150 resultados para Muerte de Narciso

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contempla la presencia de los subtextos de los Narcisos de Valéry y Ovidio, así como las poéticas de Garcilaso y Góngora en "Muerte de Narciso" de José Lezama Lima. En este primer poema publicado Lezama diseña su linaje colocando a Garcilaso como la figura emblemática del poeta y expone sus diferencias con respecto a Valéry y Góngora. A pesar de la distancia entre este texto y la noción de "era imaginaria" que Lezama construye posteriormente, nuestra lectura halla vínculos que permiten trazar en "Muerte de Narciso" una era imaginaria que traza el inicio de la poética lezamiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo sostiene que los 'Narcisos' de Paul Valéry son subtextos de 'Muerte de Narciso' y que a partir de ellos se establece la divergencia entre ambas poéticas. De esta manera 'Muerte de Narciso' plasma el rechazo por la poética de Valéry, inaugurando la poética lezamiana -pues este es su primer poema publicado. Lo interesante es el método al que recurre Lezama para expresar estas reflexiones intelectuales: forja en la figura de Narciso los visos negativos de la poética de Valéry y expresa su rechazo en la estrategia estética de la fragmentación, que refleja el desplazamiento al que es sometido el orbe valeriano bocetado en Narciso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contempla la presencia de los subtextos de los Narcisos de Valéry y Ovidio, así como las poéticas de Garcilaso y Góngora en "Muerte de Narciso" de José Lezama Lima. En este primer poema publicado Lezama diseña su linaje colocando a Garcilaso como la figura emblemática del poeta y expone sus diferencias con respecto a Valéry y Góngora. A pesar de la distancia entre este texto y la noción de "era imaginaria" que Lezama construye posteriormente, nuestra lectura halla vínculos que permiten trazar en "Muerte de Narciso" una era imaginaria que traza el inicio de la poética lezamiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo sostiene que los 'Narcisos' de Paul Valéry son subtextos de 'Muerte de Narciso' y que a partir de ellos se establece la divergencia entre ambas poéticas. De esta manera 'Muerte de Narciso' plasma el rechazo por la poética de Valéry, inaugurando la poética lezamiana -pues este es su primer poema publicado. Lo interesante es el método al que recurre Lezama para expresar estas reflexiones intelectuales: forja en la figura de Narciso los visos negativos de la poética de Valéry y expresa su rechazo en la estrategia estética de la fragmentación, que refleja el desplazamiento al que es sometido el orbe valeriano bocetado en Narciso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contempla la presencia de los subtextos de los Narcisos de Valéry y Ovidio, así como las poéticas de Garcilaso y Góngora en "Muerte de Narciso" de José Lezama Lima. En este primer poema publicado Lezama diseña su linaje colocando a Garcilaso como la figura emblemática del poeta y expone sus diferencias con respecto a Valéry y Góngora. A pesar de la distancia entre este texto y la noción de "era imaginaria" que Lezama construye posteriormente, nuestra lectura halla vínculos que permiten trazar en "Muerte de Narciso" una era imaginaria que traza el inicio de la poética lezamiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo sostiene que los 'Narcisos' de Paul Valéry son subtextos de 'Muerte de Narciso' y que a partir de ellos se establece la divergencia entre ambas poéticas. De esta manera 'Muerte de Narciso' plasma el rechazo por la poética de Valéry, inaugurando la poética lezamiana -pues este es su primer poema publicado. Lo interesante es el método al que recurre Lezama para expresar estas reflexiones intelectuales: forja en la figura de Narciso los visos negativos de la poética de Valéry y expresa su rechazo en la estrategia estética de la fragmentación, que refleja el desplazamiento al que es sometido el orbe valeriano bocetado en Narciso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chazarreta, Daniela Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se analizará la tematización de la pena de muerte y el motivo del garrote vil en el guión de Rafael Azcona de la película 'El verdugo' (dir. Luis García Berlanga, 1963). Teniendo en cuenta el año del rodaje, se prestará especial atención a los distintos recursos de distanciamiento empleados ante un tema dramático y horroroso como lo es la pena capital. Se observarán las distintas representaciones del humor como modo de quiebre del dramatismo. 'El verdugo' como relato no sólo se trata de un alegato contra la pena de muerte. En tanto aparecen temáticas como la falta de libertad de los españoles de la época y la hipocresía social, se puede confirmar que la película trasciende lo humorístico para abordar diferentes motivos y críticas al gobierno franquista y a una sociedad española conservadora capaz de naturalizar costumbres, conductas y prácticas violentas. Rafael Azcona, presenta no sin sarcasmo, una sociedad hipócrita y conservadora, pendiente del aparentar y la opulencia. Estas críticas e ideas presentes en 'El verdugo' se desarrollan principalmente a partir de la figura retórica del contraste, vertebradora a su vez para el análisis del guión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rubino, Atilio Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Textos como Angosta (2004) de Héctor Abad Faciolince, La escuela del dolor humano de Sechuán (2005) de Mario Bellatin, o la narrativa cucurtiana (2003, 2005, 2006, 2008) gesticulan experiencias estéticas atravesadas por formas de la violencia que se constituyen en un entre-lugar habitado por la ruina, pero también por la posibilidad de futuro. Por un lado las políticas de muerte que han llevado al cuerpo migrante al riesgo de vida, y por otro el rescate de esas formas de vida (trans, migrantes) como políticas del sentimiento que, al profanar dispositivos clasificatorios, producen nuevas lógicas estéticas/estésicas que nos permiten leer el presente: tecnologías narrativas y tecnologías del "yo" condensadas en determinadas figuras/políticas. Por ende, propongo recorrer estos tópicos en relación con la temática del goce/estetización de la violencia en torno a la figura del guerrero y la agencia de la muerte. Sostengo la hipótesis de una politización en un sentido benjaminiano donde lo artístico es atravesado por lo tecnológico. No obstante, en los casos que aquí se trabajan las técnicas que se ponen a funcionar son las del "yo"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda dos textos de Mario Bellatin, Efecto Invernadero y su pre-texto Y si la belleza corrompe la muerte, a partir de dos declaraciones del autor, referidas al proceso creativo y de producción. El autor habla de su propia obra y su palabra no se esfuma, trabaja sobre sus textos todo el tiempo. De este modo, la propuesta es hacer funcionar sus declaraciones en conjunto; porque sirven, porque fueron dichas y están ahí y, al mismo tiempo, complejizar por qué, en qué medida y cómo se relacionan con la comprensión crítico-genética de la obra. Estos interrogantes quizás empiecen a despejar un camino que entienda al escritor, a su archivo y a lo que dice y desdice de él, como un propósito poético y artístico. No se trata de una configuración de imagen de autor que entra en tensión con la obra, sino más bien de pensar qué sucede cuando un escritor nos impide deslindar la obra, los escritos; el escritor y lo dicho