156 resultados para NIÑOS Y GUERRA - COLOMBIA - 2000-2010
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social
Resumo:
Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena
Resumo:
El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria
Resumo:
El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria
Resumo:
El trabajo infantil y adolescente rural no ha tenido una amplia difusión como temática de investigación en la geografía. La literatura existente aborda esta problemática en torno a las producciones regionales, particularmente a las cosechas estacionales, y no a las producciones desarrolladas en ámbitos pampeanos. La complejidad del tema precisa de un abordaje que contemple las características generales del partido de Chacabuco, a nivel productivo, demográfico y laboral, y los aspectos microestructurales, es decir, el trabajo infantil y adolescente propiamente dicho. En este contexto, nos proponemos profundizar en el conocimiento del trabajo infantil y adolescente a partir de las estrategias de supervivencia que desarrollan las familias que trabajan en las ladrilleras en los espacios rururbanos y rurales del partido de Chacabuco, provincia de Buenos Aires. Se trata de una problemática social ligada a una actividad productiva no agrícola desarrollada al interior de la región pampeana y es en función de ello que la estrategia metodológica se basa en un estudio de caso y el análisis se efectúa a través de entrevistas realizadas a informantes clave y fuentes de información secundaria
Resumo:
El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social