15 resultados para Mesure de performance en soins infirmiers
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En el gran cancionero mariano, confeccionado en el scriptorium real castellano bajo la supervisión de Alfonso X el Sabio en la segunda mitad del siglo XIII, pueden rastrearse elementos vinculados con la performance a través de los tres discursos artísticos que interactúan en su conformación como producción: el poético, el iconográfico y el musical. Pero también a su vez la performance puede analizarse como articulada en tres niveles presentes en la producción total: la performance representada (es decir, la representación de actos y actores de performance), la performance realizada (las marcas de una performance del poema que tuvo lugar) y la performance futura (indicaciones de una eventual performance del poema, que podría tener lugar). El presente trabajo focalizará el análisis en esta articulación propuesta a través de las marcas e indicios conservados en las fuentes primarias del discurso musical. Posteriormente, se observará en qué medida estas marcas permiten desarrollar estrategias musicales relacionadas con los procesos de reconstrucción musical del repertorio alfonsí.
Resumo:
En el gran cancionero mariano, confeccionado en el scriptorium real castellano bajo la supervisión de Alfonso X el Sabio en la segunda mitad del siglo XIII, pueden rastrearse elementos vinculados con la performance a través de los tres discursos artísticos que interactúan en su conformación como producción: el poético, el iconográfico y el musical. Pero también a su vez la performance puede analizarse como articulada en tres niveles presentes en la producción total: la performance representada (es decir, la representación de actos y actores de performance), la performance realizada (las marcas de una performance del poema que tuvo lugar) y la performance futura (indicaciones de una eventual performance del poema, que podría tener lugar). El presente trabajo focalizará el análisis en esta articulación propuesta a través de las marcas e indicios conservados en las fuentes primarias del discurso musical. Posteriormente, se observará en qué medida estas marcas permiten desarrollar estrategias musicales relacionadas con los procesos de reconstrucción musical del repertorio alfonsí.
Resumo:
En el gran cancionero mariano, confeccionado en el scriptorium real castellano bajo la supervisión de Alfonso X el Sabio en la segunda mitad del siglo XIII, pueden rastrearse elementos vinculados con la performance a través de los tres discursos artísticos que interactúan en su conformación como producción: el poético, el iconográfico y el musical. Pero también a su vez la performance puede analizarse como articulada en tres niveles presentes en la producción total: la performance representada (es decir, la representación de actos y actores de performance), la performance realizada (las marcas de una performance del poema que tuvo lugar) y la performance futura (indicaciones de una eventual performance del poema, que podría tener lugar). El presente trabajo focalizará el análisis en esta articulación propuesta a través de las marcas e indicios conservados en las fuentes primarias del discurso musical. Posteriormente, se observará en qué medida estas marcas permiten desarrollar estrategias musicales relacionadas con los procesos de reconstrucción musical del repertorio alfonsí.
Resumo:
La película Los Rubios (2003) de Albertina Carri generó una inmediata reacción de crítica y contribuyó a engrosar el caudal de producción teórica sobre cine documental hecho por las nuevas generaciones de cineastas. Se discutía en particular el trabajo de la memoria sobre la década del 70, abordado por una serie de películas documentales. Entre ellas se destacaba la de Carri por lo que era considerado una implementación audaz de los recursos estéticos para encarar dicho tema. En general los críticos coincidieron en afirmar que mediante este film, que tendía a desestabilizar muchas de las convenciones del género documental, su autora lograba llevar a cabo un trabajo de duelo tendiente a cerrar un capítulo traumático de su historia personal y familiar. La idea de esta exposición es pensar de qué manera se activa el trabajo de la memoria en este documental en función de la consumación del duelo. Con este fin se recurrirá a las reflexiones de Giorgio Agamben sobre el funcionamiento que les cabe a los ritos y a los juegos en la realización de la ceremonia mortuoria. El interés se va a concentrar en la utilización de losjuguetes así como en el recurso a la performance en vistas a elaborar una búsqueda y/o estabilización de la identidad
Resumo:
La película Los Rubios (2003) de Albertina Carri generó una inmediata reacción de crítica y contribuyó a engrosar el caudal de producción teórica sobre cine documental hecho por las nuevas generaciones de cineastas. Se discutía en particular el trabajo de la memoria sobre la década del 70, abordado por una serie de películas documentales. Entre ellas se destacaba la de Carri por lo que era considerado una implementación audaz de los recursos estéticos para encarar dicho tema. En general los críticos coincidieron en afirmar que mediante este film, que tendía a desestabilizar muchas de las convenciones del género documental, su autora lograba llevar a cabo un trabajo de duelo tendiente a cerrar un capítulo traumático de su historia personal y familiar. La idea de esta exposición es pensar de qué manera se activa el trabajo de la memoria en este documental en función de la consumación del duelo. Con este fin se recurrirá a las reflexiones de Giorgio Agamben sobre el funcionamiento que les cabe a los ritos y a los juegos en la realización de la ceremonia mortuoria. El interés se va a concentrar en la utilización de losjuguetes así como en el recurso a la performance en vistas a elaborar una búsqueda y/o estabilización de la identidad
Resumo:
La película Los Rubios (2003) de Albertina Carri generó una inmediata reacción de crítica y contribuyó a engrosar el caudal de producción teórica sobre cine documental hecho por las nuevas generaciones de cineastas. Se discutía en particular el trabajo de la memoria sobre la década del 70, abordado por una serie de películas documentales. Entre ellas se destacaba la de Carri por lo que era considerado una implementación audaz de los recursos estéticos para encarar dicho tema. En general los críticos coincidieron en afirmar que mediante este film, que tendía a desestabilizar muchas de las convenciones del género documental, su autora lograba llevar a cabo un trabajo de duelo tendiente a cerrar un capítulo traumático de su historia personal y familiar. La idea de esta exposición es pensar de qué manera se activa el trabajo de la memoria en este documental en función de la consumación del duelo. Con este fin se recurrirá a las reflexiones de Giorgio Agamben sobre el funcionamiento que les cabe a los ritos y a los juegos en la realización de la ceremonia mortuoria. El interés se va a concentrar en la utilización de losjuguetes así como en el recurso a la performance en vistas a elaborar una búsqueda y/o estabilización de la identidad
Resumo:
Tabla de contenidos: Apolo, el ejecutante / Richard P. Martin. Está descripto un eclipse en La Odisea? / Constantino Baikouzis, Marcelo O. Magnasco. Literatura y astronomía / Héctor Vucetich. A propósito del mito en Platón : Falsedad y verdad / María Isabel Santa Cruz. Os gêneros líricos e a filosofia na República platônica / Maria das Graças de Moraes Augusto. Eurípides y el espectáculo de violencia / María de Fátima Silva. El mito de Orfeo y el problema del lenguaje en Eurípides / Juan Tobías Napoli. Resonancias poéticas de Eco / Juan Lorenzo Lorenzo. Súplica, lamento y encomio : La performance del mito en Homero / Graciela Cristina Zecchin de Fasano. Art and politics n Euripides'Ion : The gigantomachy as spectacle and model of action / Lucia Athanassaki. Poesia e espetáculo no Filoctetes de Sófocles / Fernando Brandao dos Santos. La presencia del mito en la novela / Lourdes Rojas Alvarez. El espacio femenino en las Traquinias de Sófocles / Filomena Yoshie Hirata. Mito y performance en la tragedia de Séneca / Lía Galán. Mito y performance sobre la escena ática : Praxitea, Erecteo, sus hijas y la etiología de la autoctonía / Claude Calame. O heói atleta : Mito e religiao nos jogos helênicos / Fábio de Souza Lessa. Las Agrionias y el mito de las Miníades. Razones de un ritual / Alberto Bernabé. Performing and re-performing Helen : Stesichorus' Palinode / Ewen Bowie.
Resumo:
El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.
Resumo:
Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.
Resumo:
El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.