12 resultados para Montado

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rastreando el devenir de la disciplina, puede visualizarse, junto a laintencionalidad de implementar unas prácticas, la voluntad y la necesidad de recortar un objeto de conocimiento. Este doble proceso no estuvo al margen de las preocupaciones políticas, científicas, culturales y morales que lo enmarcaron. El cuerpo ha sido, en un principio, el objeto justificador, desde las miradas científicas y políticas, asumiendo la doble dimensión de objeto de conocimiento y efecto de poder. A lo largo del siglo XX ha habido cambios en las prácticas, variaciones en los discursos y al final el cuerpo retorna montado sobre nuevas palabras, pero con efectos inciertos. A la vez, para visualizar los sujetos que participan en las propuestas prácticas de la EF es necesario considerar el conocimiento producido en esas prácticas, como modo de considerar al sujeto mismo y su protagonismo ciudadano.Para el campo no es asunto menor, implica una consideración transformadora dela EF. La actividad epistemológica requiere considerar las dos dimensiones que se desprenden del triángulo "sujeto, conocimiento, poder":la preocupación por el objeto de la disciplina y sus "dos sujetos":el colectivo profesional y académico y los alumnos,en tantoprotagonistas de la democracia y la justicia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta a continuación, un primer esbozo de un proyecto mucho más amplio, que busca rescatar toda la complejidad y profundidad de los desarrollos freudianos, concernientes a dos ejes principalmente: por un lado, el tropiezo de Freud con la noción de 'inconsciente' como punto de partida de una manera de entender tanto el padecer como a la cura psíquica. Y por otro lado, el de la sistematización de una clínica basada en la eficacia curativa de las palabras, y de un dispositivo construido y montado sobre un valor y status especial conferido a las palabras. Es por ello que, y en vista de los ejes planteados previamente, me propongo realizar aquí un estudio de índole teórico basado en un análisis de los textos freudianos correspondientes a la denominada 'Primera clínica'. Podremos notar así como Freud en sus comienzos empezará a pesquisar un hecho al que consagrará tanto su vida como su obra entera, es decir, a desentrañar los fundamentos subyacentes a la posibilidad de utilizar a la palabra como una herramienta terapéutica. Es en virtud de sus primeros desarrollos respecto a la hipnosis como método de tratamiento anímico que Freud comenzará, no sólo a notar en la palabra un poder 'mágico' o de 'ensalmo', en el sentido de acción real efectiva sobre el padecer. Sino que además, comenzará a interrogarse respecto del sostén de dicho poder mágico, sobre el aparato o mecanismo que lo sustenta y la relación de este último con las palabras, con el decir. Retomaremos este movimiento freudiano, respecto de sus trabajos sobre las parálisis motrices orgánicas e histéricas. A su vez, se reparará en el movimiento freudiano que pone a trabajar la noción de síntoma y palabra, primero como dos elementos heterogéneos, y luego - junto con la intelección de las leyes que rigen la dinámica del inconsciente-, como dos elementos que se determinan mutuamente, y que lejos de excluirse, se implican constantemente en el devenir del trabajo analítico. Se espera de esta manera, que el presente trabajo sea un disparador, un punto de partida para una posterior indagación más vasta de los fundamentos teóricos del dispositivo clínico del psicoanálisis tal como lo plantea su creador, junto con sus aciertos y errores, sus contradicciones y sus brillantes elucidaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rastreando el devenir de la disciplina, puede visualizarse, junto a laintencionalidad de implementar unas prácticas, la voluntad y la necesidad de recortar un objeto de conocimiento. Este doble proceso no estuvo al margen de las preocupaciones políticas, científicas, culturales y morales que lo enmarcaron. El cuerpo ha sido, en un principio, el objeto justificador, desde las miradas científicas y políticas, asumiendo la doble dimensión de objeto de conocimiento y efecto de poder. A lo largo del siglo XX ha habido cambios en las prácticas, variaciones en los discursos y al final el cuerpo retorna montado sobre nuevas palabras, pero con efectos inciertos. A la vez, para visualizar los sujetos que participan en las propuestas prácticas de la EF es necesario considerar el conocimiento producido en esas prácticas, como modo de considerar al sujeto mismo y su protagonismo ciudadano.Para el campo no es asunto menor, implica una consideración transformadora dela EF. La actividad epistemológica requiere considerar las dos dimensiones que se desprenden del triángulo "sujeto, conocimiento, poder":la preocupación por el objeto de la disciplina y sus "dos sujetos":el colectivo profesional y académico y los alumnos,en tantoprotagonistas de la democracia y la justicia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta a continuación, un primer esbozo de un proyecto mucho más amplio, que busca rescatar toda la complejidad y profundidad de los desarrollos freudianos, concernientes a dos ejes principalmente: por un lado, el tropiezo de Freud con la noción de 'inconsciente' como punto de partida de una manera de entender tanto el padecer como a la cura psíquica. Y por otro lado, el de la sistematización de una clínica basada en la eficacia curativa de las palabras, y de un dispositivo construido y montado sobre un valor y status especial conferido a las palabras. Es por ello que, y en vista de los ejes planteados previamente, me propongo realizar aquí un estudio de índole teórico basado en un análisis de los textos freudianos correspondientes a la denominada 'Primera clínica'. Podremos notar así como Freud en sus comienzos empezará a pesquisar un hecho al que consagrará tanto su vida como su obra entera, es decir, a desentrañar los fundamentos subyacentes a la posibilidad de utilizar a la palabra como una herramienta terapéutica. Es en virtud de sus primeros desarrollos respecto a la hipnosis como método de tratamiento anímico que Freud comenzará, no sólo a notar en la palabra un poder 'mágico' o de 'ensalmo', en el sentido de acción real efectiva sobre el padecer. Sino que además, comenzará a interrogarse respecto del sostén de dicho poder mágico, sobre el aparato o mecanismo que lo sustenta y la relación de este último con las palabras, con el decir. Retomaremos este movimiento freudiano, respecto de sus trabajos sobre las parálisis motrices orgánicas e histéricas. A su vez, se reparará en el movimiento freudiano que pone a trabajar la noción de síntoma y palabra, primero como dos elementos heterogéneos, y luego - junto con la intelección de las leyes que rigen la dinámica del inconsciente-, como dos elementos que se determinan mutuamente, y que lejos de excluirse, se implican constantemente en el devenir del trabajo analítico. Se espera de esta manera, que el presente trabajo sea un disparador, un punto de partida para una posterior indagación más vasta de los fundamentos teóricos del dispositivo clínico del psicoanálisis tal como lo plantea su creador, junto con sus aciertos y errores, sus contradicciones y sus brillantes elucidaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rastreando el devenir de la disciplina, puede visualizarse, junto a laintencionalidad de implementar unas prácticas, la voluntad y la necesidad de recortar un objeto de conocimiento. Este doble proceso no estuvo al margen de las preocupaciones políticas, científicas, culturales y morales que lo enmarcaron. El cuerpo ha sido, en un principio, el objeto justificador, desde las miradas científicas y políticas, asumiendo la doble dimensión de objeto de conocimiento y efecto de poder. A lo largo del siglo XX ha habido cambios en las prácticas, variaciones en los discursos y al final el cuerpo retorna montado sobre nuevas palabras, pero con efectos inciertos. A la vez, para visualizar los sujetos que participan en las propuestas prácticas de la EF es necesario considerar el conocimiento producido en esas prácticas, como modo de considerar al sujeto mismo y su protagonismo ciudadano.Para el campo no es asunto menor, implica una consideración transformadora dela EF. La actividad epistemológica requiere considerar las dos dimensiones que se desprenden del triángulo "sujeto, conocimiento, poder":la preocupación por el objeto de la disciplina y sus "dos sujetos":el colectivo profesional y académico y los alumnos,en tantoprotagonistas de la democracia y la justicia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta a continuación, un primer esbozo de un proyecto mucho más amplio, que busca rescatar toda la complejidad y profundidad de los desarrollos freudianos, concernientes a dos ejes principalmente: por un lado, el tropiezo de Freud con la noción de 'inconsciente' como punto de partida de una manera de entender tanto el padecer como a la cura psíquica. Y por otro lado, el de la sistematización de una clínica basada en la eficacia curativa de las palabras, y de un dispositivo construido y montado sobre un valor y status especial conferido a las palabras. Es por ello que, y en vista de los ejes planteados previamente, me propongo realizar aquí un estudio de índole teórico basado en un análisis de los textos freudianos correspondientes a la denominada 'Primera clínica'. Podremos notar así como Freud en sus comienzos empezará a pesquisar un hecho al que consagrará tanto su vida como su obra entera, es decir, a desentrañar los fundamentos subyacentes a la posibilidad de utilizar a la palabra como una herramienta terapéutica. Es en virtud de sus primeros desarrollos respecto a la hipnosis como método de tratamiento anímico que Freud comenzará, no sólo a notar en la palabra un poder 'mágico' o de 'ensalmo', en el sentido de acción real efectiva sobre el padecer. Sino que además, comenzará a interrogarse respecto del sostén de dicho poder mágico, sobre el aparato o mecanismo que lo sustenta y la relación de este último con las palabras, con el decir. Retomaremos este movimiento freudiano, respecto de sus trabajos sobre las parálisis motrices orgánicas e histéricas. A su vez, se reparará en el movimiento freudiano que pone a trabajar la noción de síntoma y palabra, primero como dos elementos heterogéneos, y luego - junto con la intelección de las leyes que rigen la dinámica del inconsciente-, como dos elementos que se determinan mutuamente, y que lejos de excluirse, se implican constantemente en el devenir del trabajo analítico. Se espera de esta manera, que el presente trabajo sea un disparador, un punto de partida para una posterior indagación más vasta de los fundamentos teóricos del dispositivo clínico del psicoanálisis tal como lo plantea su creador, junto con sus aciertos y errores, sus contradicciones y sus brillantes elucidaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas haremos un rastreo de los orígenes, los cambios y las mutaciones del personaje y su historia hasta el modo en que lo conocimos y lo adoptamos como universal y nuestro a través de numerosos y diversos medios, como el cine, la televisión, el comic, el merchandising (por qué no), y los libros, por supuesto; pero también veremos que este niño que no quiere crecer ya nació volátil, inaprehensible, en la mente de J. M. Barrie, quien lo imaginó literario, teatral, cinematográfico, visual. ¿Quién es Peter Pan? ¿Qué imagen, idea, frase, se nos aparece apenas oímos ese nombre? ¿Será el pequeño bebé desnudo que habita los jardines de Kensington, los recorre montado en una cabra y actúa como orquesta de las hadas con la música de su flauta; o ese que se lleva a los hermanitos Darling a Nunca Jamás? ¿O será ese otro que viste de verde, como si fuera un Robin Hood niño, que todos, sin excepción, hemos visto alguna vez en la película de Disney, y/o en remeras, tazas, álbumes de figuritas, cuadernos, y un largo etcétera?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas haremos un rastreo de los orígenes, los cambios y las mutaciones del personaje y su historia hasta el modo en que lo conocimos y lo adoptamos como universal y nuestro a través de numerosos y diversos medios, como el cine, la televisión, el comic, el merchandising (por qué no), y los libros, por supuesto; pero también veremos que este niño que no quiere crecer ya nació volátil, inaprehensible, en la mente de J. M. Barrie, quien lo imaginó literario, teatral, cinematográfico, visual. ¿Quién es Peter Pan? ¿Qué imagen, idea, frase, se nos aparece apenas oímos ese nombre? ¿Será el pequeño bebé desnudo que habita los jardines de Kensington, los recorre montado en una cabra y actúa como orquesta de las hadas con la música de su flauta; o ese que se lleva a los hermanitos Darling a Nunca Jamás? ¿O será ese otro que viste de verde, como si fuera un Robin Hood niño, que todos, sin excepción, hemos visto alguna vez en la película de Disney, y/o en remeras, tazas, álbumes de figuritas, cuadernos, y un largo etcétera?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas haremos un rastreo de los orígenes, los cambios y las mutaciones del personaje y su historia hasta el modo en que lo conocimos y lo adoptamos como universal y nuestro a través de numerosos y diversos medios, como el cine, la televisión, el comic, el merchandising (por qué no), y los libros, por supuesto; pero también veremos que este niño que no quiere crecer ya nació volátil, inaprehensible, en la mente de J. M. Barrie, quien lo imaginó literario, teatral, cinematográfico, visual. ¿Quién es Peter Pan? ¿Qué imagen, idea, frase, se nos aparece apenas oímos ese nombre? ¿Será el pequeño bebé desnudo que habita los jardines de Kensington, los recorre montado en una cabra y actúa como orquesta de las hadas con la música de su flauta; o ese que se lleva a los hermanitos Darling a Nunca Jamás? ¿O será ese otro que viste de verde, como si fuera un Robin Hood niño, que todos, sin excepción, hemos visto alguna vez en la película de Disney, y/o en remeras, tazas, álbumes de figuritas, cuadernos, y un largo etcétera?