15 resultados para Modelo dos campos semânticos

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra propuesta consiste en explorar y ejemplificar, mediante el análisis de determinadas entradas, las peculiaridades que el léxico presenta en el Cancionero de Romances (Anvers: 1550), a partir de datos estadísticos (cifras y porcentajes), clases gramaticales, voces más frecuentes, campos semánticos dominantes, sintagmas, etc. Se trata de un trabajo enmarcado en un proyecto de mayor envergadura: la elaboración de un Glosario (Roma, Univiversità "La Sapienza") que incluya la totalidad de los términos empleados en la obra, en cada una de sus ocurrencias y en sus contextos de aparición, y al mismo tiempo, organice las entradas según paradigmas de clasificación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra del Paraguay (1865-1870) es uno de los más trágicos y sangrientos acontecimientos de la historia de las naciones involucradas en la contienda. Este trabajo, presentado en forma de charla para el curso 'Español para extranjeros' de la Escuela de lenguas el día 7 de octubre de 2009, se propone demostrar que el imaginario de este conflicto se mueve como materia líquida transgrediendo límites espaciales, temporales e invadiendo diferentes lenguajes artísticos. De la iconografía de los campos de batalla se destaca un soldado-pintor, el argentino Cándido López (1840-1902). Su vida y su obra presentan matices y misterios que despiertan el dinamismo de la imaginación que ofrece su mediación entre dos campos semánticos específicos: la historiografía y el mundo del arte. Por otra parte, Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco (2001) es una colección de cuentos largos producidos por cuatro escritores oriundos de los países que participaron en la guerra. Uno de estos textos, 'Frente al frente de batalla' de Augusto Roa Bastos reconstruye en clave de ficción el encuentro documentado entre Mitre y Cándido López. El generalísimo y el pintor dialogan desde un tiempo presente mítico acerca de los hechos de la historia. La voz del pintor mediatiza la voz del autor que acusa a Mitre. El silencio de los caídos contrasta en la actualidad con las voces que siguen encendiendo una polémica no resuelta. Reescritura del pasado que alivia la deuda moral del presente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se ilustra un Glosario exhaustivo de todas las palabras del Lazarillo registradas en el devenir de los contextos, realizado de manera distinta de las Concordancias y que pronto se va a colgar en la red. El Glosario permite estudiar datos estadísticos (cifras y porcentajes), clases gramaticales, voces más frecuentes, campos semánticos dominantes, estilemas, sintagmas, topografía de términos y voces exclusivas de un Tratado, etc. La conclusión es que el Lazarillo es obra muy rica en léxico (por tener muchas palabras con una sola mención y a la vez un bajo índice de repetición) y que expolios como éstos son imprescindibles, sea para estudios lingüísticos y estilísticos, sea para una edición crítica por brindar reunido el usus scribendi del autor con el que sopesar variantes adiáforas o dudosas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra del Paraguay (1865-1870) es uno de los más trágicos y sangrientos acontecimientos de la historia de las naciones involucradas en la contienda. Este trabajo, presentado en forma de charla para el curso 'Español para extranjeros' de la Escuela de lenguas el día 7 de octubre de 2009, se propone demostrar que el imaginario de este conflicto se mueve como materia líquida transgrediendo límites espaciales, temporales e invadiendo diferentes lenguajes artísticos. De la iconografía de los campos de batalla se destaca un soldado-pintor, el argentino Cándido López (1840-1902). Su vida y su obra presentan matices y misterios que despiertan el dinamismo de la imaginación que ofrece su mediación entre dos campos semánticos específicos: la historiografía y el mundo del arte. Por otra parte, Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco (2001) es una colección de cuentos largos producidos por cuatro escritores oriundos de los países que participaron en la guerra. Uno de estos textos, 'Frente al frente de batalla' de Augusto Roa Bastos reconstruye en clave de ficción el encuentro documentado entre Mitre y Cándido López. El generalísimo y el pintor dialogan desde un tiempo presente mítico acerca de los hechos de la historia. La voz del pintor mediatiza la voz del autor que acusa a Mitre. El silencio de los caídos contrasta en la actualidad con las voces que siguen encendiendo una polémica no resuelta. Reescritura del pasado que alivia la deuda moral del presente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se ilustra un Glosario exhaustivo de todas las palabras del Lazarillo registradas en el devenir de los contextos, realizado de manera distinta de las Concordancias y que pronto se va a colgar en la red. El Glosario permite estudiar datos estadísticos (cifras y porcentajes), clases gramaticales, voces más frecuentes, campos semánticos dominantes, estilemas, sintagmas, topografía de términos y voces exclusivas de un Tratado, etc. La conclusión es que el Lazarillo es obra muy rica en léxico (por tener muchas palabras con una sola mención y a la vez un bajo índice de repetición) y que expolios como éstos son imprescindibles, sea para estudios lingüísticos y estilísticos, sea para una edición crítica por brindar reunido el usus scribendi del autor con el que sopesar variantes adiáforas o dudosas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra propuesta consiste en explorar y ejemplificar, mediante el análisis de determinadas entradas, las peculiaridades que el léxico presenta en el Cancionero de Romances (Anvers: 1550), a partir de datos estadísticos (cifras y porcentajes), clases gramaticales, voces más frecuentes, campos semánticos dominantes, sintagmas, etc. Se trata de un trabajo enmarcado en un proyecto de mayor envergadura: la elaboración de un Glosario (Roma, Univiversità "La Sapienza") que incluya la totalidad de los términos empleados en la obra, en cada una de sus ocurrencias y en sus contextos de aparición, y al mismo tiempo, organice las entradas según paradigmas de clasificación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra del Paraguay (1865-1870) es uno de los más trágicos y sangrientos acontecimientos de la historia de las naciones involucradas en la contienda. Este trabajo, presentado en forma de charla para el curso 'Español para extranjeros' de la Escuela de lenguas el día 7 de octubre de 2009, se propone demostrar que el imaginario de este conflicto se mueve como materia líquida transgrediendo límites espaciales, temporales e invadiendo diferentes lenguajes artísticos. De la iconografía de los campos de batalla se destaca un soldado-pintor, el argentino Cándido López (1840-1902). Su vida y su obra presentan matices y misterios que despiertan el dinamismo de la imaginación que ofrece su mediación entre dos campos semánticos específicos: la historiografía y el mundo del arte. Por otra parte, Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco (2001) es una colección de cuentos largos producidos por cuatro escritores oriundos de los países que participaron en la guerra. Uno de estos textos, 'Frente al frente de batalla' de Augusto Roa Bastos reconstruye en clave de ficción el encuentro documentado entre Mitre y Cándido López. El generalísimo y el pintor dialogan desde un tiempo presente mítico acerca de los hechos de la historia. La voz del pintor mediatiza la voz del autor que acusa a Mitre. El silencio de los caídos contrasta en la actualidad con las voces que siguen encendiendo una polémica no resuelta. Reescritura del pasado que alivia la deuda moral del presente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se ilustra un Glosario exhaustivo de todas las palabras del Lazarillo registradas en el devenir de los contextos, realizado de manera distinta de las Concordancias y que pronto se va a colgar en la red. El Glosario permite estudiar datos estadísticos (cifras y porcentajes), clases gramaticales, voces más frecuentes, campos semánticos dominantes, estilemas, sintagmas, topografía de términos y voces exclusivas de un Tratado, etc. La conclusión es que el Lazarillo es obra muy rica en léxico (por tener muchas palabras con una sola mención y a la vez un bajo índice de repetición) y que expolios como éstos son imprescindibles, sea para estudios lingüísticos y estilísticos, sea para una edición crítica por brindar reunido el usus scribendi del autor con el que sopesar variantes adiáforas o dudosas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra propuesta consiste en explorar y ejemplificar, mediante el análisis de determinadas entradas, las peculiaridades que el léxico presenta en el Cancionero de Romances (Anvers: 1550), a partir de datos estadísticos (cifras y porcentajes), clases gramaticales, voces más frecuentes, campos semánticos dominantes, sintagmas, etc. Se trata de un trabajo enmarcado en un proyecto de mayor envergadura: la elaboración de un Glosario (Roma, Univiversità "La Sapienza") que incluya la totalidad de los términos empleados en la obra, en cada una de sus ocurrencias y en sus contextos de aparición, y al mismo tiempo, organice las entradas según paradigmas de clasificación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para un mejor desempeño en la lengua extranjera, es de fundamental importancia que los estudiantes conozcan las posibilidades comunicativas que ofrecen ciertos recursos léxicos, entre otros, la repetición y la sinonimia, especialmente en lo que atañe a su función cohesiva. Según Halliday y Hassan (1976), existen diferentes tipos de cohesión: aquella que se vale de recursos gramaticales y aquella que opera dentro de la zona léxica. La cohesión léxica se logra mediante la selección del vocabulario dentro de campos semánticos particulares, que pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparición de determinadas palabras es esperada en relación con el tratamiento que se lleve a cabo de una determinada situación (Ghio & Fernández, 2008). En la clasificación de Halliday y Hassan (1976), se describen los siguientes tipos de cohesión léxica: la reiteración y la colocación. En este trabajo focalizamos en la reiteración de ítems léxicos en la conversación coloquial y en los usos pragmáticos que los hablantes nativos del español rioplatense hacen de estos recursos cohesivos. Para esta investigación, se utilizaron 20 conversaciones elegidas al azar extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad, perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar algunos usos frecuentes de la reiteración, como mostrar acuerdo, enfatizar y ampliar la información, entre otros

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para un mejor desempeño en la lengua extranjera, es de fundamental importancia que los estudiantes conozcan las posibilidades comunicativas que ofrecen ciertos recursos léxicos, entre otros, la repetición y la sinonimia, especialmente en lo que atañe a su función cohesiva. Según Halliday y Hassan (1976), existen diferentes tipos de cohesión: aquella que se vale de recursos gramaticales y aquella que opera dentro de la zona léxica. La cohesión léxica se logra mediante la selección del vocabulario dentro de campos semánticos particulares, que pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparición de determinadas palabras es esperada en relación con el tratamiento que se lleve a cabo de una determinada situación (Ghio & Fernández, 2008). En la clasificación de Halliday y Hassan (1976), se describen los siguientes tipos de cohesión léxica: la reiteración y la colocación. En este trabajo focalizamos en la reiteración de ítems léxicos en la conversación coloquial y en los usos pragmáticos que los hablantes nativos del español rioplatense hacen de estos recursos cohesivos. Para esta investigación, se utilizaron 20 conversaciones elegidas al azar extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad, perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar algunos usos frecuentes de la reiteración, como mostrar acuerdo, enfatizar y ampliar la información, entre otros

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para un mejor desempeño en la lengua extranjera, es de fundamental importancia que los estudiantes conozcan las posibilidades comunicativas que ofrecen ciertos recursos léxicos, entre otros, la repetición y la sinonimia, especialmente en lo que atañe a su función cohesiva. Según Halliday y Hassan (1976), existen diferentes tipos de cohesión: aquella que se vale de recursos gramaticales y aquella que opera dentro de la zona léxica. La cohesión léxica se logra mediante la selección del vocabulario dentro de campos semánticos particulares, que pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparición de determinadas palabras es esperada en relación con el tratamiento que se lleve a cabo de una determinada situación (Ghio & Fernández, 2008). En la clasificación de Halliday y Hassan (1976), se describen los siguientes tipos de cohesión léxica: la reiteración y la colocación. En este trabajo focalizamos en la reiteración de ítems léxicos en la conversación coloquial y en los usos pragmáticos que los hablantes nativos del español rioplatense hacen de estos recursos cohesivos. Para esta investigación, se utilizaron 20 conversaciones elegidas al azar extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad, perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar algunos usos frecuentes de la reiteración, como mostrar acuerdo, enfatizar y ampliar la información, entre otros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los estudios de la interfaz semántico-sintáctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organización de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semánticos sintácticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relación de transparencia entre la semántica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en función tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semántico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un máximo de cuatro constructos semánticos básicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semánticos básicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramática Universal define un máximo de sólo dos constructos semánticos básicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, darían origen a todas las configuraciones sintácticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingüístico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semánticos así definidos formarían parte de una lista "A" presintáctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonológica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de índole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignación de referencia, como raíces semántico-conceptuales de índole nominal, vg. entidades conceptuales genéricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales básicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivación. Este modelo, por lo tanto, define la conformación composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la inserción de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintáctica que probaría la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semánticos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los estudios de la interfaz semántico-sintáctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organización de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semánticos sintácticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relación de transparencia entre la semántica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en función tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semántico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un máximo de cuatro constructos semánticos básicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semánticos básicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramática Universal define un máximo de sólo dos constructos semánticos básicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, darían origen a todas las configuraciones sintácticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingüístico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semánticos así definidos formarían parte de una lista "A" presintáctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonológica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de índole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignación de referencia, como raíces semántico-conceptuales de índole nominal, vg. entidades conceptuales genéricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales básicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivación. Este modelo, por lo tanto, define la conformación composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la inserción de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintáctica que probaría la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semánticos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los estudios de la interfaz semántico-sintáctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organización de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semánticos sintácticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relación de transparencia entre la semántica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en función tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semántico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un máximo de cuatro constructos semánticos básicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semánticos básicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramática Universal define un máximo de sólo dos constructos semánticos básicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, darían origen a todas las configuraciones sintácticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingüístico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semánticos así definidos formarían parte de una lista "A" presintáctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonológica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de índole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignación de referencia, como raíces semántico-conceptuales de índole nominal, vg. entidades conceptuales genéricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales básicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivación. Este modelo, por lo tanto, define la conformación composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la inserción de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintáctica que probaría la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semánticos