165 resultados para Movimientos revolucionarios
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Enmarcada por los estudios de historia intelectual y de las ideas escritos en los últimos años sobre intelectuales y cultura en la década del 60 en la Argentina (Terán 1991); (Sigal 1991), (Rivera 1998) y América Latina (Gilman 2003), nuestra ponencia se propone rescatar la obra del escritor argentino Germán Rozenmacher (1936-1971) para pensar una representación diferente (apartada de las ya canonizadas en las obras de Rodolfo Walsh, Julio Cortázar y, recientemente, Osvaldo Lamborghini) de la revolución en la literatura. Realizaremos un recorrido crítico por dos de los cuentos de Los ojos del tigre (1968) que ponen en primer plano la violencia política y los ideales revolucionarios, "Cochecito" y "Los ojos del tigre", para relevar recursos, motivos y planteos ético-morales. Los temas a tratar en este recorrido son, entre otros: la puesta en escena de la tensión entre los ideales revolucionarios y las relaciones amorosas; la construcción de personajes con un perfil psicólogico denso; el coloquialismo, el monólogo interior y la polifonía como recursos narrativos principales; etc. El análisis intentará detectar cómo Rozenmacher problematizó los movimientos revolucionarios que comenzaban a surgir en los sesenta en la Argentina
Resumo:
En la tesina buscamos exponer las principales discusiones que atravesó un grupo de intelectuales peronistas durante la presidencia de Alfonsín, nucleados en la revista Unidos. El perfil innovador de la publicación dirigida por Carlos 'Chacho' Alvarez constituirá el escenario de debates de un peronismo dispuesto a emprender una revisión y renovación de su propia identidad. Nuestro trabajo comprende una descripción de la Renovación Peronista comandada por Antonio Cafiero, para luego centrarse en las controversias desatadas al interior de Unidos. Entre los varios debates gestados en la publicación, la Tesina centra su atención en los que ocuparon mayor espacio dentro de la misma: las discusiones en torno al carácter movimientista del peronismo, la caracterización del alfonsinismo, y las dos construcciones políticas que comenzaban a tomar forma hacia desde mediados de '80: la Renovación cafierista y el menemismo. Analizar las distintas posiciones adoptadas por quienes forman parte de la publicación nos permitirá apreciar los ejes problemáticos del progresismo peronista, que en la década del ´80 fue encarnado por la revista Unidos
Resumo:
Fil: Aragón, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución
Resumo:
Si los trabajos en torno a la memoria se han focalizado en gran medida en las "víctimas" de dictaduras, genocidios o diversos sistemas de dominio y sometimiento que en América Central se vinculan con la extensa presencia de gobiernos militares o con el denominado "genocidio guatemalteco", así como en el Cono sur se centran en las dictaduras de la historia reciente, en cambio aquí proponemos indagar las "memorias perturbadoras" (Alessandro Portelli 2013) como una vía para explorar el universo de los movimientos revolucionarios, la entraña de los "buenos", de los "idealistas", de los "progresistas", de los que se convirtieron en "víctimas": de allí su carácter "perturbador". Se trata de una perspectiva que desde la posición de alguien vinculado a los movimientos de izquierda o que compartió las propuestas revolucionarias, ahora lleva a cabo una autocrítica desde el interior del universo de la izquierda. Abordamos algunos textos de la narrativa de Horacio Castellanos Moya para analizar las "memorias perturbadoras" de la izquierda revolucionaria centroamericana, lo que supone revisar desde una mirada autocrítica aquellos acontecimientos, ideales, valores, hábitos y mitos, así como ciertas figuras y perfiles subjetivos que caracterizaron sus propuestas y sus prácticas durante las últimas décadas del pasado siglo
Resumo:
Tras un breve recorrido por el accionar político y militar del PRT-ERP, el artículo analiza el problema del llamado "proceso de militarización" de la organización. Partiendo de un cuestionamiento de aquellas interpretaciones que presentan los términos 'violencia' y 'política' como excluyentes y que atribuyen a las 'desviaciones' partidarias la causa de la militarización, la autora concluye que el accionar político y militar del PRT-ERP no fue más que la consecuencia inevitable de la conjunción del modelo de guerra popular prolongada y el legado guevariano. Finalmente, el artículo analiza las implicancias subjetivas de la noción de guerra revolucionaria advirtiendo que las distintas tramas de la discursividad partidaria quedaron sensiblemente determinadas por la semántica bélica
Resumo:
Fil: Aragón, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución
Resumo:
En la tesina buscamos exponer las principales discusiones que atravesó un grupo de intelectuales peronistas durante la presidencia de Alfonsín, nucleados en la revista Unidos. El perfil innovador de la publicación dirigida por Carlos 'Chacho' Alvarez constituirá el escenario de debates de un peronismo dispuesto a emprender una revisión y renovación de su propia identidad. Nuestro trabajo comprende una descripción de la Renovación Peronista comandada por Antonio Cafiero, para luego centrarse en las controversias desatadas al interior de Unidos. Entre los varios debates gestados en la publicación, la Tesina centra su atención en los que ocuparon mayor espacio dentro de la misma: las discusiones en torno al carácter movimientista del peronismo, la caracterización del alfonsinismo, y las dos construcciones políticas que comenzaban a tomar forma hacia desde mediados de '80: la Renovación cafierista y el menemismo. Analizar las distintas posiciones adoptadas por quienes forman parte de la publicación nos permitirá apreciar los ejes problemáticos del progresismo peronista, que en la década del ´80 fue encarnado por la revista Unidos
Resumo:
Si los trabajos en torno a la memoria se han focalizado en gran medida en las "víctimas" de dictaduras, genocidios o diversos sistemas de dominio y sometimiento que en América Central se vinculan con la extensa presencia de gobiernos militares o con el denominado "genocidio guatemalteco", así como en el Cono sur se centran en las dictaduras de la historia reciente, en cambio aquí proponemos indagar las "memorias perturbadoras" (Alessandro Portelli 2013) como una vía para explorar el universo de los movimientos revolucionarios, la entraña de los "buenos", de los "idealistas", de los "progresistas", de los que se convirtieron en "víctimas": de allí su carácter "perturbador". Se trata de una perspectiva que desde la posición de alguien vinculado a los movimientos de izquierda o que compartió las propuestas revolucionarias, ahora lleva a cabo una autocrítica desde el interior del universo de la izquierda. Abordamos algunos textos de la narrativa de Horacio Castellanos Moya para analizar las "memorias perturbadoras" de la izquierda revolucionaria centroamericana, lo que supone revisar desde una mirada autocrítica aquellos acontecimientos, ideales, valores, hábitos y mitos, así como ciertas figuras y perfiles subjetivos que caracterizaron sus propuestas y sus prácticas durante las últimas décadas del pasado siglo
Resumo:
Tras un breve recorrido por el accionar político y militar del PRT-ERP, el artículo analiza el problema del llamado "proceso de militarización" de la organización. Partiendo de un cuestionamiento de aquellas interpretaciones que presentan los términos 'violencia' y 'política' como excluyentes y que atribuyen a las 'desviaciones' partidarias la causa de la militarización, la autora concluye que el accionar político y militar del PRT-ERP no fue más que la consecuencia inevitable de la conjunción del modelo de guerra popular prolongada y el legado guevariano. Finalmente, el artículo analiza las implicancias subjetivas de la noción de guerra revolucionaria advirtiendo que las distintas tramas de la discursividad partidaria quedaron sensiblemente determinadas por la semántica bélica
Resumo:
Enmarcada por los estudios de historia intelectual y de las ideas escritos en los últimos años sobre intelectuales y cultura en la década del 60 en la Argentina (Terán 1991); (Sigal 1991), (Rivera 1998) y América Latina (Gilman 2003), nuestra ponencia se propone rescatar la obra del escritor argentino Germán Rozenmacher (1936-1971) para pensar una representación diferente (apartada de las ya canonizadas en las obras de Rodolfo Walsh, Julio Cortázar y, recientemente, Osvaldo Lamborghini) de la revolución en la literatura. Realizaremos un recorrido crítico por dos de los cuentos de Los ojos del tigre (1968) que ponen en primer plano la violencia política y los ideales revolucionarios, "Cochecito" y "Los ojos del tigre", para relevar recursos, motivos y planteos ético-morales. Los temas a tratar en este recorrido son, entre otros: la puesta en escena de la tensión entre los ideales revolucionarios y las relaciones amorosas; la construcción de personajes con un perfil psicólogico denso; el coloquialismo, el monólogo interior y la polifonía como recursos narrativos principales; etc. El análisis intentará detectar cómo Rozenmacher problematizó los movimientos revolucionarios que comenzaban a surgir en los sesenta en la Argentina
Resumo:
Fil: Aragón, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.