18 resultados para Mercado de valores -- Colombia

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: García de Kausel, Gloria Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: García de Kausel, Gloria Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: García de Kausel, Gloria Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta disertación pretende manifestar cómo niñas y niños campesinos, afrocolombianos, indígenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactúan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediáticas que combinan una mixtura sociotécnica entre lo tipográfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpóreas y afectivas, así como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografía multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialógico y polifónico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinámicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad económica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histórico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metáforas, historias, biografías y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y género

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan la conformación del mercado y los precios de la tierra del departamento Unión de la provincia de Córdoba, entre 1860 y 1880. Por una parte, se revisan los instrumentos desplegados por el Estado para llevar adelante la privatización del suelo y cómo se manifestaron en los valores de la tierra pública, la evolución que mostraron durante el período abarcado y la relación que tuvieron con las condiciones de venta de esos inmuebles. Por la otra, el seguimiento se practica sobre las tierras negociadas entre los particulares. Un primer nivel de análisis corresponde al precio medio anual. A través de este indicador se busca identificar las principales tendencias que mostró a lo largo de los años indagados. Luego, se profundiza el estudio mediante la descomposición del conjunto de los inmuebles en dos categorías: estancias y terrenos. Estos últimos, a su vez, se subdividieron en tres grupos de acuerdo con la superficie de cada uno y en relación con su posible destino económico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los biocombustibles introducen espacios agrícolas en la producción energética. Luego modifican la gobernanza de las redes energéticas y de los territorios productivos. Las principales críticas a los biocombustibles se dirigen a su producción a partir de cultivos tradicionales, pero interesa preguntarse también sobre la sostenibilidad de su producción a partir de cultivos alternativos, que no competirían con los cultivos alimentarios, puesto que se ubicarían en regiones agrícolas marginales. El texto trata sobre las producciones de biocombustibles de los países de América del Sur, en sus contextos internacionales, nacionales y locales. Se profundiza la mirada sobre Argentina, Brasil y Colombia, líderes continentales en el sector. Se analizan la evolución del mercado energético, los actores involucrados y las políticas implementadas. A otra escala, se plantea la puesta en marcha de las cadenas de biocombustibles alternativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8 (29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan la conformación del mercado y los precios de la tierra del departamento Unión de la provincia de Córdoba, entre 1860 y 1880. Por una parte, se revisan los instrumentos desplegados por el Estado para llevar adelante la privatización del suelo y cómo se manifestaron en los valores de la tierra pública, la evolución que mostraron durante el período abarcado y la relación que tuvieron con las condiciones de venta de esos inmuebles. Por la otra, el seguimiento se practica sobre las tierras negociadas entre los particulares. Un primer nivel de análisis corresponde al precio medio anual. A través de este indicador se busca identificar las principales tendencias que mostró a lo largo de los años indagados. Luego, se profundiza el estudio mediante la descomposición del conjunto de los inmuebles en dos categorías: estancias y terrenos. Estos últimos, a su vez, se subdividieron en tres grupos de acuerdo con la superficie de cada uno y en relación con su posible destino económico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los biocombustibles introducen espacios agrícolas en la producción energética. Luego modifican la gobernanza de las redes energéticas y de los territorios productivos. Las principales críticas a los biocombustibles se dirigen a su producción a partir de cultivos tradicionales, pero interesa preguntarse también sobre la sostenibilidad de su producción a partir de cultivos alternativos, que no competirían con los cultivos alimentarios, puesto que se ubicarían en regiones agrícolas marginales. El texto trata sobre las producciones de biocombustibles de los países de América del Sur, en sus contextos internacionales, nacionales y locales. Se profundiza la mirada sobre Argentina, Brasil y Colombia, líderes continentales en el sector. Se analizan la evolución del mercado energético, los actores involucrados y las políticas implementadas. A otra escala, se plantea la puesta en marcha de las cadenas de biocombustibles alternativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8 (29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta disertación pretende manifestar cómo niñas y niños campesinos, afrocolombianos, indígenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactúan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediáticas que combinan una mixtura sociotécnica entre lo tipográfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpóreas y afectivas, así como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografía multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialógico y polifónico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinámicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad económica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histórico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metáforas, historias, biografías y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y género

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan la conformación del mercado y los precios de la tierra del departamento Unión de la provincia de Córdoba, entre 1860 y 1880. Por una parte, se revisan los instrumentos desplegados por el Estado para llevar adelante la privatización del suelo y cómo se manifestaron en los valores de la tierra pública, la evolución que mostraron durante el período abarcado y la relación que tuvieron con las condiciones de venta de esos inmuebles. Por la otra, el seguimiento se practica sobre las tierras negociadas entre los particulares. Un primer nivel de análisis corresponde al precio medio anual. A través de este indicador se busca identificar las principales tendencias que mostró a lo largo de los años indagados. Luego, se profundiza el estudio mediante la descomposición del conjunto de los inmuebles en dos categorías: estancias y terrenos. Estos últimos, a su vez, se subdividieron en tres grupos de acuerdo con la superficie de cada uno y en relación con su posible destino económico