6 resultados para Modelo industrial

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vitivinicultura en la provincia de Mendoza, Argentina, se desarrolló a escala industrial y moderna a partir de fines del siglo XIX e inició su declinación en la década de 1970, lo que desencadenó la segunda modernización vitivinícola desde la de 1980. Las necesidades funcionales de esta época requirieron de construcciones con fines tanto habitacionales como productivos, lo que dio origen a conjuntos o complejos edilicios denominados establecimientos vitivinícolas. Las bodegas integrantes de estos conjuntos son los edificios destinados a elaborar vino; es decir, los cuerpos productivos donde se desarrolla la actividad vitivinícola. El resto de las edificaciones sirven de soporte para dicha actividad. Las unidades funcionales requeridas en los establecimientos han variado en el tiempo: se fueron adaptando de acuerdo con las diversas exigencias productivas de cada momento. En la actualidad, los establecimientos vitivinícolas que fueron construidos desde 1870 a 1970 se pueden encontrar adaptados a las nuevas exigencias productivas y en funcionamiento, o en un completo abandono. Los conjuntos de construcciones, junto a diversos implementos que los integran, son testimonios, huellas de otras realidades y conocimientos que acontecieron en ellos. Por ello, en el presente trabajo nos proponemos un análisis histórico-arquitectónico sobre la evolución de la materialidad de los establecimientos vitivinícolas desde 1870 hasta 1970; focalizamos nuestro estudio en comprender su crecimiento edilicio y el motivo de la distribución y ubicación de las diversas edificaciones que los integraron, en estrecha relación con la función y el marco contextual al que pertenecen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vitivinicultura en la provincia de Mendoza, Argentina, se desarrolló a escala industrial y moderna a partir de fines del siglo XIX e inició su declinación en la década de 1970, lo que desencadenó la segunda modernización vitivinícola desde la de 1980. Las necesidades funcionales de esta época requirieron de construcciones con fines tanto habitacionales como productivos, lo que dio origen a conjuntos o complejos edilicios denominados establecimientos vitivinícolas. Las bodegas integrantes de estos conjuntos son los edificios destinados a elaborar vino; es decir, los cuerpos productivos donde se desarrolla la actividad vitivinícola. El resto de las edificaciones sirven de soporte para dicha actividad. Las unidades funcionales requeridas en los establecimientos han variado en el tiempo: se fueron adaptando de acuerdo con las diversas exigencias productivas de cada momento. En la actualidad, los establecimientos vitivinícolas que fueron construidos desde 1870 a 1970 se pueden encontrar adaptados a las nuevas exigencias productivas y en funcionamiento, o en un completo abandono. Los conjuntos de construcciones, junto a diversos implementos que los integran, son testimonios, huellas de otras realidades y conocimientos que acontecieron en ellos. Por ello, en el presente trabajo nos proponemos un análisis histórico-arquitectónico sobre la evolución de la materialidad de los establecimientos vitivinícolas desde 1870 hasta 1970; focalizamos nuestro estudio en comprender su crecimiento edilicio y el motivo de la distribución y ubicación de las diversas edificaciones que los integraron, en estrecha relación con la función y el marco contextual al que pertenecen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vitivinicultura en la provincia de Mendoza, Argentina, se desarrolló a escala industrial y moderna a partir de fines del siglo XIX e inició su declinación en la década de 1970, lo que desencadenó la segunda modernización vitivinícola desde la de 1980. Las necesidades funcionales de esta época requirieron de construcciones con fines tanto habitacionales como productivos, lo que dio origen a conjuntos o complejos edilicios denominados establecimientos vitivinícolas. Las bodegas integrantes de estos conjuntos son los edificios destinados a elaborar vino; es decir, los cuerpos productivos donde se desarrolla la actividad vitivinícola. El resto de las edificaciones sirven de soporte para dicha actividad. Las unidades funcionales requeridas en los establecimientos han variado en el tiempo: se fueron adaptando de acuerdo con las diversas exigencias productivas de cada momento. En la actualidad, los establecimientos vitivinícolas que fueron construidos desde 1870 a 1970 se pueden encontrar adaptados a las nuevas exigencias productivas y en funcionamiento, o en un completo abandono. Los conjuntos de construcciones, junto a diversos implementos que los integran, son testimonios, huellas de otras realidades y conocimientos que acontecieron en ellos. Por ello, en el presente trabajo nos proponemos un análisis histórico-arquitectónico sobre la evolución de la materialidad de los establecimientos vitivinícolas desde 1870 hasta 1970; focalizamos nuestro estudio en comprender su crecimiento edilicio y el motivo de la distribución y ubicación de las diversas edificaciones que los integraron, en estrecha relación con la función y el marco contextual al que pertenecen

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos destacar la relevancia del trabajo de Richard Hyman, especialmente de su obra Relaciones Industriales. Una Introducción Marxista 2 para aproximarnos teóricamente al modelo sindical argentino. Si bien este libro en particular y la obra de Hyman en general han sido considerados fundamentales dentro de los estudios marxistas sobre sindicatos, su impacto en Argentina no fue significativo. Es por esta relativa extrañeza de la obra de Hyman en nuestro medio que hemos optado por presentar este trabajo en tres partes. En primer lugar se sitúa la intervención del autor en el contexto anglosajón de las llamadas industrial relations. Esta referencia es un marco adecuado para la segunda parte del trabajo que presenta los elementos fundamentales de su planteo sobre los sindicatos y a su vez algunos de los límites señalados a su trabajo. Por ultimo se abordarán las características del llamado modelo sindical argentino, indicando los elementos que del mismo podrían iluminarse con la propuesta de Hyman, permitiendo una original revisión del tema

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos destacar la relevancia del trabajo de Richard Hyman, especialmente de su obra Relaciones Industriales. Una Introducción Marxista 2 para aproximarnos teóricamente al modelo sindical argentino. Si bien este libro en particular y la obra de Hyman en general han sido considerados fundamentales dentro de los estudios marxistas sobre sindicatos, su impacto en Argentina no fue significativo. Es por esta relativa extrañeza de la obra de Hyman en nuestro medio que hemos optado por presentar este trabajo en tres partes. En primer lugar se sitúa la intervención del autor en el contexto anglosajón de las llamadas industrial relations. Esta referencia es un marco adecuado para la segunda parte del trabajo que presenta los elementos fundamentales de su planteo sobre los sindicatos y a su vez algunos de los límites señalados a su trabajo. Por ultimo se abordarán las características del llamado modelo sindical argentino, indicando los elementos que del mismo podrían iluminarse con la propuesta de Hyman, permitiendo una original revisión del tema

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos destacar la relevancia del trabajo de Richard Hyman, especialmente de su obra Relaciones Industriales. Una Introducción Marxista 2 para aproximarnos teóricamente al modelo sindical argentino. Si bien este libro en particular y la obra de Hyman en general han sido considerados fundamentales dentro de los estudios marxistas sobre sindicatos, su impacto en Argentina no fue significativo. Es por esta relativa extrañeza de la obra de Hyman en nuestro medio que hemos optado por presentar este trabajo en tres partes. En primer lugar se sitúa la intervención del autor en el contexto anglosajón de las llamadas industrial relations. Esta referencia es un marco adecuado para la segunda parte del trabajo que presenta los elementos fundamentales de su planteo sobre los sindicatos y a su vez algunos de los límites señalados a su trabajo. Por ultimo se abordarán las características del llamado modelo sindical argentino, indicando los elementos que del mismo podrían iluminarse con la propuesta de Hyman, permitiendo una original revisión del tema