12 resultados para Mount Moriah Cemetary

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de realizar un diagnóstico de la situación de los ambientes del norte de Córdoba en general, y de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte en particular, rastreando las causas del deterioro de los ecosistemas involucrados. Se analizan así, las formas de apropiación de la naturaleza y valorización de los recursos naturales que hicieron las sociedades a través del tiempo. El modelo político-económico dominante a escala nacional repercutió fuertemente sobre las actividades productivas mas importantes de la región, basadas en una ganadería extensiva bovina y caprina y en la tala del monte para obtención de leña y carbón. Estas actividades desarrolladas tradicionalmente por unidades domésticas, hoy, en gran parte, han sido reemplazadas por el cultivo de soja. La crisis de las modalidades productivas locales así, como los cambios acaecidos en los procesos de trabajo de los cultivos de soja que limitan notablemente las posibilidades de inserción laboral estacional, agravan las condiciones de subsistencia de las familias de la región. El marco teórico se construye a partir del diálogo entre las perspectivas historicistas y los enfoques renovados en geografía, ya que ofrecen un amplio arco de vertientes que intentan explicar el estado actual de un territorio a partir del largo proceso de intervenciones humanas, a menudo teñido de diversas irracionalidades. El trabajo tiene como objetivo, mostrar la indisoluble e irreductible relación sociedad-naturaleza. En efecto, el empobrecimiento por degradación de una, conlleva al deterioro y al agravamiento de la situación de la otra. En este caso, el deterioro de los bosques y ecosistemas en general, paralelo a la crisis económica local, coloca a las poblaciones de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte del norte de cordobés, en los márgenes del sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) comenzó a montarse el dispositivo represivo que marcó los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar de 1976. En Mendoza, la violencia paraestatal fue llevada a cabo por el CAM (Comando Anticomunista Mendoza), y el Comando Moralizador Pío XII. En este trabajo nos proponemos realizar a partir del uso de fuentes escritas y del testimonio de algunos/as sobrevivientes, una reconstrucción del accionar paraestatal, en vistas a analizar, por un lado, cómo se constituyeron en la dinámica local, las redes de relaciones implicadas en la práctica represiva y la inflexión que implicó noviembre de 1975 en la centralización de la represión; y por otro lado, cómo se manifestó el carácter internacional de la represión y la idea de aniquilación del "enemigo interno" en Mendoza, partiendo de la hipótesis de que la misma adquirió proporciones inusitadas debido a su carácter de provincia de frontera y su cercanía con Chile, en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el verso 815 de Bacantes, Dioniso trata de persuadir a Penteo para que vaya a observar algunos aspectos del culto dionisíaco de las ménades tebanas sobre el monte. Al hacerlo, el dios pone a los espectadores de la tragedia como testigos de la presencia, en Penteo, de un sentimiento que ejemplifica lo que se ha denominado la paradoja trágica: el hecho de que el espectador encuentre placer en la contemplación del sufrimiento. En este caso, será Penteo, el espectador del drama humano que las ménades representarán sobre el monte, quien encuentre placer ante este espectáculo. Los sentimientos que manifiesta Penteo ante la contemplación de esta representación espejarán los sentimientos que se esperan en los auténticos espectadores de la representación teatral completa. Intentaremos demostrar que, en los últimos años de su carrera teatral, el poeta se habría planteado, con Bacantes, una reflexión acerca del fenómeno del teatro: para ello se analizarán los valores de los distintos espacios en los que se desarrolla la trama de cada una de las acciones dramáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de realizar un diagnóstico de la situación de los ambientes del norte de Córdoba en general, y de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte en particular, rastreando las causas del deterioro de los ecosistemas involucrados. Se analizan así, las formas de apropiación de la naturaleza y valorización de los recursos naturales que hicieron las sociedades a través del tiempo. El modelo político-económico dominante a escala nacional repercutió fuertemente sobre las actividades productivas mas importantes de la región, basadas en una ganadería extensiva bovina y caprina y en la tala del monte para obtención de leña y carbón. Estas actividades desarrolladas tradicionalmente por unidades domésticas, hoy, en gran parte, han sido reemplazadas por el cultivo de soja. La crisis de las modalidades productivas locales así, como los cambios acaecidos en los procesos de trabajo de los cultivos de soja que limitan notablemente las posibilidades de inserción laboral estacional, agravan las condiciones de subsistencia de las familias de la región. El marco teórico se construye a partir del diálogo entre las perspectivas historicistas y los enfoques renovados en geografía, ya que ofrecen un amplio arco de vertientes que intentan explicar el estado actual de un territorio a partir del largo proceso de intervenciones humanas, a menudo teñido de diversas irracionalidades. El trabajo tiene como objetivo, mostrar la indisoluble e irreductible relación sociedad-naturaleza. En efecto, el empobrecimiento por degradación de una, conlleva al deterioro y al agravamiento de la situación de la otra. En este caso, el deterioro de los bosques y ecosistemas en general, paralelo a la crisis económica local, coloca a las poblaciones de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte del norte de cordobés, en los márgenes del sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el verso 815 de Bacantes, Dioniso trata de persuadir a Penteo para que vaya a observar algunos aspectos del culto dionisíaco de las ménades tebanas sobre el monte. Al hacerlo, el dios pone a los espectadores de la tragedia como testigos de la presencia, en Penteo, de un sentimiento que ejemplifica lo que se ha denominado la paradoja trágica: el hecho de que el espectador encuentre placer en la contemplación del sufrimiento. En este caso, será Penteo, el espectador del drama humano que las ménades representarán sobre el monte, quien encuentre placer ante este espectáculo. Los sentimientos que manifiesta Penteo ante la contemplación de esta representación espejarán los sentimientos que se esperan en los auténticos espectadores de la representación teatral completa. Intentaremos demostrar que, en los últimos años de su carrera teatral, el poeta se habría planteado, con Bacantes, una reflexión acerca del fenómeno del teatro: para ello se analizarán los valores de los distintos espacios en los que se desarrolla la trama de cada una de las acciones dramáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) comenzó a montarse el dispositivo represivo que marcó los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar de 1976. En Mendoza, la violencia paraestatal fue llevada a cabo por el CAM (Comando Anticomunista Mendoza), y el Comando Moralizador Pío XII. En este trabajo nos proponemos realizar a partir del uso de fuentes escritas y del testimonio de algunos/as sobrevivientes, una reconstrucción del accionar paraestatal, en vistas a analizar, por un lado, cómo se constituyeron en la dinámica local, las redes de relaciones implicadas en la práctica represiva y la inflexión que implicó noviembre de 1975 en la centralización de la represión; y por otro lado, cómo se manifestó el carácter internacional de la represión y la idea de aniquilación del "enemigo interno" en Mendoza, partiendo de la hipótesis de que la misma adquirió proporciones inusitadas debido a su carácter de provincia de frontera y su cercanía con Chile, en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de realizar un diagnóstico de la situación de los ambientes del norte de Córdoba en general, y de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte en particular, rastreando las causas del deterioro de los ecosistemas involucrados. Se analizan así, las formas de apropiación de la naturaleza y valorización de los recursos naturales que hicieron las sociedades a través del tiempo. El modelo político-económico dominante a escala nacional repercutió fuertemente sobre las actividades productivas mas importantes de la región, basadas en una ganadería extensiva bovina y caprina y en la tala del monte para obtención de leña y carbón. Estas actividades desarrolladas tradicionalmente por unidades domésticas, hoy, en gran parte, han sido reemplazadas por el cultivo de soja. La crisis de las modalidades productivas locales así, como los cambios acaecidos en los procesos de trabajo de los cultivos de soja que limitan notablemente las posibilidades de inserción laboral estacional, agravan las condiciones de subsistencia de las familias de la región. El marco teórico se construye a partir del diálogo entre las perspectivas historicistas y los enfoques renovados en geografía, ya que ofrecen un amplio arco de vertientes que intentan explicar el estado actual de un territorio a partir del largo proceso de intervenciones humanas, a menudo teñido de diversas irracionalidades. El trabajo tiene como objetivo, mostrar la indisoluble e irreductible relación sociedad-naturaleza. En efecto, el empobrecimiento por degradación de una, conlleva al deterioro y al agravamiento de la situación de la otra. En este caso, el deterioro de los bosques y ecosistemas en general, paralelo a la crisis económica local, coloca a las poblaciones de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte del norte de cordobés, en los márgenes del sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) comenzó a montarse el dispositivo represivo que marcó los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar de 1976. En Mendoza, la violencia paraestatal fue llevada a cabo por el CAM (Comando Anticomunista Mendoza), y el Comando Moralizador Pío XII. En este trabajo nos proponemos realizar a partir del uso de fuentes escritas y del testimonio de algunos/as sobrevivientes, una reconstrucción del accionar paraestatal, en vistas a analizar, por un lado, cómo se constituyeron en la dinámica local, las redes de relaciones implicadas en la práctica represiva y la inflexión que implicó noviembre de 1975 en la centralización de la represión; y por otro lado, cómo se manifestó el carácter internacional de la represión y la idea de aniquilación del "enemigo interno" en Mendoza, partiendo de la hipótesis de que la misma adquirió proporciones inusitadas debido a su carácter de provincia de frontera y su cercanía con Chile, en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el verso 815 de Bacantes, Dioniso trata de persuadir a Penteo para que vaya a observar algunos aspectos del culto dionisíaco de las ménades tebanas sobre el monte. Al hacerlo, el dios pone a los espectadores de la tragedia como testigos de la presencia, en Penteo, de un sentimiento que ejemplifica lo que se ha denominado la paradoja trágica: el hecho de que el espectador encuentre placer en la contemplación del sufrimiento. En este caso, será Penteo, el espectador del drama humano que las ménades representarán sobre el monte, quien encuentre placer ante este espectáculo. Los sentimientos que manifiesta Penteo ante la contemplación de esta representación espejarán los sentimientos que se esperan en los auténticos espectadores de la representación teatral completa. Intentaremos demostrar que, en los últimos años de su carrera teatral, el poeta se habría planteado, con Bacantes, una reflexión acerca del fenómeno del teatro: para ello se analizarán los valores de los distintos espacios en los que se desarrolla la trama de cada una de las acciones dramáticas.