Pedro Aparicio (1941), Luis Mateo Diez (1942) y José María Merino (1941), surgido en torno al filandón con una fuerte fascinación por los relatos de tradición oral y el compromiso con la reivindicación de la narratividad. Aunque han explorado mundos literarios muy distintos, su punto de conexión es un espacio que pertenece a la memoria de todos, y un personaje apócrifo común: Sabino Ordás, "patriarca de las letras leonesas". Estos escritores han producido, aparte del apócrifo, y paralelamente a su obra de ficción, un profuso material de reflexión crítica. Entre el discurso metatextual y el discurso narrativo se manifiesta una fuerte articulación cuyos mecanismos y estrategias nos permiten plantear una poética de la narrativa leonesa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca analizar las formas en que dialogan literatura y teatro en la poética de Sergio Chejfec partiendo de la hipótesis de que esta relación debe pensarse como una confrontación, un "hacer contra", que implica un movimiento de proximidad y exclusión, antes que un mero uso, asimilación u homogeneización. Para esto, vuelve a Baroni: un viaje para observar cómo se plantea esta interacción en el contexto de la puesta en contacto del narrador-escritor con toda una serie de artistas. Luego, muestra cómo, a partir de esa articulación inicial, la misma se torna central en La experiencia dramática como modo de armar el relato y de dramatizar sus posibilidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación critica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos mas de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntas de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición "revisada" de El jinete polaco en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agencv de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que eI autor se articula con sus editores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye una primera aproximación a los manuscritos de Prisión perpetua, la consideración de un archivo futuro y las reflexiones teóricas y críticas que suscita ese acontecimiento. Se postula, además, la figuración de una poética basada en el mecanismo de la reescritura y en especial de un tipo de reescritura que denominamos aquí la 'estrategia de Menard', donde las recontextualizaciones de la propia obra conforman un sistema de rentabilidad narrativa que confluye en la multiplicación en el nivel de la producción textual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la llamada "generación del 68" en la narrativa española contemporánea, se ubica el "grupo leonés" de Juan Pedro Aparicio (1941), Luis Mateo Diez (1942) y José María Merino (1941), surgido en torno al filandón con una fuerte fascinación por los relatos de tradición oral y el compromiso con la reivindicación de la narratividad. Aunque han explorado mundos literarios muy distintos, su punto de conexión es un espacio que pertenece a la memoria de todos, y un personaje apócrifo común: Sabino Ordás, "patriarca de las letras leonesas". Estos escritores han producido, aparte del apócrifo, y paralelamente a su obra de ficción, un profuso material de reflexión crítica. Entre el discurso metatextual y el discurso narrativo se manifiesta una fuerte articulación cuyos mecanismos y estrategias nos permiten plantear una poética de la narrativa leonesa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca analizar las formas en que dialogan literatura y teatro en la poética de Sergio Chejfec partiendo de la hipótesis de que esta relación debe pensarse como una confrontación, un "hacer contra", que implica un movimiento de proximidad y exclusión, antes que un mero uso, asimilación u homogeneización. Para esto, vuelve a Baroni: un viaje para observar cómo se plantea esta interacción en el contexto de la puesta en contacto del narrador-escritor con toda una serie de artistas. Luego, muestra cómo, a partir de esa articulación inicial, la misma se torna central en La experiencia dramática como modo de armar el relato y de dramatizar sus posibilidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La prolífica narrativa de César Aira ha despertado controversia entre sus lectores porque se caracteriza por una tensión paradójica entre, por un lado, una poética culta y un estilo hiperliterario, y por otro, una recurrencia de elementos massmediáticos tanto en su materia textual referencial como en sus propias técnicas ficcionales. Mediante un análisis de dos novelas breves ejemplares, El llanto y La prueba, centrado en las discrepancias espacio-temporales e incongruencias con respecto a la verosimilitud de la historia, se procura medir los efectos que provocan los procedimientos de Aira en sus lectores. Principalmente las aceleraciones desenfrenadas, las coincidencias melodramáticas y las escenas apocalípticas al final de muchos relatos suyos, cuestionan la frontera frágil entre la literatura de calidad y la literatura convencional de masas. Su gesto consciente de ruptura con toda forma de realismo unívoco y la polémica receptora inherente nos invitan a una reflexión sobre el valor literario que se construye en las distorsiones formales internas y en las combinaciones temáticas innovadoras de esta escritura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ensaya una aproximación a la narrativa de Roberto Bolaño a partir de la novela Amuleto (1999) para definir su propuesta estética en relación con los debates en torno a los nuevos realismos en el Cono Sur: los cambios y desplazamientos en torno a la categoría "realismo" en la posdictadura. Bolaño articula un realismo particular, el "realismo visceral"; posicionándose en el campo literario latinoamericano, en diálogo con los debates actuales en el marco de los denominados nuevos realismos, o "realismos adjetivados". Atravesado por el fantástico, funciona como matriz para relatar la experiencia de las dictaduras y sus significaciones en el presente. El análisis explora, entonces, cómo la narrativa de Roberto Bolaño abre otras posibilidades de representación y constituye una posición diferenciada en el campo literario chileno, a la vez que participa de las discusiones en torno al realismo latinoamericano y a la pregunta sobre "cómo narrar" el pasado traumático de la dictadura militar. Las huellas de la violencia en América Latina exigen nuevos modos de abordar lo "real" porque la experiencia adquirió dimensiones inefables. El realismo visceral de Bolaño evidencia los cambios estéticos de los 60 a los 90, al fracturar el optimismo de las narrativas del boom, al debilitar las certezas del testimonio, y sobre todo, al incluir el fantástico que opera como espacio de lo siniestro, del fantasma (metáfora del desaparecido) y sus significaciones en el contexto del terrorismo de Estado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obra en prosa más importante del poeta toledano Baltasar Elisio de Medinilla, nacido en 1585 y muerto en 1620, se titula "El Vega / De la poética española. Diálogo l(iterari)o de Baltasar Elisio | de Medinilla" y es un diálogo literario de estilo renacentista inconcluso en el cual intervienen el propio poeta y algunos de sus amigos (entre ellos Lope de Vega y Tamayo de Vargas) con los cuales se reunía en una academia literaria. La presente investigación se propone sugerir una lectura conceptual del texto inconcluso a partir de sus fuentes.