17 resultados para Molina, Pedro Juan de , O.F.M.-Exequias
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XX, toda apelación a la animalidad de determinados hombres fue signo y seña del surgimiento de políticas de subjetivación fascistas. Los estudios biopolíticos, inaugurados por Foucault y reformulados hoy por Agamben, han dado cuenta de los mecanismos de constitución del ?hombre? y de la administración de su vida. La literatura latinoamericana, desde la década de 1990, presenta sujetos que exhiben una nueva relación entre lo humano y lo animal. La ponencia, por ende, indagará en la construcción del bestiario poshistórico que se constituye en algunos textos del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez
Resumo:
El eje de este trabajo aborda la representación de algunos cuerpos travestidos y desestabilizadores en la literatura latinoamericana a partir de los años 90: es decir, la articulación de estos cuerpos y ficciones como dispositivo de producción de sentidos y representaciones políticas, sociales, culturales y discursivas, como por ejemplo en las novelas, Salón de belleza (Mario Bellatin), Sirena Selena vestida de pena (Mayra Santos Febres), El rey de la Habana (Pedro Juan Gutiérrez) o Tengo miedo torero (Pedro Lemebel), entre otras. No se trata de darle a la literatura un estatuto realista -como reflejo de una realidad social-, sino de explorar cuáles son los modos de esta construcción que conviven, ya sea complementándose o disgregándose de los modelos sociales y culturales más amplios que circulan en la sociedad
Resumo:
Este dossier sobre la narrativa y la poesía de Pedro Juan Gutiérrez incluye diversos trabajos que abordan núcleos centrales de su obra, en especial, los vínculos de sus novelas y de su poesía con el mercado editorial en Cuba y fuera de Cuba, la representación de los sectores marginales de Centro Habana durante el periodo especial de los años 90, la dialéctica entre el voyeurismo y el exhibicionismo, y la configuración de una "escritura sucia"
Resumo:
El eje de este trabajo aborda la representación de algunos cuerpos travestidos y desestabilizadores en la literatura latinoamericana a partir de los años 90: es decir, la articulación de estos cuerpos y ficciones como dispositivo de producción de sentidos y representaciones políticas, sociales, culturales y discursivas, como por ejemplo en las novelas, Salón de belleza (Mario Bellatin), Sirena Selena vestida de pena (Mayra Santos Febres), El rey de la Habana (Pedro Juan Gutiérrez) o Tengo miedo torero (Pedro Lemebel), entre otras. No se trata de darle a la literatura un estatuto realista -como reflejo de una realidad social-, sino de explorar cuáles son los modos de esta construcción que conviven, ya sea complementándose o disgregándose de los modelos sociales y culturales más amplios que circulan en la sociedad
Resumo:
Este dossier sobre la narrativa y la poesía de Pedro Juan Gutiérrez incluye diversos trabajos que abordan núcleos centrales de su obra, en especial, los vínculos de sus novelas y de su poesía con el mercado editorial en Cuba y fuera de Cuba, la representación de los sectores marginales de Centro Habana durante el periodo especial de los años 90, la dialéctica entre el voyeurismo y el exhibicionismo, y la configuración de una "escritura sucia"
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XX, toda apelación a la animalidad de determinados hombres fue signo y seña del surgimiento de políticas de subjetivación fascistas. Los estudios biopolíticos, inaugurados por Foucault y reformulados hoy por Agamben, han dado cuenta de los mecanismos de constitución del ?hombre? y de la administración de su vida. La literatura latinoamericana, desde la década de 1990, presenta sujetos que exhiben una nueva relación entre lo humano y lo animal. La ponencia, por ende, indagará en la construcción del bestiario poshistórico que se constituye en algunos textos del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XX, toda apelación a la animalidad de determinados hombres fue signo y seña del surgimiento de políticas de subjetivación fascistas. Los estudios biopolíticos, inaugurados por Foucault y reformulados hoy por Agamben, han dado cuenta de los mecanismos de constitución del ?hombre? y de la administración de su vida. La literatura latinoamericana, desde la década de 1990, presenta sujetos que exhiben una nueva relación entre lo humano y lo animal. La ponencia, por ende, indagará en la construcción del bestiario poshistórico que se constituye en algunos textos del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez
Resumo:
El eje de este trabajo aborda la representación de algunos cuerpos travestidos y desestabilizadores en la literatura latinoamericana a partir de los años 90: es decir, la articulación de estos cuerpos y ficciones como dispositivo de producción de sentidos y representaciones políticas, sociales, culturales y discursivas, como por ejemplo en las novelas, Salón de belleza (Mario Bellatin), Sirena Selena vestida de pena (Mayra Santos Febres), El rey de la Habana (Pedro Juan Gutiérrez) o Tengo miedo torero (Pedro Lemebel), entre otras. No se trata de darle a la literatura un estatuto realista -como reflejo de una realidad social-, sino de explorar cuáles son los modos de esta construcción que conviven, ya sea complementándose o disgregándose de los modelos sociales y culturales más amplios que circulan en la sociedad
Resumo:
Este dossier sobre la narrativa y la poesía de Pedro Juan Gutiérrez incluye diversos trabajos que abordan núcleos centrales de su obra, en especial, los vínculos de sus novelas y de su poesía con el mercado editorial en Cuba y fuera de Cuba, la representación de los sectores marginales de Centro Habana durante el periodo especial de los años 90, la dialéctica entre el voyeurismo y el exhibicionismo, y la configuración de una "escritura sucia"
Resumo:
En la presente ponencia aspiramos analizar la función política que cumplió el teatro de Pedro Calderón de la Barca en la España del Siglo de Oro como medio de propaganda de la ideología oficial del Régimen, la Razón Católica de Estado. Para cumplir este cometido nos centraremos en el análisis del mensaje teatral. Análisis que no sólo tiene en cuenta la ideología oficial sino también las críticas al régimen en pos de una evaluación global sobre la eficacia del teatro del vate español como medio de adoctrinamiento de masas.