15 resultados para Minerales industriales.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presentan las categorías teóricas a partir de las cuales se analizarán los cambios que hubo en el sector industrial de la ciudad de Ensenada después dela convertibilidad y sus consecuencias para la vida cotidiana de los trabajadores. Para ello se pretende incorporar la apropiación con el espacio urbanoy la territorialidad como elementos significativos de la identidad de los trabajadores industriales de Ensenada. Puesto que la instalación de establecimientos industriales de importancia como YPF, Astilleros, Propulsora Siderúrgica, Petroquímica Mosconi, entre otros, demandaron abundante mano de obra para su funcionamiento e incidieron en la estructura urbana de la ciudad. Sin embargo, esta situación fue decayendo abruptamente en el periodo neoliberal donde muchas de las empresas estatales fueron privatizadas y otras reestructuradas, generando fuertes índices de desocupación y precarización del empleo sula población y sus alrededores. De este modo, la pérdida del trabajo en las grandes industrias generó procesos de desafiliación social que afectó a los trabajadores, y transformó de manera notoria la conformación de las identidades sociales, donde los elementos de identificación y la construcción de sentidos pasaron a vincularse más al lugar y el espacio cotidiano que al ámbito laboral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martens, Anahí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bazzola, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para abordar el tema de las Micro y Pequeñas empresas (Mypes) industriales, y los factores y relaciones territoriales que influyen en su trayectoria económica, es necesario construir un marco teórico-metodológico que dé cuenta de la multiplicidad de los aspectos involucrados. El interés por este objeto de estudio está legitimado por el hecho de que las Mypes industriales constituyen actores de relevancia en los procesos de desarrollo local, que implican el despliegue de las fuerzas endógenas de una determinada región, las cuales poseen una fuerte connotación territorial que puede cualificarse con conceptos como: identidad y compromiso locales, interés regional, interacciones de proximidad y sinergias locales. Teniendo en cuenta los factores territoriales, el acercamiento a través del análisis de las interacciones basadas en las dinámicas de la proximidad se vislumbra como uno de los más fructíferos desde la disciplina geográfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martens, Anahí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bazzola, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para abordar el tema de las Micro y Pequeñas empresas (Mypes) industriales, y los factores y relaciones territoriales que influyen en su trayectoria económica, es necesario construir un marco teórico-metodológico que dé cuenta de la multiplicidad de los aspectos involucrados. El interés por este objeto de estudio está legitimado por el hecho de que las Mypes industriales constituyen actores de relevancia en los procesos de desarrollo local, que implican el despliegue de las fuerzas endógenas de una determinada región, las cuales poseen una fuerte connotación territorial que puede cualificarse con conceptos como: identidad y compromiso locales, interés regional, interacciones de proximidad y sinergias locales. Teniendo en cuenta los factores territoriales, el acercamiento a través del análisis de las interacciones basadas en las dinámicas de la proximidad se vislumbra como uno de los más fructíferos desde la disciplina geográfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presentan las categorías teóricas a partir de las cuales se analizarán los cambios que hubo en el sector industrial de la ciudad de Ensenada después dela convertibilidad y sus consecuencias para la vida cotidiana de los trabajadores. Para ello se pretende incorporar la apropiación con el espacio urbanoy la territorialidad como elementos significativos de la identidad de los trabajadores industriales de Ensenada. Puesto que la instalación de establecimientos industriales de importancia como YPF, Astilleros, Propulsora Siderúrgica, Petroquímica Mosconi, entre otros, demandaron abundante mano de obra para su funcionamiento e incidieron en la estructura urbana de la ciudad. Sin embargo, esta situación fue decayendo abruptamente en el periodo neoliberal donde muchas de las empresas estatales fueron privatizadas y otras reestructuradas, generando fuertes índices de desocupación y precarización del empleo sula población y sus alrededores. De este modo, la pérdida del trabajo en las grandes industrias generó procesos de desafiliación social que afectó a los trabajadores, y transformó de manera notoria la conformación de las identidades sociales, donde los elementos de identificación y la construcción de sentidos pasaron a vincularse más al lugar y el espacio cotidiano que al ámbito laboral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bazzola, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para abordar el tema de las Micro y Pequeñas empresas (Mypes) industriales, y los factores y relaciones territoriales que influyen en su trayectoria económica, es necesario construir un marco teórico-metodológico que dé cuenta de la multiplicidad de los aspectos involucrados. El interés por este objeto de estudio está legitimado por el hecho de que las Mypes industriales constituyen actores de relevancia en los procesos de desarrollo local, que implican el despliegue de las fuerzas endógenas de una determinada región, las cuales poseen una fuerte connotación territorial que puede cualificarse con conceptos como: identidad y compromiso locales, interés regional, interacciones de proximidad y sinergias locales. Teniendo en cuenta los factores territoriales, el acercamiento a través del análisis de las interacciones basadas en las dinámicas de la proximidad se vislumbra como uno de los más fructíferos desde la disciplina geográfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martens, Anahí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presentan las categorías teóricas a partir de las cuales se analizarán los cambios que hubo en el sector industrial de la ciudad de Ensenada después dela convertibilidad y sus consecuencias para la vida cotidiana de los trabajadores. Para ello se pretende incorporar la apropiación con el espacio urbanoy la territorialidad como elementos significativos de la identidad de los trabajadores industriales de Ensenada. Puesto que la instalación de establecimientos industriales de importancia como YPF, Astilleros, Propulsora Siderúrgica, Petroquímica Mosconi, entre otros, demandaron abundante mano de obra para su funcionamiento e incidieron en la estructura urbana de la ciudad. Sin embargo, esta situación fue decayendo abruptamente en el periodo neoliberal donde muchas de las empresas estatales fueron privatizadas y otras reestructuradas, generando fuertes índices de desocupación y precarización del empleo sula población y sus alrededores. De este modo, la pérdida del trabajo en las grandes industrias generó procesos de desafiliación social que afectó a los trabajadores, y transformó de manera notoria la conformación de las identidades sociales, donde los elementos de identificación y la construcción de sentidos pasaron a vincularse más al lugar y el espacio cotidiano que al ámbito laboral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la segunda mitad de la década del '90 y más precisamente desde el informe del Banco Mundial del '97, hubo una admisión de la relevancia del Estado y de la calidad institucional en la promoción de los procesos de desarrollo. Sin embargo, y no obstante esa reciente apelación, el discurso completo del organismo debe estudiarse en un esquema más amplio que arranca a fines de la década del '80 donde plantea la necesidad de reintroducir los mecanismos de mercado en los procesos de desarrollo y de confiar en su capacidad autorreguladora y su poder para generar equilibrios económicos y sociales. Atentos a estas circunstancias, nuestro trabajo tiene dos objetivos: por un lado, y desde el análisis del discurso plasmado en los principales documentos del BM, exploramos las debilidades que permean el enfoque del organismo a lo largo de los '90 en lo que refiere al rol del Estado en el desarrollo. Detectamos allí una intención de subordinar la construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional para formular políticas productivo-industriales efectivas (reclamado en la segunda mitad de la década) a un marco remercantilizador previo construido sobre la idea market friendly, que tendía justamente al desplazamiento del Estado de aquellas áreas vinculadas a la promoción del sector productivo. Por otro lado, mostramos cómo ese planteo del organismo se materializa en la experiencia argentina, denotando las dificultades encontradas desde la estructura estatal para construir políticas productivo-industriales cuando deben darse respuestas al proceso de desestructuración operado en el marco de las reformas neoliberales introducidas sobre las políticas sustitutivas de fines de los '80, en toda América Latina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la segunda mitad de la década del '90 y más precisamente desde el informe del Banco Mundial del '97, hubo una admisión de la relevancia del Estado y de la calidad institucional en la promoción de los procesos de desarrollo. Sin embargo, y no obstante esa reciente apelación, el discurso completo del organismo debe estudiarse en un esquema más amplio que arranca a fines de la década del '80 donde plantea la necesidad de reintroducir los mecanismos de mercado en los procesos de desarrollo y de confiar en su capacidad autorreguladora y su poder para generar equilibrios económicos y sociales. Atentos a estas circunstancias, nuestro trabajo tiene dos objetivos: por un lado, y desde el análisis del discurso plasmado en los principales documentos del BM, exploramos las debilidades que permean el enfoque del organismo a lo largo de los '90 en lo que refiere al rol del Estado en el desarrollo. Detectamos allí una intención de subordinar la construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional para formular políticas productivo-industriales efectivas (reclamado en la segunda mitad de la década) a un marco remercantilizador previo construido sobre la idea market friendly, que tendía justamente al desplazamiento del Estado de aquellas áreas vinculadas a la promoción del sector productivo. Por otro lado, mostramos cómo ese planteo del organismo se materializa en la experiencia argentina, denotando las dificultades encontradas desde la estructura estatal para construir políticas productivo-industriales cuando deben darse respuestas al proceso de desestructuración operado en el marco de las reformas neoliberales introducidas sobre las políticas sustitutivas de fines de los '80, en toda América Latina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la segunda mitad de la década del '90 y más precisamente desde el informe del Banco Mundial del '97, hubo una admisión de la relevancia del Estado y de la calidad institucional en la promoción de los procesos de desarrollo. Sin embargo, y no obstante esa reciente apelación, el discurso completo del organismo debe estudiarse en un esquema más amplio que arranca a fines de la década del '80 donde plantea la necesidad de reintroducir los mecanismos de mercado en los procesos de desarrollo y de confiar en su capacidad autorreguladora y su poder para generar equilibrios económicos y sociales. Atentos a estas circunstancias, nuestro trabajo tiene dos objetivos: por un lado, y desde el análisis del discurso plasmado en los principales documentos del BM, exploramos las debilidades que permean el enfoque del organismo a lo largo de los '90 en lo que refiere al rol del Estado en el desarrollo. Detectamos allí una intención de subordinar la construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional para formular políticas productivo-industriales efectivas (reclamado en la segunda mitad de la década) a un marco remercantilizador previo construido sobre la idea market friendly, que tendía justamente al desplazamiento del Estado de aquellas áreas vinculadas a la promoción del sector productivo. Por otro lado, mostramos cómo ese planteo del organismo se materializa en la experiencia argentina, denotando las dificultades encontradas desde la estructura estatal para construir políticas productivo-industriales cuando deben darse respuestas al proceso de desestructuración operado en el marco de las reformas neoliberales introducidas sobre las políticas sustitutivas de fines de los '80, en toda América Latina