33 resultados para Modelo agro-exportador

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta profundizar sobre la imposición del sistema capitalista y del modelo neoliberal, principalmente desde la década de los 90' hasta nuestros días. Esta situación ha generado diferentes acciones que en esencia parecen mantener un denominador común en cuanto a las formas de acción contrahegemónicas: los grupos de resistencia. Estos grupos en la actualidad se encuentran principalmente bajo la denominación de movimientos sociales y sus características cobran sentido especialmente bajo el modelo extractivo-exportador imperante tanto en Argentina, como en distintos países latinoamericanos y del llamado "sur global"; todo lo cual condicionan a estos países a una relación productiva asimétrica y pauperizante. Es por ello que este trabajo intenta caracterizar tanto las formas de resistencia de los movimientos sociales en un contexto como el argentino, como las formas en que este gobierno "progresista", sobre todo en los últimos cinco años, ha ido asumiendo e incorporando este modelo productivo extractivo exportador como así también las iniciativas y las consecuencias que estas políticas han generado en torno a los movimientos de resistencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo final analiza la instauración y desarrollo del neoliberalismo en Argentina a partir de la interacción entre los actores de clase dominante y las acciones desplegadas por el Estado. Efectuamos análisis de las principales fracciones del capital, pensando sus estrategias a partir de la posición ocupada en la estructura socio-económica, tensada por una particular correlación de fuerzas. Observamos las acciones estatales atendiendo a las que representaban mayor incidencia en la interacción entre la esfera política y la socio económica, centrándonos en las políticas económicas, y cómo en una interacción compleja con los actores de clase iban dando lugar a la construcción de 'reglas de juego', de patrones que reglamentaban esas interacciones al tiempo que eran producto de las mismas. Indagamos cómo estas interacciones y las reglas de juego emergentes iban dando lugar a distintos modelos dentro del modo de acumulación neoliberal. Así buscamos detectar el desarrollo de distintos momentos de la acción de los actores de la clase dominante: un momento de convergencia donde primaban la confluencia entre los principales actores, y un momento de divergencia, donde destacaba la disputa de intereses y se abría un escenario de luchas interburguesas. Estos se articulaban complejamente con otros momentos de la acción estatal: un momento de la gestión, donde la gobernabilidad aparece estable, y momento de intervención fuerte, donde el Estado debe desarrollar un rol activo para incidir en las reglas de juego y en las relaciones de clase. Desde esta perspectiva realizamos un breve recorrido que buscaba dar cuenta de la instauración del neoliberalismo en Argentina, iniciado con el golpe de Estado de 1976 y deteniéndonos particularmente en el modelo de la convertibilidad, de modo de abstraer un esquema del 'neoliberalismo real' para contrastarlo con el modelo post-convertibilidad, con el fin de analizar sus rupturas y continuidades, concentrando el análisis de la clase dominante y las acciones estatales durante el gobierno de Néstor Kirchner

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo final analiza la instauración y desarrollo del neoliberalismo en Argentina a partir de la interacción entre los actores de clase dominante y las acciones desplegadas por el Estado. Efectuamos análisis de las principales fracciones del capital, pensando sus estrategias a partir de la posición ocupada en la estructura socio-económica, tensada por una particular correlación de fuerzas. Observamos las acciones estatales atendiendo a las que representaban mayor incidencia en la interacción entre la esfera política y la socio económica, centrándonos en las políticas económicas, y cómo en una interacción compleja con los actores de clase iban dando lugar a la construcción de 'reglas de juego', de patrones que reglamentaban esas interacciones al tiempo que eran producto de las mismas. Indagamos cómo estas interacciones y las reglas de juego emergentes iban dando lugar a distintos modelos dentro del modo de acumulación neoliberal. Así buscamos detectar el desarrollo de distintos momentos de la acción de los actores de la clase dominante: un momento de convergencia donde primaban la confluencia entre los principales actores, y un momento de divergencia, donde destacaba la disputa de intereses y se abría un escenario de luchas interburguesas. Estos se articulaban complejamente con otros momentos de la acción estatal: un momento de la gestión, donde la gobernabilidad aparece estable, y momento de intervención fuerte, donde el Estado debe desarrollar un rol activo para incidir en las reglas de juego y en las relaciones de clase. Desde esta perspectiva realizamos un breve recorrido que buscaba dar cuenta de la instauración del neoliberalismo en Argentina, iniciado con el golpe de Estado de 1976 y deteniéndonos particularmente en el modelo de la convertibilidad, de modo de abstraer un esquema del 'neoliberalismo real' para contrastarlo con el modelo post-convertibilidad, con el fin de analizar sus rupturas y continuidades, concentrando el análisis de la clase dominante y las acciones estatales durante el gobierno de Néstor Kirchner

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta profundizar sobre la imposición del sistema capitalista y del modelo neoliberal, principalmente desde la década de los 90' hasta nuestros días. Esta situación ha generado diferentes acciones que en esencia parecen mantener un denominador común en cuanto a las formas de acción contrahegemónicas: los grupos de resistencia. Estos grupos en la actualidad se encuentran principalmente bajo la denominación de movimientos sociales y sus características cobran sentido especialmente bajo el modelo extractivo-exportador imperante tanto en Argentina, como en distintos países latinoamericanos y del llamado "sur global"; todo lo cual condicionan a estos países a una relación productiva asimétrica y pauperizante. Es por ello que este trabajo intenta caracterizar tanto las formas de resistencia de los movimientos sociales en un contexto como el argentino, como las formas en que este gobierno "progresista", sobre todo en los últimos cinco años, ha ido asumiendo e incorporando este modelo productivo extractivo exportador como así también las iniciativas y las consecuencias que estas políticas han generado en torno a los movimientos de resistencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta profundizar sobre la imposición del sistema capitalista y del modelo neoliberal, principalmente desde la década de los 90' hasta nuestros días. Esta situación ha generado diferentes acciones que en esencia parecen mantener un denominador común en cuanto a las formas de acción contrahegemónicas: los grupos de resistencia. Estos grupos en la actualidad se encuentran principalmente bajo la denominación de movimientos sociales y sus características cobran sentido especialmente bajo el modelo extractivo-exportador imperante tanto en Argentina, como en distintos países latinoamericanos y del llamado "sur global"; todo lo cual condicionan a estos países a una relación productiva asimétrica y pauperizante. Es por ello que este trabajo intenta caracterizar tanto las formas de resistencia de los movimientos sociales en un contexto como el argentino, como las formas en que este gobierno "progresista", sobre todo en los últimos cinco años, ha ido asumiendo e incorporando este modelo productivo extractivo exportador como así también las iniciativas y las consecuencias que estas políticas han generado en torno a los movimientos de resistencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo final analiza la instauración y desarrollo del neoliberalismo en Argentina a partir de la interacción entre los actores de clase dominante y las acciones desplegadas por el Estado. Efectuamos análisis de las principales fracciones del capital, pensando sus estrategias a partir de la posición ocupada en la estructura socio-económica, tensada por una particular correlación de fuerzas. Observamos las acciones estatales atendiendo a las que representaban mayor incidencia en la interacción entre la esfera política y la socio económica, centrándonos en las políticas económicas, y cómo en una interacción compleja con los actores de clase iban dando lugar a la construcción de 'reglas de juego', de patrones que reglamentaban esas interacciones al tiempo que eran producto de las mismas. Indagamos cómo estas interacciones y las reglas de juego emergentes iban dando lugar a distintos modelos dentro del modo de acumulación neoliberal. Así buscamos detectar el desarrollo de distintos momentos de la acción de los actores de la clase dominante: un momento de convergencia donde primaban la confluencia entre los principales actores, y un momento de divergencia, donde destacaba la disputa de intereses y se abría un escenario de luchas interburguesas. Estos se articulaban complejamente con otros momentos de la acción estatal: un momento de la gestión, donde la gobernabilidad aparece estable, y momento de intervención fuerte, donde el Estado debe desarrollar un rol activo para incidir en las reglas de juego y en las relaciones de clase. Desde esta perspectiva realizamos un breve recorrido que buscaba dar cuenta de la instauración del neoliberalismo en Argentina, iniciado con el golpe de Estado de 1976 y deteniéndonos particularmente en el modelo de la convertibilidad, de modo de abstraer un esquema del 'neoliberalismo real' para contrastarlo con el modelo post-convertibilidad, con el fin de analizar sus rupturas y continuidades, concentrando el análisis de la clase dominante y las acciones estatales durante el gobierno de Néstor Kirchner

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia es desde fines del siglo XIX espacio de provisión de recursos de la naturaleza. Las políticas nacionales y provinciales para la región llevaron a significativos procesos de desarrollo geográfico desigual, con espacios en general muy poco poblados. Actualmente pervive y se acentúa el modelo primario-exportador de la mano del neoextractivismo, con el Estado buscando participar en el reparto de la renta por la explotación del subsuelo, suelo y litoral marítimo. En el articulo se analiza el lugar de la Patagonia en el actual escenario de fin del ciclo de los commodities, de crisis de hegemonía y de emergencia de un mundo multipolar a la par de la convergencia de las pautas de consumo material, que estarían llevando en su conjunto a una produndización de la crisis socio-ecológica y a la aceleración de la disputa por la naturaleza y el sentido del territorio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia es desde fines del siglo XIX espacio de provisión de recursos de la naturaleza. Las políticas nacionales y provinciales para la región llevaron a significativos procesos de desarrollo geográfico desigual, con espacios en general muy poco poblados. Actualmente pervive y se acentúa el modelo primario-exportador de la mano del neoextractivismo, con el Estado buscando participar en el reparto de la renta por la explotación del subsuelo, suelo y litoral marítimo. En el articulo se analiza el lugar de la Patagonia en el actual escenario de fin del ciclo de los commodities, de crisis de hegemonía y de emergencia de un mundo multipolar a la par de la convergencia de las pautas de consumo material, que estarían llevando en su conjunto a una produndización de la crisis socio-ecológica y a la aceleración de la disputa por la naturaleza y el sentido del territorio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia es desde fines del siglo XIX espacio de provisión de recursos de la naturaleza. Las políticas nacionales y provinciales para la región llevaron a significativos procesos de desarrollo geográfico desigual, con espacios en general muy poco poblados. Actualmente pervive y se acentúa el modelo primario-exportador de la mano del neoextractivismo, con el Estado buscando participar en el reparto de la renta por la explotación del subsuelo, suelo y litoral marítimo. En el articulo se analiza el lugar de la Patagonia en el actual escenario de fin del ciclo de los commodities, de crisis de hegemonía y de emergencia de un mundo multipolar a la par de la convergencia de las pautas de consumo material, que estarían llevando en su conjunto a una produndización de la crisis socio-ecológica y a la aceleración de la disputa por la naturaleza y el sentido del territorio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia es desde fines del siglo XIX espacio de provisión de recursos de la naturaleza. Las políticas nacionales y provinciales para la región llevaron a significativos procesos de desarrollo geográfico desigual, con espacios en general muy poco poblados. Actualmente pervive y se acentúa el modelo primario-exportador de la mano del neoextractivismo, con el Estado buscando participar en el reparto de la renta por la explotación del subsuelo, suelo y litoral marítimo. En el articulo se analiza el lugar de la Patagonia en el actual escenario de fin del ciclo de los commodities, de crisis de hegemonía y de emergencia de un mundo multipolar a la par de la convergencia de las pautas de consumo material, que estarían llevando en su conjunto a una produndización de la crisis socio-ecológica y a la aceleración de la disputa por la naturaleza y el sentido del territorio

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del "campo" entre el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y este sector, a raíz de la modificación en el sistema de retenciones que se venía aplicando a la exportación de cereales y oleaginosas. Teniendo en cuanta que el conflicto se transformó en un hito de la historia argentina reciente, el presente trabajo busca aportar en la construcción de un marco interpretativo para el abordaje del mismo, que nos permita comprender las causas por las cuales la inicial reacción gremial-corporativa frente a la medida rápidamente se transformó en una disputa de dimensiones políticas a partir de la conformación de dos polos antagónicos (Gobierno/patronales agrarias), que en su lógica de construcción fueron tensando y agudizando el conflicto hasta poner en crisis el proyecto político-económico del Gobierno. Para ello, entendemos necesario encuadrar el conflicto en el marco de una puja redistributiva en un contexto de reconfiguración del modelo de acumulación a partir de la salida de la convertibilidad del año 2002, y al mismo tiempo, indagar en las particularidades de la construcción de hegemonía en que se sustentan uno y otro proyecto político-económico. En ese sentido, partimos de un análisis del modelo sectorial de agro-negocios, articulando sus rasgos y dinámicas con las del modelo de acumulación a nivel nacional, constituyendo la base socio-económico que nos permitan aportar a la comprensión del conflicto agrario, viendo cómo dichas lógicas estructurales se articularon con el proceso del conflicto político y la disputa por la hegemonía