17 resultados para Modelo educativo

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La innovación curricular impulsada por la Universidad de Playa Ancha constituye un proceso en el que ha sido posible reconocer las características y principales dificultades que son comunes a iniciativas de esta índole, desarrolladas por instituciones de educación superior en diversas partes del mundo, y que, por tanto, son asumidas como inherente a estos cambios. Se pretende compartir esta experiencia con los pares, para reflexionar acerca de las problemáticas que son ineludibles en un proceso de innovación curricular y, muy particularmente, socializar la modalidad de trabajo desarrollada por la Universidad de Playa Ancha, en la búsqueda del compromiso, la coherencia y la participación institucional en cada una de las etapas. El proceso de innovación curricular comenzó con undiagnóstico previo, el cual desembocó en el establecimiento de un modelo educativo que constituye la base para el trabajo iniciado por las carreras y que, de acuerdo con lo presupuestado por la institución, deberá estar concluido en 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La innovación curricular impulsada por la Universidad de Playa Ancha constituye un proceso en el que ha sido posible reconocer las características y principales dificultades que son comunes a iniciativas de esta índole, desarrolladas por instituciones de educación superior en diversas partes del mundo, y que, por tanto, son asumidas como inherente a estos cambios. Se pretende compartir esta experiencia con los pares, para reflexionar acerca de las problemáticas que son ineludibles en un proceso de innovación curricular y, muy particularmente, socializar la modalidad de trabajo desarrollada por la Universidad de Playa Ancha, en la búsqueda del compromiso, la coherencia y la participación institucional en cada una de las etapas. El proceso de innovación curricular comenzó con undiagnóstico previo, el cual desembocó en el establecimiento de un modelo educativo que constituye la base para el trabajo iniciado por las carreras y que, de acuerdo con lo presupuestado por la institución, deberá estar concluido en 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La innovación curricular impulsada por la Universidad de Playa Ancha constituye un proceso en el que ha sido posible reconocer las características y principales dificultades que son comunes a iniciativas de esta índole, desarrolladas por instituciones de educación superior en diversas partes del mundo, y que, por tanto, son asumidas como inherente a estos cambios. Se pretende compartir esta experiencia con los pares, para reflexionar acerca de las problemáticas que son ineludibles en un proceso de innovación curricular y, muy particularmente, socializar la modalidad de trabajo desarrollada por la Universidad de Playa Ancha, en la búsqueda del compromiso, la coherencia y la participación institucional en cada una de las etapas. El proceso de innovación curricular comenzó con undiagnóstico previo, el cual desembocó en el establecimiento de un modelo educativo que constituye la base para el trabajo iniciado por las carreras y que, de acuerdo con lo presupuestado por la institución, deberá estar concluido en 2015

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han modificado nuestras prácticas sociales. También lo es que los jóvenes nacidos en los últimos años parecen haberse apropiado de ellas con gran habilidad. Sin embargo, luego de varios años enseñando TIC a alumnos de profesorados universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de la Plata, observamos que sus desempeños en relación a dichas tecnologías no parecía ni suficiente ni apropiado de acuerdo a los estándares internacionales y regionales vigentes de competencias digitales para el nivel universitario. Como estrategia didáctica superadora implementamos un diseño de instrucción basado en el modelo de aula extendida con e-actividades, buscando ampliar el contacto de los estudiantes con la propuesta de la asignatura, cuantitativa y cualitativamente. Luego, al haber obtenido algunas señales auspiciosas en cuanto el desarrollo de las competencias digitales de nuestros alumnos, nos formulamos la hipótesis que orientó nuestro trabajo: Las e-actividades en un modelo de aula extendida podrían favorecer el desarrollo de las competencias digitales académicas de los estudiantes de profesorados universitarios. Emprendimos entonces esta investigación que, con el objetivo principal de mejorar las competencias digitales de nuestros estudiantes, dirigimos en dos direcciones: Indagar cuáles son los niveles de conocimientos digitales deseables para un alumno futuro docente del siglo XXI. En base a la revisión documental sobre este tema, consideramos que un estudiante de profesorado universitario posee competencias digitales si, además de dominarlas, las valora y es consciente de cómo ellas contribuyen a su formación académica y de cómo seguirán haciéndolo en su desempeño profesional futuro, consciente al mismo tiempo de que las TIC no poseen un potencial transformador en sí mismas, sino en función del uso que se haga de ellas. Comprobar la veracidad de nuestra hipótesis sobre los potenciales beneficios de las e-actividades en la formación digital de nuestros estudiantes, y de verificarse este supuesto, destacar las condiciones de calidad según las cuales deberían diseñarse

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han modificado nuestras prácticas sociales. También lo es que los jóvenes nacidos en los últimos años parecen haberse apropiado de ellas con gran habilidad. Sin embargo, luego de varios años enseñando TIC a alumnos de profesorados universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de la Plata, observamos que sus desempeños en relación a dichas tecnologías no parecía ni suficiente ni apropiado de acuerdo a los estándares internacionales y regionales vigentes de competencias digitales para el nivel universitario. Como estrategia didáctica superadora implementamos un diseño de instrucción basado en el modelo de aula extendida con e-actividades, buscando ampliar el contacto de los estudiantes con la propuesta de la asignatura, cuantitativa y cualitativamente. Luego, al haber obtenido algunas señales auspiciosas en cuanto el desarrollo de las competencias digitales de nuestros alumnos, nos formulamos la hipótesis que orientó nuestro trabajo: Las e-actividades en un modelo de aula extendida podrían favorecer el desarrollo de las competencias digitales académicas de los estudiantes de profesorados universitarios. Emprendimos entonces esta investigación que, con el objetivo principal de mejorar las competencias digitales de nuestros estudiantes, dirigimos en dos direcciones: Indagar cuáles son los niveles de conocimientos digitales deseables para un alumno futuro docente del siglo XXI. En base a la revisión documental sobre este tema, consideramos que un estudiante de profesorado universitario posee competencias digitales si, además de dominarlas, las valora y es consciente de cómo ellas contribuyen a su formación académica y de cómo seguirán haciéndolo en su desempeño profesional futuro, consciente al mismo tiempo de que las TIC no poseen un potencial transformador en sí mismas, sino en función del uso que se haga de ellas. Comprobar la veracidad de nuestra hipótesis sobre los potenciales beneficios de las e-actividades en la formación digital de nuestros estudiantes, y de verificarse este supuesto, destacar las condiciones de calidad según las cuales deberían diseñarse

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo de los cambios neurológicos y maduración en el cerebro adolescente y su influencia en el aprendizaje, con la finalidad de diseñar una estrategia de enseñanza que tenga como objetivos hacer que el alumno aprenda, desarrolle y practique competencias (habilidades, actitudes y valores) ciudadanas y científicas sociales a través de un juego deportivo educativo para ser aplicado en el nivel de Educación Media Superior. La propuesta responde a las exigencias que se le demandan a la población mexicana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para incorporarse al neocapitalismo. Se tomará como base un modelo deportivo cimentado en progresiones y con una visión paidológica, llamado 'Enseñando Juegos para su Entendimiento' (Teaching Games for Understanding (TGFU)). El contenido a desarrollar se centra en la Unidad Cuatro de la materia de Sociología que se imparte en sexto año de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) titulada 'Problemática social'. Concretamente se trabajará sobre el tema de 'Procesos Sociales que Construyen el Riesgos por Desastre Natural', tomando como base los cuatro impulsores sociales de riesgo desarrollados por el DARA en su documento Indice de Reducción del Riesgo (IRR), que son: degradación ambiental; condiciones socioeconómicas negativas; inadecuada planificación del territorio y uso incorrecto del suelo; falta de gobernabilidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante mucho tiempo se consideró que la masificación de la educación contribuiría a reducir las desigualdades educativas, apoyándose en el principio de igualdad de oportunidades. Lejos de asumir dicha afirmación, esta investigación estudia el proceso de masificación llevado a cabo en los sistemas educativos de Chile y Argentina; para ello se realiza una descripción y desarrollo de los procesos educativos en ambos países, analizando el contexto de las políticas neoliberales. Se sostiene que la masificación y ?democratización? de dichos sistemas educativos va acompañada de mecanismos de selección por exclusión, lo cual se pretende demostrar a través de indicadores, como son la tasa de sobreedad y la tasa de deserción en la trayectoria del sistema educativo. Tras este análisis se demuestra que los sistemas educativos se desempeñan como instituciones activas en el modelo de exclusión del neoliberalismo, a través de sus propios mecanismos de selección. Demostrando, de esta manera, que los propios excluidos del sistema no son los responsables de sus fracasos, como se pretende percibir tras el principio de igualdad de oportunidades de los sistemas educativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Mapa Educativo Nacional (MEN) es un SIG generado a partir del desarrollo e integración de 24 Mapas Educativos Provinciales sobre la base de un modelo conceptual general, con una visión dinámica de los 49.000 establecimientos educativos, así como de su contexto territorial. Los objetivos del trabajo son: a) sistematizar los aportes al Proyecto MEN desde la teoría cartográfica, reconociendo instancias de concepción, construcción y comunicación de los mapas que lo integran, así como vinculaciones entre territorio, espacio y espacialidades emergentes de la concreción de la tarea; y b) identificar en qué medida la concreción del Proyecto MEN en la República Argentina contribuye a fortalecer un enfoque dialéctico conocimiento-realidad sobre el territorio y la gestión aplicado a un objeto de estudio e intervención concreto de desarrollo institucional, con el propósito de promover un círculo virtuoso de transformación entre sujetos de cambio y agentes de desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante mucho tiempo se consideró que la masificación de la educación contribuiría a reducir las desigualdades educativas, apoyándose en el principio de igualdad de oportunidades. Lejos de asumir dicha afirmación, esta investigación estudia el proceso de masificación llevado a cabo en los sistemas educativos de Chile y Argentina; para ello se realiza una descripción y desarrollo de los procesos educativos en ambos países, analizando el contexto de las políticas neoliberales. Se sostiene que la masificación y ?democratización? de dichos sistemas educativos va acompañada de mecanismos de selección por exclusión, lo cual se pretende demostrar a través de indicadores, como son la tasa de sobreedad y la tasa de deserción en la trayectoria del sistema educativo. Tras este análisis se demuestra que los sistemas educativos se desempeñan como instituciones activas en el modelo de exclusión del neoliberalismo, a través de sus propios mecanismos de selección. Demostrando, de esta manera, que los propios excluidos del sistema no son los responsables de sus fracasos, como se pretende percibir tras el principio de igualdad de oportunidades de los sistemas educativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Mapa Educativo Nacional (MEN) es un SIG generado a partir del desarrollo e integración de 24 Mapas Educativos Provinciales sobre la base de un modelo conceptual general, con una visión dinámica de los 49.000 establecimientos educativos, así como de su contexto territorial. Los objetivos del trabajo son: a) sistematizar los aportes al Proyecto MEN desde la teoría cartográfica, reconociendo instancias de concepción, construcción y comunicación de los mapas que lo integran, así como vinculaciones entre territorio, espacio y espacialidades emergentes de la concreción de la tarea; y b) identificar en qué medida la concreción del Proyecto MEN en la República Argentina contribuye a fortalecer un enfoque dialéctico conocimiento-realidad sobre el territorio y la gestión aplicado a un objeto de estudio e intervención concreto de desarrollo institucional, con el propósito de promover un círculo virtuoso de transformación entre sujetos de cambio y agentes de desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo de los cambios neurológicos y maduración en el cerebro adolescente y su influencia en el aprendizaje, con la finalidad de diseñar una estrategia de enseñanza que tenga como objetivos hacer que el alumno aprenda, desarrolle y practique competencias (habilidades, actitudes y valores) ciudadanas y científicas sociales a través de un juego deportivo educativo para ser aplicado en el nivel de Educación Media Superior. La propuesta responde a las exigencias que se le demandan a la población mexicana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para incorporarse al neocapitalismo. Se tomará como base un modelo deportivo cimentado en progresiones y con una visión paidológica, llamado 'Enseñando Juegos para su Entendimiento' (Teaching Games for Understanding (TGFU)). El contenido a desarrollar se centra en la Unidad Cuatro de la materia de Sociología que se imparte en sexto año de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) titulada 'Problemática social'. Concretamente se trabajará sobre el tema de 'Procesos Sociales que Construyen el Riesgos por Desastre Natural', tomando como base los cuatro impulsores sociales de riesgo desarrollados por el DARA en su documento Indice de Reducción del Riesgo (IRR), que son: degradación ambiental; condiciones socioeconómicas negativas; inadecuada planificación del territorio y uso incorrecto del suelo; falta de gobernabilidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Mapa Educativo Nacional (MEN) es un SIG generado a partir del desarrollo e integración de 24 Mapas Educativos Provinciales sobre la base de un modelo conceptual general, con una visión dinámica de los 49.000 establecimientos educativos, así como de su contexto territorial. Los objetivos del trabajo son: a) sistematizar los aportes al Proyecto MEN desde la teoría cartográfica, reconociendo instancias de concepción, construcción y comunicación de los mapas que lo integran, así como vinculaciones entre territorio, espacio y espacialidades emergentes de la concreción de la tarea; y b) identificar en qué medida la concreción del Proyecto MEN en la República Argentina contribuye a fortalecer un enfoque dialéctico conocimiento-realidad sobre el territorio y la gestión aplicado a un objeto de estudio e intervención concreto de desarrollo institucional, con el propósito de promover un círculo virtuoso de transformación entre sujetos de cambio y agentes de desarrollo.