9 resultados para Medios de transporte

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El handball es un deporte de cooperación-oposición donde las relaciones de comunicación entre los jugadores están condicionadas por la continua oposición de los rivales. Durante el transporte de balón en contraataque es posible modelar, mediante la utilización de grafos, la red de comunicación motriz que se establece entre los jugadores atacantes atendiendo a las diferentes acciones que realizan (pase, bote, lanzamiento). La dificultad radica en determinar la influencia de las relaciones de contracomunicación que se generan durante esta fase de juego (contraataque-repliegue) y que condicionan las acciones de los atacantes. En el presente trabajo se revisan algunas propuestas de valoración de la oposición, frecuentemente vinculadas a las acciones de lanzamiento, así como se estudian diferentes acciones y medios defensivos utilizados durante la fase de repliegue. Se estudió el desarrollo del contraataque en competición valorando los niveles de oposición. En este sentido, se analizan las situaciones de equilibrio en la oposición (simetría-disimetría) durante el contraataque y repliegue. De esta forma se comparan de forma conjunta las redes de comunicación y contracomunicación y las relaciones que se establecen entre ellas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El handball es un deporte de cooperación-oposición donde las relaciones de comunicación entre los jugadores están condicionadas por la continua oposición de los rivales. Durante el transporte de balón en contraataque es posible modelar, mediante la utilización de grafos, la red de comunicación motriz que se establece entre los jugadores atacantes atendiendo a las diferentes acciones que realizan (pase, bote, lanzamiento). La dificultad radica en determinar la influencia de las relaciones de contracomunicación que se generan durante esta fase de juego (contraataque-repliegue) y que condicionan las acciones de los atacantes. En el presente trabajo se revisan algunas propuestas de valoración de la oposición, frecuentemente vinculadas a las acciones de lanzamiento, así como se estudian diferentes acciones y medios defensivos utilizados durante la fase de repliegue. Se estudió el desarrollo del contraataque en competición valorando los niveles de oposición. En este sentido, se analizan las situaciones de equilibrio en la oposición (simetría-disimetría) durante el contraataque y repliegue. De esta forma se comparan de forma conjunta las redes de comunicación y contracomunicación y las relaciones que se establecen entre ellas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El handball es un deporte de cooperación-oposición donde las relaciones de comunicación entre los jugadores están condicionadas por la continua oposición de los rivales. Durante el transporte de balón en contraataque es posible modelar, mediante la utilización de grafos, la red de comunicación motriz que se establece entre los jugadores atacantes atendiendo a las diferentes acciones que realizan (pase, bote, lanzamiento). La dificultad radica en determinar la influencia de las relaciones de contracomunicación que se generan durante esta fase de juego (contraataque-repliegue) y que condicionan las acciones de los atacantes. En el presente trabajo se revisan algunas propuestas de valoración de la oposición, frecuentemente vinculadas a las acciones de lanzamiento, así como se estudian diferentes acciones y medios defensivos utilizados durante la fase de repliegue. Se estudió el desarrollo del contraataque en competición valorando los niveles de oposición. En este sentido, se analizan las situaciones de equilibrio en la oposición (simetría-disimetría) durante el contraataque y repliegue. De esta forma se comparan de forma conjunta las redes de comunicación y contracomunicación y las relaciones que se establecen entre ellas