46 resultados para Modalidad de trabajo

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proceso de diseño e implementación de dos trabajos prácticos de laboratorio. Ambos trabajos responden a un formato elaborado como una propuesta superadora a partir de la constatación de que los estudiantes suelen llevarlos a cabo mecánicamente, sin tener en claro el objetivo de la tarea. Las prácticas se inician con una pregunta que los estudiantes pueden responder, no necesariamente con certeza pero sí al menos concebir diferentes respuestas. Los estudiantes deben proponer los pasos a seguir para responder. De la evaluación de las implementaciones se desprende que los estudiantes se comprometieron con la tarea, haciendo suyo el objetivo del laboratorio. Finalmente se discuten las implicaciones de los resultados obtenidos. Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación con una metodología cualitativa y exploratoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proceso de diseño e implementación de dos trabajos prácticos de laboratorio. Ambos trabajos responden a un formato elaborado como una propuesta superadora a partir de la constatación de que los estudiantes suelen llevarlos a cabo mecánicamente, sin tener en claro el objetivo de la tarea. Las prácticas se inician con una pregunta que los estudiantes pueden responder, no necesariamente con certeza pero sí al menos concebir diferentes respuestas. Los estudiantes deben proponer los pasos a seguir para responder. De la evaluación de las implementaciones se desprende que los estudiantes se comprometieron con la tarea, haciendo suyo el objetivo del laboratorio. Finalmente se discuten las implicaciones de los resultados obtenidos. Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación con una metodología cualitativa y exploratoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proceso de diseño e implementación de dos trabajos prácticos de laboratorio. Ambos trabajos responden a un formato elaborado como una propuesta superadora a partir de la constatación de que los estudiantes suelen llevarlos a cabo mecánicamente, sin tener en claro el objetivo de la tarea. Las prácticas se inician con una pregunta que los estudiantes pueden responder, no necesariamente con certeza pero sí al menos concebir diferentes respuestas. Los estudiantes deben proponer los pasos a seguir para responder. De la evaluación de las implementaciones se desprende que los estudiantes se comprometieron con la tarea, haciendo suyo el objetivo del laboratorio. Finalmente se discuten las implicaciones de los resultados obtenidos. Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación con una metodología cualitativa y exploratoria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El rendimiento de alumnos "recursantes" resulta a menudo pobre, en virtud de la desidia y falta de motivación que los mismos demuestran. El curso de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) trabaja desde hace varios años conformando comisiones constituidas exclusivamente por dichos alumnos, en las mismas se realiza un acercamiento didáctico diferente al habitual. En el presente trabajo se caracterizan de los alumnos recursantes, así como la modalidad de trabajo con los mismos; a su vez se evalúa el rendimiento de los alumnos en comparación con los no-recursantes, en función de las estadísticas de los últimos diez años y de las encuestas realizadas a los alumnos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El rendimiento de alumnos "recursantes" resulta a menudo pobre, en virtud de la desidia y falta de motivación que los mismos demuestran. El curso de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) trabaja desde hace varios años conformando comisiones constituidas exclusivamente por dichos alumnos, en las mismas se realiza un acercamiento didáctico diferente al habitual. En el presente trabajo se caracterizan de los alumnos recursantes, así como la modalidad de trabajo con los mismos; a su vez se evalúa el rendimiento de los alumnos en comparación con los no-recursantes, en función de las estadísticas de los últimos diez años y de las encuestas realizadas a los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa que presento a continuación, plasma mis experiencias como estudiante-practicante, dentro del espacio curricular de Práctica Docente IV del Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba; en dicha oportunidad las prácticas de residencia fueron realizadas en una escuela de nivel primario de la ciudad de Córdoba. La modalidad de trabajo propuesta por la cátedra estuvo guiada por el formato de "investigación-acción" y para poder realizar el análisis e investigación de las propias prácticas de enseñanza, se hizo necesaria la documentación (Unidades Didácticas, planes de clase, registro y auto registro) y sistematización de las mismas (triangulación). Dicha narrativa pone de manifiesto cómo las matrices de aprendizaje y las experiencias previas me condicionaron a la hora de pensar la enseñanza, en este sentido se volvió importante la figura de "la pareja pedagógica", que colaboró (documentando) para que pudiera "ver" aquello que no veía y poder "cuestionar" aquello que concebía como natural en las clases de Educación Física. La incertidumbre, el error, las sensaciones opuestas y encontradas, lo diferente, el permiso... se constituyeron en requisitos fundamentales para el aprendizaje, para el cuestionamiento, para el análisis, en fin para repensar la enseñanza, para repensar mi propuesta de enseñanza en las clases de Educación Física...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo sistematiza y evalúa la implementación de una nueva metodología de trabajo propuesta por la Cátedra de Estadística aplicada a la Psicología, para el dictado cuatrimestral de la materia en la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. a partir del año 2011. La misma consiste en la elaboración de un trabajo grupal final que los alumnos deben entregar por escrito y exponer de forma oral a partir de la lectura y análisis estadístico de una publicación científica sobre temas de actualidad psicológica. Fue desarrollada atendiendo al aporte de la materia para con el perfil profesional establecido para el psicólogo, y cuenta entre sus objetivos facilitar la articulación de las técnicas estadísticas con problemáticas psicosociales actuales, propiciar el trabajo en grupo, mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos y presentar la producción de conocimiento en psicología como posible campo profesional. Para evaluar el resultado de la nueva modalidad de trabajo, se analizan las respuestas de los alumnos a un Cuestionario de Evaluación de Cursada anónimo confeccionado para tal fin y administrado a 165 alumnos al finalizar el dictado de la materia al término del primer cuatrimestre de 2011. La recepción de la propuesta por parte de los alumnos fue en gran medida positiva, de modo que el 91,52afirmó que la misma le interesó, mencionando aspectos como la posibilidad de articulación teórico-práctica, la selección de temas de interés, el acercamiento a publicaciones científicas, la exposición oral y el trabajo en grupo. El 50,91no tuvo dificultades para realizar el trabajo, y un 54,55de los alumnos finalizó la cursada con un interés acrecentado por la estadística. La alta aceptación de esta propuesta, originada en la búsqueda de nuevas metodologías para desarrollar los contenidos pertinentes a la asignatura que dictamos, nos la muestra como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para todos, más allá del dictado y la incorporación de contenidos conceptuales. Además, aspectos surgidos al margen de lo planificado, como los comentarios de los alumnos durante el tiempo de preparación de los trabajos o sus pedidos de orientación en la búsqueda de nuevos materiales e información, se vuelve para nosotros un valioso indicador de motivación que podría permitir quebrar y transformar la inercia con la que muchas veces los docentes etiquetamos a nuestros alumnos. Por otra parte, la exigencia de realizar los trabajos en forma grupal y de preparar la exposición oral de los mismos son dos aspectos que nos llevan a pensar la situación de aprendizaje como una situación de encuentro en una doble vertiente: encuentro con los pares, para consensuar criterios, elaborar la producción y, además, compartir, conocerse y re-conocerse como alumnos universitarios; y un segundo encuentro, de exposición hacia otros que interactúan, que preguntan, que aparecen como receptores activos y que también están aprendiendo. Esta doble vertiente del encuentro que se produce en el marco de una nueva modalidad de evaluación, es para nosotros un paso adelante en la posibilidad de profundizar su pertenencia a la Facultad, consolidar lazos durante la formación académica y construir el conocimiento junto a otros, en interacción permanente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se origina a partir de nuestra experiencia docente en el Curso Introductorio a las Carreras de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2007 a la fecha. Se propone conocer y analizar la evaluación que los ingresantes realizan del dispositivo del Curso Introductorio, a través del análisis de encuestas administradas a los aspirantes a la carrera del ciclo lectivo 2011. Presenta las características del curso, cuyos objetivos apuntan a acercar al alumno al conocimiento de las particularidades y la historia de la facultad de psicología de la UNLP y de la psicología como disciplina científica y profesión, y a propiciar un primer contacto con textos disciplinares específicos. Su marco teórico incorpora como eje principal la introducción a la perspectiva histórico crítica y epistemológica para el abordaje a los desarrollos teóricos en psicología, tanto en lo que refiere al carácter no natural de los conceptos y categorías psicológicos como a las transformaciones ontológicas que les imponen límites (Vezzetti, 1996; Talak, 2003). Los contenidos trabajados se organizan en cuatro módulos temáticos con su respectiva bibliografía. La propuesta pedagógica implementada en las clases prácticas, organizadas en tres instancias, introducción por parte del docente, trabajo en grupos y plenario, encuentra su fundamento en la idea de la construcción compartida de los conocimientos (Coll & Solé, 1990; Coll & Colomina, 1990; Salomon, 1993, Tudge, 1990). El instrumento utilizado hasta el año 2010 para la evaluación del curso por parte de los alumnos incluía dos preguntas abiertas que indagaban sobre aspectos positivos y negativos del curso respectivamente e incorporaba una valoración numérica del mismo en una escala del 0 al 10. Asimismo, contenía un ítem abierto para que los alumnos realizaran observaciones y proposiciones. Luego de un primer procesamiento de los datos obtenidos a partir de su administración, se concluyó que los aspectos que espontáneamente el alumno no mencionaba quedaban sin indagar, no pudiendo extraerse conclusiones respecto a cómo serían valorados, en función de lo cual se evaluó la necesidad de elaborar una nueva encuesta. Este primer análisis permitió aislar una serie de categorías, las cuales fueron incorporadas al diseño del nuevo instrumento, que fue administrado a los ingresantes del ciclo lectivo 2011. Este trabajo describe la nueva encuesta y presenta los ítems evaluados: datos del ingresante; características pedagógico-didácticas del docente de trabajos prácticos y del docente de clases teóricas; características de la modalidad de trabajo en las clases prácticas; contenidos y bibliografía; confirmación de la elección de carrera; calificación numérica del Curso Introductorio y finalmente, comentarios o propuestas. Se exponen los porcentajes obtenidos en los diferentes ítems que permiten conocer algunas características de la población que ingresa a la carrera, por un lado, y por otro, llevan a concluir un alto grado de conformidad por parte de los ingresantes con los diferentes aspectos de la propuesta del curso. Se concluye en la importancia de considerar la perspectiva del alumno en toda evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone hacer un recorrido sobre la modalidad de trabajo seguida en la investigación, mostrando la metodología planteada, los problemas que surgieron durante el trabajo y los resultados más relevantes. Se tomó y analizó una muestra de signaturas topográficas de Roble. Se examinaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias halladas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, éstas emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística las modalidades empleadas varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluyó que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está fundado desde la insistencia de dos planteos: El primero en torno a cómo entender la psicología y cómo abordar el estudio de lo psíquico; y el segundo, sobre cómo pensar la clínica y las intervenciones en las condiciones contemporáneas. Es por ello, que nos detendremos en trabajar la pregunta sobre: ¿Cómo realizar una capacitación clínica dentro del aprendizaje de la psicología, en la formación de psicólogos? Interrogante que se produce a partir de encontrarnos en un 'nudo' teórico, práctico, epistemológico, político y ético- problemático', en una tensión que se desprende de la yuxtaposición de desarrollos propios a la disciplina psicológica, junto a otras lógicas indisciplinadas del pensamiento contemporáneo. En este recorrido nos proponemos, hacer referencia al dispositivo clínico pedagógico que implementamos en la Cátedra de Psicoterapia II, para: - Dar cuenta de otra territorialidad, desde la cual pensar las intervenciones más allá del campo disciplinario específico, del juego filiatorio a escuelas, linajes teóricos y otras pertenencias identitarias. - De modo de poner de relieve algunas consideraciones sobre el posicionamiento político del clínico, - y por sobretodo, considerando la dimensión ética en los procedimientos e intervenciones. A partir de diversos intercambios entre estudiantes y compañeros de cátedra es que surgieron y gravitaron algunos interrogantes referidos a la experiencia de capacitación en clínica. Algunos de estos cuestionamientos se expresan en las siguientes preguntas: - ¿Cómo fundamentar estrategias y procedimientos de intervención en un dispositivo clínico dentro del ámbito universitario? - ¿Cuál es el campo de intervención y sobre qué se interviene? - ¿Qué procesos se pretenden intensificar y qué fuerzas y tensiones se producen al interrumpir ciertos instituidos? Interrogantes que se encuentran atravesados por las dos líneas de análisis antes citadas, respecto de las implicaciones políticas que reviste el posicionamiento y desde qué ética se fundamenta dicha práctica. En nuestras clases de trabajos prácticos, implementamos una modalidad de trabajo que tiene como antecedente el dispositivo de Comunidad Clínica que implementó el psicólogo argentino Fernando Ulloa en la década de los '60; y que hemos ido enriqueciendo con procedimientos y estrategias propias para pensar las condiciones contemporáneas de habitabilidad en instituciones, y los modos de vinculación en la actualidad. Nuestra propuesta de cátedra atiende a integrar una perspectiva clínica dentro del dispositivo pedagógico-universitario, a construir un espacio en co-pensamiento, es decir, realizando un proceso colectivo de pensamiento. Perspectiva que altera la forma habitual en que se construyen los saberes en el ámbito académico y que interfiere subjetividades instituidas en alumnos y en los docentes. Es frente a ello, que nos entusiasma el desafío de establecer otras coordenadas en la capacitación de un futuro psicólogo, poniendo de relieve la dimensión política, tanto en el posicionamiento subjetivo, como en el dispositivo de capacitación en clínica que proponemos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La innovación curricular impulsada por la Universidad de Playa Ancha constituye un proceso en el que ha sido posible reconocer las características y principales dificultades que son comunes a iniciativas de esta índole, desarrolladas por instituciones de educación superior en diversas partes del mundo, y que, por tanto, son asumidas como inherente a estos cambios. Se pretende compartir esta experiencia con los pares, para reflexionar acerca de las problemáticas que son ineludibles en un proceso de innovación curricular y, muy particularmente, socializar la modalidad de trabajo desarrollada por la Universidad de Playa Ancha, en la búsqueda del compromiso, la coherencia y la participación institucional en cada una de las etapas. El proceso de innovación curricular comenzó con undiagnóstico previo, el cual desembocó en el establecimiento de un modelo educativo que constituye la base para el trabajo iniciado por las carreras y que, de acuerdo con lo presupuestado por la institución, deberá estar concluido en 2015

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La innovación curricular impulsada por la Universidad de Playa Ancha constituye un proceso en el que ha sido posible reconocer las características y principales dificultades que son comunes a iniciativas de esta índole, desarrolladas por instituciones de educación superior en diversas partes del mundo, y que, por tanto, son asumidas como inherente a estos cambios. Se pretende compartir esta experiencia con los pares, para reflexionar acerca de las problemáticas que son ineludibles en un proceso de innovación curricular y, muy particularmente, socializar la modalidad de trabajo desarrollada por la Universidad de Playa Ancha, en la búsqueda del compromiso, la coherencia y la participación institucional en cada una de las etapas. El proceso de innovación curricular comenzó con undiagnóstico previo, el cual desembocó en el establecimiento de un modelo educativo que constituye la base para el trabajo iniciado por las carreras y que, de acuerdo con lo presupuestado por la institución, deberá estar concluido en 2015

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa que presento a continuación, plasma mis experiencias como estudiante-practicante, dentro del espacio curricular de Práctica Docente IV del Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba; en dicha oportunidad las prácticas de residencia fueron realizadas en una escuela de nivel primario de la ciudad de Córdoba. La modalidad de trabajo propuesta por la cátedra estuvo guiada por el formato de "investigación-acción" y para poder realizar el análisis e investigación de las propias prácticas de enseñanza, se hizo necesaria la documentación (Unidades Didácticas, planes de clase, registro y auto registro) y sistematización de las mismas (triangulación). Dicha narrativa pone de manifiesto cómo las matrices de aprendizaje y las experiencias previas me condicionaron a la hora de pensar la enseñanza, en este sentido se volvió importante la figura de "la pareja pedagógica", que colaboró (documentando) para que pudiera "ver" aquello que no veía y poder "cuestionar" aquello que concebía como natural en las clases de Educación Física. La incertidumbre, el error, las sensaciones opuestas y encontradas, lo diferente, el permiso... se constituyeron en requisitos fundamentales para el aprendizaje, para el cuestionamiento, para el análisis, en fin para repensar la enseñanza, para repensar mi propuesta de enseñanza en las clases de Educación Física...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Dejando Huellas propone promover el interés por las Ciencias en los niños, estimulando el desarrollo de diversas habilidades. La ejecución del proyecto se inició en una sala multiedad de 3 y 4 años, en el Jardín: Nº 919 de Gonnet, durante el ciclo lectivo 2008. Las actividades realizadas se adecuaron a los temas de interés, al nivel de desarrollo de los niños y a los contenidos del Diseño Curricular del Nivel. Se trabajó en torno a la Estructura de la Materia. Se siguieron pautas metodológicas de la enseñanza-aprendizaje por investigación dirigida. El trabajo en el aula se llevó a cabo en un ambiente de juego-taller donde las preguntas efectuadas por la maestra o por los niños, llevaron a la formulación de "hipótesis" por parte de los alumnos. Se diseñaron y realizaron experiencias, se registraron resultados y se elaboraron conclusiones. Los niños realizaron las actividades con interés y entusiasmo generando más preguntas, tanto en el aula como en sus casas, facilitando así el aprendizaje y favoreciendo el deseo de seguir aprendiendo más. Por otra parte, esta modalidad de trabajo permitió promover habilidades tales como la creatividad, el trabajo grupal, el trabajo individual, la expresión oral y escrita. Si bien, el tiempo necesario para trabajar con esta estrategia de enseñanza es mayor que el destinado en otras, consideramos que comenzando desde el Nivel Inicial, de esta manera se contribuirá al proceso de formar ciudadanos con mayor capacidad para resolver problemas y tomar decisiones en la sociedad de la que forman parte.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo sistematiza y evalúa la implementación de una nueva metodología de trabajo propuesta por la Cátedra de Estadística aplicada a la Psicología, para el dictado cuatrimestral de la materia en la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. a partir del año 2011. La misma consiste en la elaboración de un trabajo grupal final que los alumnos deben entregar por escrito y exponer de forma oral a partir de la lectura y análisis estadístico de una publicación científica sobre temas de actualidad psicológica. Fue desarrollada atendiendo al aporte de la materia para con el perfil profesional establecido para el psicólogo, y cuenta entre sus objetivos facilitar la articulación de las técnicas estadísticas con problemáticas psicosociales actuales, propiciar el trabajo en grupo, mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos y presentar la producción de conocimiento en psicología como posible campo profesional. Para evaluar el resultado de la nueva modalidad de trabajo, se analizan las respuestas de los alumnos a un Cuestionario de Evaluación de Cursada anónimo confeccionado para tal fin y administrado a 165 alumnos al finalizar el dictado de la materia al término del primer cuatrimestre de 2011. La recepción de la propuesta por parte de los alumnos fue en gran medida positiva, de modo que el 91,52afirmó que la misma le interesó, mencionando aspectos como la posibilidad de articulación teórico-práctica, la selección de temas de interés, el acercamiento a publicaciones científicas, la exposición oral y el trabajo en grupo. El 50,91no tuvo dificultades para realizar el trabajo, y un 54,55de los alumnos finalizó la cursada con un interés acrecentado por la estadística. La alta aceptación de esta propuesta, originada en la búsqueda de nuevas metodologías para desarrollar los contenidos pertinentes a la asignatura que dictamos, nos la muestra como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para todos, más allá del dictado y la incorporación de contenidos conceptuales. Además, aspectos surgidos al margen de lo planificado, como los comentarios de los alumnos durante el tiempo de preparación de los trabajos o sus pedidos de orientación en la búsqueda de nuevos materiales e información, se vuelve para nosotros un valioso indicador de motivación que podría permitir quebrar y transformar la inercia con la que muchas veces los docentes etiquetamos a nuestros alumnos. Por otra parte, la exigencia de realizar los trabajos en forma grupal y de preparar la exposición oral de los mismos son dos aspectos que nos llevan a pensar la situación de aprendizaje como una situación de encuentro en una doble vertiente: encuentro con los pares, para consensuar criterios, elaborar la producción y, además, compartir, conocerse y re-conocerse como alumnos universitarios; y un segundo encuentro, de exposición hacia otros que interactúan, que preguntan, que aparecen como receptores activos y que también están aprendiendo. Esta doble vertiente del encuentro que se produce en el marco de una nueva modalidad de evaluación, es para nosotros un paso adelante en la posibilidad de profundizar su pertenencia a la Facultad, consolidar lazos durante la formación académica y construir el conocimiento junto a otros, en interacción permanente