63 resultados para Miguel Hernández

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El año del centenario del nacimiento del poeta español Miguel Hernández (Orihuela, 1910- Alicante, 1942) fue un momento apropiado para recordar la amistad que lo unió al poeta argentino Raúl González Tuñón (Buenos Aires 1905-1974), vínculo no muy conocido por los lectores argentinos. Los Diálogos Transatlánticos que propone el II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas es una buena oportunidad para hablar de esta amistad poético-militante, releer, estudiar y comparar poemas de ambos autores y reflexionar sobre el papel del poeta en medio de tempestad como fueron los años de la II República y la Guerra Civil Española, contexto en el que se fraguó la camaradería entre estos dos poetas y que se frustró con la dramática muerte de Miguel Hernández en las cárceles franquistas. La poesía de Miguel Hernández es ampliamente conocida, en las últimas décadas, tanto por su calidad estética como por la difusión que de ella ha hecho la canción popular, sobre todo en la voz de los juglares contemporáneos Paco Ibáñez y Joan Manuel Serrat, consolidándose este conocimiento en los homenajes al Centenario de su nacimiento en todos los países de habla hispana. No ha sucedido lo mismo con la obra de González Tuñón, por eso, ésta es una excelente ocasión para recomendar la lectura de su poesía y hacerla conocer a los jóvenes, porque se trata de un escritor poco leído, poco reeditado, poco estudiado en los foros académicos y poco tenido en cuenta en los programas de estudio, tanto de la escuela media como en los de formación de profesores, muchos 'poco' para un gran poeta y lúcido intelectual, que se merece un mayor reconocimiento dentro de la literatura de habla hispánica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa estético hernandiano, forjado, aunque de modo diverso en cada caso, a partir de elementos pertenecientes a distintas modulaciones poéticas ?el Siglo de Oro, la vanguardia histórica, una incipiente poesía social y la poesía de tradición popular? conjuga básicamente dos tendencias: la apropiación de la poesía popular y el asedio a algunos referentes consagrados de la tradición áurea, así como a los moldes estróficos cristalizados por esa misma tradición. En lo que concierne a la segunda veta mencionada, uno de los moldes retomados con frecuencia por el autor es la elegía. Hernández no sólo emplea el terceto encadenado y recrea los ámbitos temáticos consustanciales a la elegía áurea, el amoroso y el funerario, sino que escribe una poesía de "tono élego", en la que más allá de la evocación de una pérdida, el poema se erige como el espacio de una sustitución simbólica. El objetivo medular de la ponencia será, entonces, analizar las variaciones, asimilaciones y renovaciones que el poeta realiza sobre la elegía del Siglo de Oro, en su divulgado poema "Elegía", dedicado a su amigo Ramón Sijé.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El año del centenario del nacimiento del poeta español Miguel Hernández (Orihuela, 1910- Alicante, 1942) fue un momento apropiado para recordar la amistad que lo unió al poeta argentino Raúl González Tuñón (Buenos Aires 1905-1974), vínculo no muy conocido por los lectores argentinos. Los Diálogos Transatlánticos que propone el II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas es una buena oportunidad para hablar de esta amistad poético-militante, releer, estudiar y comparar poemas de ambos autores y reflexionar sobre el papel del poeta en medio de tempestad como fueron los años de la II República y la Guerra Civil Española, contexto en el que se fraguó la camaradería entre estos dos poetas y que se frustró con la dramática muerte de Miguel Hernández en las cárceles franquistas. La poesía de Miguel Hernández es ampliamente conocida, en las últimas décadas, tanto por su calidad estética como por la difusión que de ella ha hecho la canción popular, sobre todo en la voz de los juglares contemporáneos Paco Ibáñez y Joan Manuel Serrat, consolidándose este conocimiento en los homenajes al Centenario de su nacimiento en todos los países de habla hispana. No ha sucedido lo mismo con la obra de González Tuñón, por eso, ésta es una excelente ocasión para recomendar la lectura de su poesía y hacerla conocer a los jóvenes, porque se trata de un escritor poco leído, poco reeditado, poco estudiado en los foros académicos y poco tenido en cuenta en los programas de estudio, tanto de la escuela media como en los de formación de profesores, muchos 'poco' para un gran poeta y lúcido intelectual, que se merece un mayor reconocimiento dentro de la literatura de habla hispánica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa estético hernandiano, forjado, aunque de modo diverso en cada caso, a partir de elementos pertenecientes a distintas modulaciones poéticas ?el Siglo de Oro, la vanguardia histórica, una incipiente poesía social y la poesía de tradición popular? conjuga básicamente dos tendencias: la apropiación de la poesía popular y el asedio a algunos referentes consagrados de la tradición áurea, así como a los moldes estróficos cristalizados por esa misma tradición. En lo que concierne a la segunda veta mencionada, uno de los moldes retomados con frecuencia por el autor es la elegía. Hernández no sólo emplea el terceto encadenado y recrea los ámbitos temáticos consustanciales a la elegía áurea, el amoroso y el funerario, sino que escribe una poesía de "tono élego", en la que más allá de la evocación de una pérdida, el poema se erige como el espacio de una sustitución simbólica. El objetivo medular de la ponencia será, entonces, analizar las variaciones, asimilaciones y renovaciones que el poeta realiza sobre la elegía del Siglo de Oro, en su divulgado poema "Elegía", dedicado a su amigo Ramón Sijé.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El año del centenario del nacimiento del poeta español Miguel Hernández (Orihuela, 1910- Alicante, 1942) fue un momento apropiado para recordar la amistad que lo unió al poeta argentino Raúl González Tuñón (Buenos Aires 1905-1974), vínculo no muy conocido por los lectores argentinos. Los Diálogos Transatlánticos que propone el II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas es una buena oportunidad para hablar de esta amistad poético-militante, releer, estudiar y comparar poemas de ambos autores y reflexionar sobre el papel del poeta en medio de tempestad como fueron los años de la II República y la Guerra Civil Española, contexto en el que se fraguó la camaradería entre estos dos poetas y que se frustró con la dramática muerte de Miguel Hernández en las cárceles franquistas. La poesía de Miguel Hernández es ampliamente conocida, en las últimas décadas, tanto por su calidad estética como por la difusión que de ella ha hecho la canción popular, sobre todo en la voz de los juglares contemporáneos Paco Ibáñez y Joan Manuel Serrat, consolidándose este conocimiento en los homenajes al Centenario de su nacimiento en todos los países de habla hispana. No ha sucedido lo mismo con la obra de González Tuñón, por eso, ésta es una excelente ocasión para recomendar la lectura de su poesía y hacerla conocer a los jóvenes, porque se trata de un escritor poco leído, poco reeditado, poco estudiado en los foros académicos y poco tenido en cuenta en los programas de estudio, tanto de la escuela media como en los de formación de profesores, muchos 'poco' para un gran poeta y lúcido intelectual, que se merece un mayor reconocimiento dentro de la literatura de habla hispánica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa estético hernandiano, forjado, aunque de modo diverso en cada caso, a partir de elementos pertenecientes a distintas modulaciones poéticas ?el Siglo de Oro, la vanguardia histórica, una incipiente poesía social y la poesía de tradición popular? conjuga básicamente dos tendencias: la apropiación de la poesía popular y el asedio a algunos referentes consagrados de la tradición áurea, así como a los moldes estróficos cristalizados por esa misma tradición. En lo que concierne a la segunda veta mencionada, uno de los moldes retomados con frecuencia por el autor es la elegía. Hernández no sólo emplea el terceto encadenado y recrea los ámbitos temáticos consustanciales a la elegía áurea, el amoroso y el funerario, sino que escribe una poesía de "tono élego", en la que más allá de la evocación de una pérdida, el poema se erige como el espacio de una sustitución simbólica. El objetivo medular de la ponencia será, entonces, analizar las variaciones, asimilaciones y renovaciones que el poeta realiza sobre la elegía del Siglo de Oro, en su divulgado poema "Elegía", dedicado a su amigo Ramón Sijé.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Erich Fromm afirma que "el amor sólo es posible cuando dos personas se comunican entre sí desde el centro de sus existencias". Esta comunicación, que transmite nuestras emociones, se manifiesta de diversas formas. Una de ellas es a través de las palabras; palabras que pueden ser poesías o canciones. El presente trabajo pretende analizar cómo los conceptos de amor, palabras y música se reflejan en algunas poesías de Mario Benedetti y Miguel Hernández y en la canción Hoy por ti, mañana por mí, de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat. Asimismo, se establecerán relaciones comparando las poesías y la canción. Para ello utilizaremos las ideas que Erich From y Roland Barthes nos aportan sobre el amor. Asimismo los conceptos propuestos por Mijail Bajtin en relación al discurso, y nociones de Julia Kristeva respecto del lenguaje musica

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Erich Fromm afirma que "el amor sólo es posible cuando dos personas se comunican entre sí desde el centro de sus existencias". Esta comunicación, que transmite nuestras emociones, se manifiesta de diversas formas. Una de ellas es a través de las palabras; palabras que pueden ser poesías o canciones. El presente trabajo pretende analizar cómo los conceptos de amor, palabras y música se reflejan en algunas poesías de Mario Benedetti y Miguel Hernández y en la canción Hoy por ti, mañana por mí, de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat. Asimismo, se establecerán relaciones comparando las poesías y la canción. Para ello utilizaremos las ideas que Erich From y Roland Barthes nos aportan sobre el amor. Asimismo los conceptos propuestos por Mijail Bajtin en relación al discurso, y nociones de Julia Kristeva respecto del lenguaje musica

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Erich Fromm afirma que "el amor sólo es posible cuando dos personas se comunican entre sí desde el centro de sus existencias". Esta comunicación, que transmite nuestras emociones, se manifiesta de diversas formas. Una de ellas es a través de las palabras; palabras que pueden ser poesías o canciones. El presente trabajo pretende analizar cómo los conceptos de amor, palabras y música se reflejan en algunas poesías de Mario Benedetti y Miguel Hernández y en la canción Hoy por ti, mañana por mí, de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat. Asimismo, se establecerán relaciones comparando las poesías y la canción. Para ello utilizaremos las ideas que Erich From y Roland Barthes nos aportan sobre el amor. Asimismo los conceptos propuestos por Mijail Bajtin en relación al discurso, y nociones de Julia Kristeva respecto del lenguaje musica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años -de 1971 a 1996- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Carlos Marzal (Valencia, 1961) es uno de los poetas españoles de mayor renombre en estas dos últimas décadas. El propósito de esta ponencia es acercarnos a su último poemario Ánima mía publicado en el año 2009. Como veremos en este trabajo la escritura poética de Marzal adhiere a una vasta genealogía que arranca en el siglo XVII, con la elección de un tono de voz próximo a la contención y la reducción que caracterizaran al barroco tanto hispánico como sajón. Más que de lecturas o influencias, Marzal prefiere hablar de la voluntad de 'unir ciertos nombres al suyo propio'. Así, desde la publicación de Metales pesados, libro bisagra en su trayectoria escritural, hay que mencionar los nombres de San Juan de la Cruz y Heráclito, Hiedegger y Tertuliano, Emily Dickinson y George Santayana, Manrique y Juan Ramón Jiménez, Bécquer y Miguel Hernández, José Hierro, John Keats y Horacio. Como veremos a lo largo de este trabajo, Anima mía es un libro de síntesis, de madurez y aprendizaje, de amoroso entendimiento con el mundo; un libro que se orienta hacia el tono celebratorio, el del canto de alabanza y la cadencia hímnica de visos claramente neorrománticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo como eje tres expresiones hernandianas entre 1934 y 1937 ("casta y sencilla", "Liebre libre y loca", "esposa de mi piel") se reflexiona sobre los distintos estadios por los que pasa la poesía amorosa de Miguel Hernández desde la despreocupada de los primeros tiempos hasta la amarga y dolorosa de los últimos, pasando por los que expresan la pasión que lo atenazó durante el corto período de su ruptura con Josefina Manresa.