19 resultados para Miseria

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El precario desarrollo urbano de las ciudades periféricas de América del Sur es hasta hoy evidente para cualquier viajante que recorra el pampa gaucho brasileño y percibe la pobreza y la existencia miserable del gaucho, que resiste y lucha por su sobrevivencia en paisajes de conflicto constante. El objetivo de este trabajo es analizar cuatro cuentos del escritor brasileño Sergio Faraco, para intentar comprender como el contexto histórico de violencia y autoritarismo en la frontera sur de Brasil influenció la sociedad y el comportamiento de las personas que viven en esta región, y como la relación con la frontera interfiere en sus conceptos de vida y muerte. Para este análisis, trabajaremos con los conceptos de "entrelugar" y frontera desde la perspectiva de autores como Silviano Santiago, Eduardo Coutinho, Angel Rama y Simon Schwartzman. Pensar en fronteras significa entender los distintos modos de resistir en la vida y distintas sensibilidades. En el análisis de estos cuentos, lo que sobresale es la condición de miseria cultural y económica de los protagonistas que, ignorantes de su condición, se vuelven víctimas de un sistema autoritario no posible de contestar y, sobretodo, de lo cual no se puede escapar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto político expresado por Flora Tristán en sus escritos tiene un valor incalculable. Si bien en cada página se revela el lúcido pensamiento de la mujer que sentó las bases del feminismo socialista, resulta ineludible señalar que es en su experiencia de vida, en sus acciones y en sus deseos indómitos donde encontramos las claves para comprender el alcance de su voz transformadora. Una voz en la cual convergen múltiples líneas de debates y cuestionamientos sobre problemáticas que siguen siendo en nuestros días, materia de reflexión, análisis y preocupación política. ; En este trabajo, intentaré analizar y visibilizar el valor de sus aportes transgresores que desafiaron creativamente las fronteras de categorizaciones, movimientos político-sociales y disciplinas estancadas/os en esquematismos asfixiantes para sus ojos rebeldes. Ojos que atravesaron océanos, recorrieron continentes, caminaron ciudades, se deleitaron con lecturas decisivas, lloraron el dolor de las cadenas sociales y proyectaron utopías contra el sufrimiento, la miseria y la ignorancia. ; A lo largo de estas páginas sostengo que Flora Tristán inaugura la corriente feminista-socialista a partir de la articulación de la herencia del feminismo de raíz ilustrado y del socialismo utópico partiendo de la reflexión crítica de sus propias experiencias de opresión en tanto mujer paria. Una experiencia que va a ser el punto de anclaje de su producción de saberes críticos. Desde los márgenes, hablando en primera persona, construye y proyecta estrategias de emancipación inscriptas en una perspectiva universalista no androcéntrica de lo humano en plena consolidación del patriarcado capitalista moderno

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto político expresado por Flora Tristán en sus escritos tiene un valor incalculable. Si bien en cada página se revela el lúcido pensamiento de la mujer que sentó las bases del feminismo socialista, resulta ineludible señalar que es en su experiencia de vida, en sus acciones y en sus deseos indómitos donde encontramos las claves para comprender el alcance de su voz transformadora. Una voz en la cual convergen múltiples líneas de debates y cuestionamientos sobre problemáticas que siguen siendo en nuestros días, materia de reflexión, análisis y preocupación política. ; En este trabajo, intentaré analizar y visibilizar el valor de sus aportes transgresores que desafiaron creativamente las fronteras de categorizaciones, movimientos político-sociales y disciplinas estancadas/os en esquematismos asfixiantes para sus ojos rebeldes. Ojos que atravesaron océanos, recorrieron continentes, caminaron ciudades, se deleitaron con lecturas decisivas, lloraron el dolor de las cadenas sociales y proyectaron utopías contra el sufrimiento, la miseria y la ignorancia. ; A lo largo de estas páginas sostengo que Flora Tristán inaugura la corriente feminista-socialista a partir de la articulación de la herencia del feminismo de raíz ilustrado y del socialismo utópico partiendo de la reflexión crítica de sus propias experiencias de opresión en tanto mujer paria. Una experiencia que va a ser el punto de anclaje de su producción de saberes críticos. Desde los márgenes, hablando en primera persona, construye y proyecta estrategias de emancipación inscriptas en una perspectiva universalista no androcéntrica de lo humano en plena consolidación del patriarcado capitalista moderno

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El arte, junto con la ética y la mística, constituye, dentro de la filosofía de Schopenhauer, una de las posibles soluciones a la "miseria del mundo". En el presente trabajo realizaremos un recorrido por las principales tesis de la estética schopenhaueriana desde una perspectiva metafísica. En primer lugar, analizaremos los aspectos subjetivos del fenómeno artístico a fin de responder a la pregunta por qué tipo de sujeto promueve el arte. En segundo término, nos ocuparemos de los aspectos objetivos del arte y elaboraremos una caracterización de lo que nuestro autor denomina Idea. Por último, desarrollaremos las consecuencias metafísicas del planteamiento estético de Schopenhauer

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto político expresado por Flora Tristán en sus escritos tiene un valor incalculable. Si bien en cada página se revela el lúcido pensamiento de la mujer que sentó las bases del feminismo socialista, resulta ineludible señalar que es en su experiencia de vida, en sus acciones y en sus deseos indómitos donde encontramos las claves para comprender el alcance de su voz transformadora. Una voz en la cual convergen múltiples líneas de debates y cuestionamientos sobre problemáticas que siguen siendo en nuestros días, materia de reflexión, análisis y preocupación política. ; En este trabajo, intentaré analizar y visibilizar el valor de sus aportes transgresores que desafiaron creativamente las fronteras de categorizaciones, movimientos político-sociales y disciplinas estancadas/os en esquematismos asfixiantes para sus ojos rebeldes. Ojos que atravesaron océanos, recorrieron continentes, caminaron ciudades, se deleitaron con lecturas decisivas, lloraron el dolor de las cadenas sociales y proyectaron utopías contra el sufrimiento, la miseria y la ignorancia. ; A lo largo de estas páginas sostengo que Flora Tristán inaugura la corriente feminista-socialista a partir de la articulación de la herencia del feminismo de raíz ilustrado y del socialismo utópico partiendo de la reflexión crítica de sus propias experiencias de opresión en tanto mujer paria. Una experiencia que va a ser el punto de anclaje de su producción de saberes críticos. Desde los márgenes, hablando en primera persona, construye y proyecta estrategias de emancipación inscriptas en una perspectiva universalista no androcéntrica de lo humano en plena consolidación del patriarcado capitalista moderno

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El arte, junto con la ética y la mística, constituye, dentro de la filosofía de Schopenhauer, una de las posibles soluciones a la "miseria del mundo". En el presente trabajo realizaremos un recorrido por las principales tesis de la estética schopenhaueriana desde una perspectiva metafísica. En primer lugar, analizaremos los aspectos subjetivos del fenómeno artístico a fin de responder a la pregunta por qué tipo de sujeto promueve el arte. En segundo término, nos ocuparemos de los aspectos objetivos del arte y elaboraremos una caracterización de lo que nuestro autor denomina Idea. Por último, desarrollaremos las consecuencias metafísicas del planteamiento estético de Schopenhauer

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El precario desarrollo urbano de las ciudades periféricas de América del Sur es hasta hoy evidente para cualquier viajante que recorra el pampa gaucho brasileño y percibe la pobreza y la existencia miserable del gaucho, que resiste y lucha por su sobrevivencia en paisajes de conflicto constante. El objetivo de este trabajo es analizar cuatro cuentos del escritor brasileño Sergio Faraco, para intentar comprender como el contexto histórico de violencia y autoritarismo en la frontera sur de Brasil influenció la sociedad y el comportamiento de las personas que viven en esta región, y como la relación con la frontera interfiere en sus conceptos de vida y muerte. Para este análisis, trabajaremos con los conceptos de "entrelugar" y frontera desde la perspectiva de autores como Silviano Santiago, Eduardo Coutinho, Angel Rama y Simon Schwartzman. Pensar en fronteras significa entender los distintos modos de resistir en la vida y distintas sensibilidades. En el análisis de estos cuentos, lo que sobresale es la condición de miseria cultural y económica de los protagonistas que, ignorantes de su condición, se vuelven víctimas de un sistema autoritario no posible de contestar y, sobretodo, de lo cual no se puede escapar