41 resultados para Momento de torção
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El espacio de un blog que se funda en el cuestionamiento de algunas características que atañen a esa denominación es el ámbito que utilizó Suso de Toro en un momento decisivo para la construcción de una imagen de escritor que se configura, paradójicamente, a partir de un alejamiento de la escritura profesional cuando manifestó que dejaría de escribir. "Despidiéndome", "Pretendía irme despidiendo más despacio" y "Despidiéndome (y 2)", textos tendientes a clausurar un ciclo y plantear la situación de un escritor que manifestó un límite de su oficio, pueden analizarse desde el aprovechamiento de un soporte deudor del formato electrónico y, a la vez, en relación con la yuxtaposición de propiedades literarias en espacios aparentemente marginales respecto de la publicación en libro. Esto se suma a la situación del sistema literario gallego en España y al posicionamiento de la figura de Suso de Toro dentro de las fronteras de dicho sistema. El marco de lo que Albert Chillón ubica como "nueva oralidad mediática" resulta, junto con la consideración de las "revoluciones de la cultura escrita" estudiadas por Roger Chartier, un marco conceptual pertinente para dar cuenta de un modo en que la literatura trasciende géneros, soportes y voluntades individuales
Resumo:
El espacio de un blog que se funda en el cuestionamiento de algunas características que atañen a esa denominación es el ámbito que utilizó Suso de Toro en un momento decisivo para la construcción de una imagen de escritor que se configura, paradójicamente, a partir de un alejamiento de la escritura profesional cuando manifestó que dejaría de escribir. "Despidiéndome", "Pretendía irme despidiendo más despacio" y "Despidiéndome (y 2)", textos tendientes a clausurar un ciclo y plantear la situación de un escritor que manifestó un límite de su oficio, pueden analizarse desde el aprovechamiento de un soporte deudor del formato electrónico y, a la vez, en relación con la yuxtaposición de propiedades literarias en espacios aparentemente marginales respecto de la publicación en libro. Esto se suma a la situación del sistema literario gallego en España y al posicionamiento de la figura de Suso de Toro dentro de las fronteras de dicho sistema. El marco de lo que Albert Chillón ubica como "nueva oralidad mediática" resulta, junto con la consideración de las "revoluciones de la cultura escrita" estudiadas por Roger Chartier, un marco conceptual pertinente para dar cuenta de un modo en que la literatura trasciende géneros, soportes y voluntades individuales
Resumo:
El espacio de un blog que se funda en el cuestionamiento de algunas características que atañen a esa denominación es el ámbito que utilizó Suso de Toro en un momento decisivo para la construcción de una imagen de escritor que se configura, paradójicamente, a partir de un alejamiento de la escritura profesional cuando manifestó que dejaría de escribir. "Despidiéndome", "Pretendía irme despidiendo más despacio" y "Despidiéndome (y 2)", textos tendientes a clausurar un ciclo y plantear la situación de un escritor que manifestó un límite de su oficio, pueden analizarse desde el aprovechamiento de un soporte deudor del formato electrónico y, a la vez, en relación con la yuxtaposición de propiedades literarias en espacios aparentemente marginales respecto de la publicación en libro. Esto se suma a la situación del sistema literario gallego en España y al posicionamiento de la figura de Suso de Toro dentro de las fronteras de dicho sistema. El marco de lo que Albert Chillón ubica como "nueva oralidad mediática" resulta, junto con la consideración de las "revoluciones de la cultura escrita" estudiadas por Roger Chartier, un marco conceptual pertinente para dar cuenta de un modo en que la literatura trasciende géneros, soportes y voluntades individuales
Resumo:
La propuesta de esta ponencia parte de realizar una lectura del cuento "Ojos azules" del escritor español Arturo Pérez-Reverte, trabajándolo desde distintas miradas, que configuran ejes a investigar. La anécdota narrada sobre un momento elegido del pasado histórico resulta central para españoles y americanos. Ese pasado que es necesariamente interpelado desde un presente que lo significa, se realiza desde la narración que apela a la historia y a las memorias, pero con un juego ficcional que, partiendo de un segmento de un mural de Diego Rivera, según declara el mismo escritor, elabora significaciones sobre esa representación. Esas posibles y múltiples significaciones participan del campo del conocimiento y de la imaginación, lo cual permite construir interpretaciones sobre la acción del pasado en el presente. Por todo ello, el cuento merece ser entrecruzado, en la lectura, con la saga de El capitán Alatriste, en la cual Arturo Pérez-Reverte elabora un fresco literario sobre el siglo XVII español, considerado como punto nodal de la cultura española y, por ende, necesario de ser recuperado discursivamente. Y resulta valioso, por sus aportes, acercar la narración estudiada a la novela El pintor de batallas, texto que trabaja sobre la memoria de la cercana guerra de Bosnia, como recuerdos y olvidos propios del narrador. Resulta adecuado, entonces, imbricar el cuento central de este análisis con los otros relatos nombrados, puesto que en todos se perfila el recuerdo como pasado conflictivo, y también como un intento de acceder, de alguna manera, a un acercamiento inteligible, dentro del marco sugerido y nunca dicho de los "usos" dados a las memorias
Resumo:
La propuesta consiste en analizar Sete palabras, de Suso de Toro (2009), a partir de la forma en que allí se cristalizan aspectos de transmisión oral para una configuración de la memoria del pasado traumático español que se venían perfilando en otros textos del autor, especialmente en Land Rover y en Home sen nome. Se procurará advertir en qué medida Sete palabras resulta esclarecedor al reflexionar sobre la indagación en fuentes vivas para literaturizar el pasado. El texto, de compleja inscripción genérica 'cuestión que merece un especial detenimiento para indagar las dosis de autoficción con las que se novela un pasado familiar' deviene un recurso funcional para explorar el acercamiento de las generaciones ajenas vivencialmente al conflicto bélico a la memoria oral de los testigos. Se tomará en consideración la forma en que la búsqueda se va 'desprofesionalizando', en virtud de una 'memoria comunicativa' 'en términos de Assman' que incluye el acercamiento a América
Resumo:
Fil: Raina, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Diferentes posicionamientos teóricos sobre la narrativa española actual se detienen en el empleo de la transmisión oral como un recurso para la construcción de la memoria del pasado traumático y, particularmente, de la experiencia de la Guerra Civil. Con motivo del septuagésimo aniversario de la Guerra Civil Española se apeló a una suerte de rescate mediante la literaturización de voces cuya posibilidad de testimonio está a punto de desaparecer. En la mayor parte de las apropiaciones literarias del pasado traumático realizadas a comienzos de este siglo se incluye un soporte de transmisión que incorpora la voz de los vencidos y especialmente se procura ficcionalizar versiones de héroes anónimos y suplir el vacío de aquellos nombres que no han quedado registrados durante la dictadura franquista y que han encontrado escasas ocasiones de ser recuperados con posterioridad. La novela Hombre sin nombre (Home sen nome, 2006), del escritor gallego Suso de Toro, constituye otra elección estética al ceder la palabra a un vencedor; pero concentra una serie de cuestiones que atañen al tratamiento de la memoria de la Guerra Civil en la narrativa actual. El texto da cuenta de un acercamiento a la transmisión de la experiencia que es tributario de las consideraciones de Agamben en torno a la contradicción inherente a la posibilidad de hacerse cargo de la palabra ajena y a lo indecible de la experiencia traumática. Ofrece, asimismo, una particular problematización del tema al plantear la tensión entre personajes de tres generaciones -divergentes en materia de afirmación de su identidad y en su relación con la memoria- que permite poner en evidencia y discutir la reformulación del pasado susceptible de análisis a través del concepto de memoria comunicativa -término assmaniano retomado, entre otros, por Ana Luengo- y la atribución literaria de determinados hechos a personajes innominados
Resumo:
Dentro de las novelas que retoman la cuestión de la Guerra Civil española, los textos pertenecientes a la narrativa gallega suelen quedar perimidos, en un considerable corpus, a una exigua enumeración que tiene a Manuel Rivas como autor destacado. Parte de la crítica considera la novela O lapis do carpinteiro como el punto de inflexión en un proceso de apropiación del tema por parte de los autores nacidos en los años 50. No obstante, hay en Land Rover, de Suso de Toro, publicada diez años antes y escrita también originariamente en lengua minorizada, un interesante tratamiento de la memoria de la Guerra Civil española a través de una ficcionalización de oralidad que en esta ponencia se apunta a analizar. Dicha literaturización de lo oral será tomada en cuenta para una lectura de silenciamientos domésticos que tienden un puente a la memoria colectiva acerca de cómo se interioriza y particulariza narrativamente el enfrentamiento bélico. Este análisis resultará funcional a una profundización en el estudio de la narrativa reciente sobre la Guerra Civil que encuentra, en torno al septuagésimo aniversario de la guerra y particularmente en los autores mencionados, una condensación materializada en Los libros arden mal y Hombre sin nombre.
Resumo:
El trabajo explora, desde los aportes de la crítica genética y literaria, la construcción del espacio poético y sus espacios creativos de escritura. Para ello se cuenta con manuscritos del poeta argentino Arturo Carrera, pertenecientes a su segunda obra édita, Momento de simetría [1973]. Partiendo de una referencia astronómica existente en el poemario se revisa lo dicho por la crítica literaria argentina sobre la obra del autor así como también la posibilidad de leer el mapa poético y sus manuscritos como imágenes estéticas en suspensión. Por este motivo, el trabajo cuenta además con un Anexo (en CD) con las imágenes digitales del Archivo Momento de simetría y sus correspondientes transcripciones, a fin de que el lector pueda ir y venir del texto a las imágenes -y viceversa- y construir dicho recorrido
Resumo:
Fil: Pinedo, Jerónimo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Momento. Studi Galileiani. Roma: Edizioni dell' Ateneo & Bizarri, 1979, XVI + 436 pp. Paolo Galluzzi
Resumo:
El trabajo explora, desde los aportes de la crítica genética y literaria, la construcción del espacio poético y sus espacios creativos de escritura. Para ello se cuenta con manuscritos del poeta argentino Arturo Carrera, pertenecientes a su segunda obra édita, Momento de simetría [1973]. Partiendo de una referencia astronómica existente en el poemario se revisa lo dicho por la crítica literaria argentina sobre la obra del autor así como también la posibilidad de leer el mapa poético y sus manuscritos como imágenes estéticas en suspensión. Por este motivo, el trabajo cuenta además con un Anexo (en CD) con las imágenes digitales del Archivo Momento de simetría y sus correspondientes transcripciones, a fin de que el lector pueda ir y venir del texto a las imágenes -y viceversa- y construir dicho recorrido