17 resultados para Misterio de Elche
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Siguiendo la línea de aproximación a la obra de Arturo Pérez Reverte, nos proponemosinvestigar acerca de procedimientos y modalidades textuales en función de la hibridezgenérica que lo caracteriza. Nos centraremos en La tabla de Flandes de 1990, ya que entrabajos anteriores hemos indagado publicaciones más recientes. La estrategia revertiana ha ido modificándose paulatinamente desde sus comienzos como narrador, y considerar esta novela nos permitirá visualizar uno de los puntos de partida de su narrativa de enigma.Conjeturamos que en este relato predomina el hilo conductor de la pesquisa como puesta en abismo de multitud de códigos coexistentes que permitirán develar un misterio: la novela policial de enigma, la pintura, la música, la literatura, la historia, la lógica matemática, todo ello cifrado en una partida de ajedrez. Asimismo, el juego de espejos reproduce en otro crimen la muerte del caballero pone en evidencia un complejo trabajo con las múltiples instancias cronotópicas presentes en la obra. Por lo tanto, la novela se plantea como un juego consciente en el que el lector interpretará los movimientos de las piezas que resuelven elenigma político/histórico/erótico -cinco siglos después- como una constante interrogación a las intrigas del poder.
Resumo:
En la lírica española contemporánea ya no cabe duda de que la poesía de mujer constituye un aporte significativo. Dentro de su entramado, en la panorámica actual de la lírica femenina de Andalucía, Paloma Fernández Gomá se perfila como una de las poetas más interesantes y singulares. Nacida en Madrid y asentada en Algeciras (Cádiz) desde niña, su poesía se inicia tempranamente pero recién se da a conocer en 1991 con El ocaso del girasol, al que le siguen hasta el momento una decena de poemarios más, con sucesivos crecimientos y maduración de expresión y sentir. Por la temática de sus obras, de ahondamiento en sí misma y en el misterio que todo lo impregna, de diálogo y comunión interrogativa con lo próximo y lo sideral, de firme voluntad de encuentro con otras orillas y culturas del Estrecho de Gibraltar y mundo andalusí, y sobre todo por la permanente y rigurosa búsqueda de una expresión "propia" y a la par reveladora de realidades e irrealidades, se ha convertido en un referente importante en el ámbito de la cultura y las Letras no sólo de la región andaluza sino de España, hecho corroborado por su inclusión en importantes antologías de lírica femenina nacionales y extranjeras.
Resumo:
Las indagaciones en la pregunta por lo que hay permiten distinguir a grandes rasgos entre dos enfoques: uno, el de los pensadores que entendieron que el tema a investigar era la naturaleza y estructura del mundo, y otro, el de aquellos quienes, al sostener que describir el mundo no es simplemente copiarlo, atendieron a lo que se llamó esquema conceptual: esto es, al marco conceptual cuya forma toman las descripciones del mundo. La situación se puede plantear como un dilema, ninguno de cuyos cuernos permite alentar esperanzas de avances bien fundados. O bien se pretende describir el mundo, tal como es, sin contemplar el hecho de que esa descripción incluye elecciones conceptuales propias de un sujeto, o bien se centra la investigación en los rasgos de el/los esquema/s conceptual/es imprescindibles para construir una descripción del mundo, imposibilitando, con ello, el acceso a la realidad tal como ésta es. En el siglo XX se cuenta con recursos de sistemas de lógica considerablemente más desarrollados y abarcadores (en sus posibilidades de aplicación) que los anteriores. Tales recursos brindan nuevas posibilidades de abordaje de la pregunta por lo que hay, no sólo por los ámbitos que se clarifican mediante ellos, sino también por el sustento que ofrecen para la reflexión filosófica los resultados obtenidos. Los avances producidos en el ámbito de la lógica en algo más de un siglo tuvieron variadas repercusiones en el enfoque y el tratamiento de distintas cuestiones filosóficas. Así, se ha echado mano a conceptos y recursos de lógica al considerar preguntas acerca de la estructura del mundo. Para la determinación de los componentes de la realidad se ha recurrido a la lógica, desde diversas posiciones filosóficas. Por ejemplo, se ha entendido que la lógica subyacente a la teoría científica brinda en algún sentido elementos para determinar la ontología (o para descartar la posibilidad de hacerlo, o para establecer qué función cumple la noción de ontología en la teoría científica). También, desde una óptica más amplia, se ha intentado mostrar que el uso del lenguaje tiene consecuencias respecto de la ontología. Hilary Putnam ha sugerido la posibilidad de ser al mismo tiempo un realista y un relativista conceptual. Involucra consideraciones como las mencionadas, respecto de lógica y ontología. Su objetivo es el intento de hacer justicia a la realidad y al misterio de nuestro mundo de sentido común. Tomo esta tesis como una propuesta de trabajo. Me interesa pensar en cómo ofrecer algunos elementos de juicio para evaluar sus alcances. Para ello, examino la sugerencia de Putnam mediante un ejemplo construido con ese objetivo. Entiendo que se requerirán, al menos, dos esquemas conceptuales diferentes: al que surgiría de la lógica de orden 1, tal como la desarrolla Quine, y al que podría obtenerse a partir de la teoría de objetos no existentes de Castañeda. Se contará así con elementos de juicio más precisos que los habituales para evaluar las consecuencias que se seguirían para la ontología en caso de sostener ambos esquemas conceptuales, en consonancia con la propuesta de Putnam que se ha tomado como objetivo general del proyecto
Resumo:
El misterio que rodea el mapa de la primera ciudad imperial azteca, publicado en la traducción latina de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés -su origen, su orientación, su autoría, su sentido-, se ve acompañado por los cambios que, con un claro sesgo ideológico, introducen las reproducciones posteriores en las imprentas de toda Europa. Si no resultan menos enigmáticos los rasgos que, en cambio, permanecen inalterados, tampoco arrojan luz sus nuevos empleos, independizándose ya de la relación cortesiana para ilustrar más crónicas o completar la descripción de otras ciudades americanas. El estudio de la suerte de aquel plano de la ciudad conquistada, que algunos atribuyeron al propio Durero, tendrá que habérselas con el proceso complejísimo por el que una representación como la cartográfica -que se busca sea descriptiva, objetiva, exacta- alcanza en este caso los modos y maneras de una ficción o un espejismo, hasta dejar de funcionar como mapa únicamente para convertirse en un ramillete de relatos entrecruzados
Resumo:
Las indagaciones en la pregunta por lo que hay permiten distinguir a grandes rasgos entre dos enfoques: uno, el de los pensadores que entendieron que el tema a investigar era la naturaleza y estructura del mundo, y otro, el de aquellos quienes, al sostener que describir el mundo no es simplemente copiarlo, atendieron a lo que se llamó esquema conceptual: esto es, al marco conceptual cuya forma toman las descripciones del mundo. La situación se puede plantear como un dilema, ninguno de cuyos cuernos permite alentar esperanzas de avances bien fundados. O bien se pretende describir el mundo, tal como es, sin contemplar el hecho de que esa descripción incluye elecciones conceptuales propias de un sujeto, o bien se centra la investigación en los rasgos de el/los esquema/s conceptual/es imprescindibles para construir una descripción del mundo, imposibilitando, con ello, el acceso a la realidad tal como ésta es. En el siglo XX se cuenta con recursos de sistemas de lógica considerablemente más desarrollados y abarcadores (en sus posibilidades de aplicación) que los anteriores. Tales recursos brindan nuevas posibilidades de abordaje de la pregunta por lo que hay, no sólo por los ámbitos que se clarifican mediante ellos, sino también por el sustento que ofrecen para la reflexión filosófica los resultados obtenidos. Los avances producidos en el ámbito de la lógica en algo más de un siglo tuvieron variadas repercusiones en el enfoque y el tratamiento de distintas cuestiones filosóficas. Así, se ha echado mano a conceptos y recursos de lógica al considerar preguntas acerca de la estructura del mundo. Para la determinación de los componentes de la realidad se ha recurrido a la lógica, desde diversas posiciones filosóficas. Por ejemplo, se ha entendido que la lógica subyacente a la teoría científica brinda en algún sentido elementos para determinar la ontología (o para descartar la posibilidad de hacerlo, o para establecer qué función cumple la noción de ontología en la teoría científica). También, desde una óptica más amplia, se ha intentado mostrar que el uso del lenguaje tiene consecuencias respecto de la ontología. Hilary Putnam ha sugerido la posibilidad de ser al mismo tiempo un realista y un relativista conceptual. Involucra consideraciones como las mencionadas, respecto de lógica y ontología. Su objetivo es el intento de hacer justicia a la realidad y al misterio de nuestro mundo de sentido común. Tomo esta tesis como una propuesta de trabajo. Me interesa pensar en cómo ofrecer algunos elementos de juicio para evaluar sus alcances. Para ello, examino la sugerencia de Putnam mediante un ejemplo construido con ese objetivo. Entiendo que se requerirán, al menos, dos esquemas conceptuales diferentes: al que surgiría de la lógica de orden 1, tal como la desarrolla Quine, y al que podría obtenerse a partir de la teoría de objetos no existentes de Castañeda. Se contará así con elementos de juicio más precisos que los habituales para evaluar las consecuencias que se seguirían para la ontología en caso de sostener ambos esquemas conceptuales, en consonancia con la propuesta de Putnam que se ha tomado como objetivo general del proyecto
Resumo:
El misterio que rodea el mapa de la primera ciudad imperial azteca, publicado en la traducción latina de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés -su origen, su orientación, su autoría, su sentido-, se ve acompañado por los cambios que, con un claro sesgo ideológico, introducen las reproducciones posteriores en las imprentas de toda Europa. Si no resultan menos enigmáticos los rasgos que, en cambio, permanecen inalterados, tampoco arrojan luz sus nuevos empleos, independizándose ya de la relación cortesiana para ilustrar más crónicas o completar la descripción de otras ciudades americanas. El estudio de la suerte de aquel plano de la ciudad conquistada, que algunos atribuyeron al propio Durero, tendrá que habérselas con el proceso complejísimo por el que una representación como la cartográfica -que se busca sea descriptiva, objetiva, exacta- alcanza en este caso los modos y maneras de una ficción o un espejismo, hasta dejar de funcionar como mapa únicamente para convertirse en un ramillete de relatos entrecruzados
Resumo:
A través del presente trabajo se relata la experiencia realizada en el marco de La Noche de los Museos durante los años 2008-2009, en el Museo de La Plata por docentes del Servicio de Guías. "Los Guardianes del Museo", titulo de dicha actividad, propuso un recorrido diferente por las salas con el objetivo de interpelar a los visitantes en el marco de un proceso educativo. Para ello, por medio de actividades lúdicas, los visitantes debían responder una serie de preguntas cuyas respuestas se encontraban en las vitrinas. Con el fin de que el proceso de aprendizaje iniciado no se limite al espacio físico del museo, al concluir la actividad, se les entrega a los participantes un juego de mesa para toda la familia. De esta forma, jugando con la oscuridad, las expectativas de niños y adultos y el misterio que el museo genera, invitamos a recorrer las salas con la excusa de convertirnos en "Los Guardianes del Museo".
Resumo:
Siguiendo la línea de aproximación a la obra de Arturo Pérez Reverte, nos proponemosinvestigar acerca de procedimientos y modalidades textuales en función de la hibridezgenérica que lo caracteriza. Nos centraremos en La tabla de Flandes de 1990, ya que entrabajos anteriores hemos indagado publicaciones más recientes. La estrategia revertiana ha ido modificándose paulatinamente desde sus comienzos como narrador, y considerar esta novela nos permitirá visualizar uno de los puntos de partida de su narrativa de enigma.Conjeturamos que en este relato predomina el hilo conductor de la pesquisa como puesta en abismo de multitud de códigos coexistentes que permitirán develar un misterio: la novela policial de enigma, la pintura, la música, la literatura, la historia, la lógica matemática, todo ello cifrado en una partida de ajedrez. Asimismo, el juego de espejos reproduce en otro crimen la muerte del caballero pone en evidencia un complejo trabajo con las múltiples instancias cronotópicas presentes en la obra. Por lo tanto, la novela se plantea como un juego consciente en el que el lector interpretará los movimientos de las piezas que resuelven elenigma político/histórico/erótico -cinco siglos después- como una constante interrogación a las intrigas del poder.
Resumo:
En la lírica española contemporánea ya no cabe duda de que la poesía de mujer constituye un aporte significativo. Dentro de su entramado, en la panorámica actual de la lírica femenina de Andalucía, Paloma Fernández Gomá se perfila como una de las poetas más interesantes y singulares. Nacida en Madrid y asentada en Algeciras (Cádiz) desde niña, su poesía se inicia tempranamente pero recién se da a conocer en 1991 con El ocaso del girasol, al que le siguen hasta el momento una decena de poemarios más, con sucesivos crecimientos y maduración de expresión y sentir. Por la temática de sus obras, de ahondamiento en sí misma y en el misterio que todo lo impregna, de diálogo y comunión interrogativa con lo próximo y lo sideral, de firme voluntad de encuentro con otras orillas y culturas del Estrecho de Gibraltar y mundo andalusí, y sobre todo por la permanente y rigurosa búsqueda de una expresión "propia" y a la par reveladora de realidades e irrealidades, se ha convertido en un referente importante en el ámbito de la cultura y las Letras no sólo de la región andaluza sino de España, hecho corroborado por su inclusión en importantes antologías de lírica femenina nacionales y extranjeras.
Resumo:
El misterio que rodea el mapa de la primera ciudad imperial azteca, publicado en la traducción latina de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés -su origen, su orientación, su autoría, su sentido-, se ve acompañado por los cambios que, con un claro sesgo ideológico, introducen las reproducciones posteriores en las imprentas de toda Europa. Si no resultan menos enigmáticos los rasgos que, en cambio, permanecen inalterados, tampoco arrojan luz sus nuevos empleos, independizándose ya de la relación cortesiana para ilustrar más crónicas o completar la descripción de otras ciudades americanas. El estudio de la suerte de aquel plano de la ciudad conquistada, que algunos atribuyeron al propio Durero, tendrá que habérselas con el proceso complejísimo por el que una representación como la cartográfica -que se busca sea descriptiva, objetiva, exacta- alcanza en este caso los modos y maneras de una ficción o un espejismo, hasta dejar de funcionar como mapa únicamente para convertirse en un ramillete de relatos entrecruzados
Resumo:
Las indagaciones en la pregunta por lo que hay permiten distinguir a grandes rasgos entre dos enfoques: uno, el de los pensadores que entendieron que el tema a investigar era la naturaleza y estructura del mundo, y otro, el de aquellos quienes, al sostener que describir el mundo no es simplemente copiarlo, atendieron a lo que se llamó esquema conceptual: esto es, al marco conceptual cuya forma toman las descripciones del mundo. La situación se puede plantear como un dilema, ninguno de cuyos cuernos permite alentar esperanzas de avances bien fundados. O bien se pretende describir el mundo, tal como es, sin contemplar el hecho de que esa descripción incluye elecciones conceptuales propias de un sujeto, o bien se centra la investigación en los rasgos de el/los esquema/s conceptual/es imprescindibles para construir una descripción del mundo, imposibilitando, con ello, el acceso a la realidad tal como ésta es. En el siglo XX se cuenta con recursos de sistemas de lógica considerablemente más desarrollados y abarcadores (en sus posibilidades de aplicación) que los anteriores. Tales recursos brindan nuevas posibilidades de abordaje de la pregunta por lo que hay, no sólo por los ámbitos que se clarifican mediante ellos, sino también por el sustento que ofrecen para la reflexión filosófica los resultados obtenidos. Los avances producidos en el ámbito de la lógica en algo más de un siglo tuvieron variadas repercusiones en el enfoque y el tratamiento de distintas cuestiones filosóficas. Así, se ha echado mano a conceptos y recursos de lógica al considerar preguntas acerca de la estructura del mundo. Para la determinación de los componentes de la realidad se ha recurrido a la lógica, desde diversas posiciones filosóficas. Por ejemplo, se ha entendido que la lógica subyacente a la teoría científica brinda en algún sentido elementos para determinar la ontología (o para descartar la posibilidad de hacerlo, o para establecer qué función cumple la noción de ontología en la teoría científica). También, desde una óptica más amplia, se ha intentado mostrar que el uso del lenguaje tiene consecuencias respecto de la ontología. Hilary Putnam ha sugerido la posibilidad de ser al mismo tiempo un realista y un relativista conceptual. Involucra consideraciones como las mencionadas, respecto de lógica y ontología. Su objetivo es el intento de hacer justicia a la realidad y al misterio de nuestro mundo de sentido común. Tomo esta tesis como una propuesta de trabajo. Me interesa pensar en cómo ofrecer algunos elementos de juicio para evaluar sus alcances. Para ello, examino la sugerencia de Putnam mediante un ejemplo construido con ese objetivo. Entiendo que se requerirán, al menos, dos esquemas conceptuales diferentes: al que surgiría de la lógica de orden 1, tal como la desarrolla Quine, y al que podría obtenerse a partir de la teoría de objetos no existentes de Castañeda. Se contará así con elementos de juicio más precisos que los habituales para evaluar las consecuencias que se seguirían para la ontología en caso de sostener ambos esquemas conceptuales, en consonancia con la propuesta de Putnam que se ha tomado como objetivo general del proyecto
Resumo:
Siguiendo la línea de aproximación a la obra de Arturo Pérez Reverte, nos proponemosinvestigar acerca de procedimientos y modalidades textuales en función de la hibridezgenérica que lo caracteriza. Nos centraremos en La tabla de Flandes de 1990, ya que entrabajos anteriores hemos indagado publicaciones más recientes. La estrategia revertiana ha ido modificándose paulatinamente desde sus comienzos como narrador, y considerar esta novela nos permitirá visualizar uno de los puntos de partida de su narrativa de enigma.Conjeturamos que en este relato predomina el hilo conductor de la pesquisa como puesta en abismo de multitud de códigos coexistentes que permitirán develar un misterio: la novela policial de enigma, la pintura, la música, la literatura, la historia, la lógica matemática, todo ello cifrado en una partida de ajedrez. Asimismo, el juego de espejos reproduce en otro crimen la muerte del caballero pone en evidencia un complejo trabajo con las múltiples instancias cronotópicas presentes en la obra. Por lo tanto, la novela se plantea como un juego consciente en el que el lector interpretará los movimientos de las piezas que resuelven elenigma político/histórico/erótico -cinco siglos después- como una constante interrogación a las intrigas del poder.