61 resultados para Mecánica del daño continuo

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La categoría de incivilidades aparece en el campo de estudios sobre violencia y conflictividad escolar en el marco de una búsqueda activa por parte de las Ciencias Sociales de conceptualizaciones acerca de la violencia capaces de contemplar determinados fenómenos que exceden la asociación clásica entre violencia y agresión física. En Argentina algunos trabajos, tanto de corte cualitativo como cuantitativo, han recurrido a este concepto. Sin embargo su utilización es controvertida en algunos aspectos. En esta comunicación expongo la potencialidad que encuentro en cierto uso del mismo para la investigación cualitativa. Para ello recurro a dos "incidentes críticos" en la dinámica de dos establecimientos educativos y los analizo a partir de aportes del enfoque dramatúrgico de Erving Goffman y de tradiciones teórico-metodológicas afines a éste. Asimismo advertiré acerca del riesgo a que un uso poco cauto de este concepto puede conducir: referiré específicamente a lo que ha sido denominado transcripción mecánica del discurso nativo (Noel 2009).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La categoría de incivilidades aparece en el campo de estudios sobre violencia y conflictividad escolar en el marco de una búsqueda activa por parte de las Ciencias Sociales de conceptualizaciones acerca de la violencia capaces de contemplar determinados fenómenos que exceden la asociación clásica entre violencia y agresión física. En Argentina algunos trabajos, tanto de corte cualitativo como cuantitativo, han recurrido a este concepto. Sin embargo su utilización es controvertida en algunos aspectos. En esta comunicación expongo la potencialidad que encuentro en cierto uso del mismo para la investigación cualitativa. Para ello recurro a dos "incidentes críticos" en la dinámica de dos establecimientos educativos y los analizo a partir de aportes del enfoque dramatúrgico de Erving Goffman y de tradiciones teórico-metodológicas afines a éste. Asimismo advertiré acerca del riesgo a que un uso poco cauto de este concepto puede conducir: referiré específicamente a lo que ha sido denominado transcripción mecánica del discurso nativo (Noel 2009).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se considerarán los desarrollos de Leibniz en torno al laberinto del continuo en sus años de juventud (1671-1676). Nuestra intención es tratar de determinar el modo como puede comprenderse la solución leibniziana de la paradoja de Zenón conocida como Aquiles y la tortuga. Para esto, luego de presentar las paradojas, señalaremos la estructura general de la solución y tres grandes momentos de su aplicación que se estructuran en torno a los siguientes escritos: Theoria motus abstracti (1671), De minimo et maximo (1673) y el diálogo Pacidius Philalethi (1676)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se considerarán los desarrollos de Leibniz en torno al laberinto del continuo en sus años de juventud (1671-1676). Nuestra intención es tratar de determinar el modo como puede comprenderse la solución leibniziana de la paradoja de Zenón conocida como Aquiles y la tortuga. Para esto, luego de presentar las paradojas, señalaremos la estructura general de la solución y tres grandes momentos de su aplicación que se estructuran en torno a los siguientes escritos: Theoria motus abstracti (1671), De minimo et maximo (1673) y el diálogo Pacidius Philalethi (1676)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se considerarán los desarrollos de Leibniz en torno al laberinto del continuo en sus años de juventud (1671-1676). Nuestra intención es tratar de determinar el modo como puede comprenderse la solución leibniziana de la paradoja de Zenón conocida como Aquiles y la tortuga. Para esto, luego de presentar las paradojas, señalaremos la estructura general de la solución y tres grandes momentos de su aplicación que se estructuran en torno a los siguientes escritos: Theoria motus abstracti (1671), De minimo et maximo (1673) y el diálogo Pacidius Philalethi (1676)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se considerarán los desarrollos de Leibniz en torno al laberinto del continuo en sus años de juventud (1671-1676). Nuestra intención es tratar de determinar el modo como puede comprenderse la solución leibniziana de la paradoja de Zenón conocida como Aquiles y la tortuga. Para esto, luego de presentar las paradojas, señalaremos la estructura general de la solución y tres grandes momentos de su aplicación que se estructuran en torno a los siguientes escritos: Theoria motus abstracti (1671), De minimo et maximo (1673) y el diálogo Pacidius Philalethi (1676)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

De un tiempo al presente ha cobrado relevancia el análisis y reflexión de las modalidades de formación universitaria en la educación física que sean capaces de enfrentar el permanente desafío de adaptación de los planes de estudio que exigen los cambios que se producen en la sociedad. Siendo que la formación del profesorado implica un compromiso metodológico entre aquello a ser enseñado, la metodología a ser empleada y la evaluación de su propia tarea, con miras a un mejoramiento continuo. Bajo esta perspectiva, el presente artículo es resultado de una investigación realizada en el marco de la Universidad Nacional de La Matanza (Programa PROINCE - 2012 / 2013-) la cual indaga la opinión de alumnos del profesorado respecto de la metodología en la formación universitaria en Educación Física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Quienes enseñamos referencia especializada en particular, y bibliotecología en general nos enfrentamos día a día a un desafío: incorporar el dinamismo y cambio continuo de nuestro objeto de estudio. Si bien siempre existen conceptos generales, básicos y tradicionales es importante poder introducir a los alumnos en la realidad del uso de herramientas en constante transformación. Esta tarea implica la actualización diaria de los contenidos, la bibliografía y especialmente los trabajos prácticos. Esta ponencia pretende plantear la problemática común a varios ejes de la bibliotecología donde los contextos comerciales y tecnológicos condicionan la enseñanza. Esto se reflejado en el dinámico desarrollo de los repertorios especializados, sumado al avance continuo de cambios en las interfaces en línea, como así también de responsables institucionales y comerciales, a las fusiones o compras de pequeños recursos por parte de las grandes editoriales que posteriormente los rediseñan nos obliga a estar en permanente revisión no solo de las interfaces sino además de su cobertura y disponibilidad. Por otra parte, el acceso a los repertorios especializados implica en muchos casos una suscripción comercial que en el estado actual de Argentina está condicionado a la compra consorcial por parte de la Biblioteca Electrónica del MINCYT. Todo esto hace que la enseñanza de la referencia especializada se transforme en una carrera diaria de actualización de contenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta central para la elaboración de este trabajo es: ¿De qué manera se manifiesta el compromiso político de Juan Goytisolo dentro del juego -de doble mecánica- de presencia y borramiento en la estructura narratológica de El sitio de los sitios? La respuesta está orientada a pensar los juegos del autor que se presentan ante un lector desorientado. Para esto se revisarán las instancias de la enunciación -es decir, el intrincado laberinto de narradores, (personajes escritores y lectores) que aparecen en la novela-, que, por momentos, parecen borrar todo posible rasgo de la figura del autor en su sentido tradicional. Para ello se revisarán tres aspectos: rasgos lingüísticos y literarios que emplean los diferentes narradores de la novela; las técnicas pertenecientes a una escritura posmoderna típica del siglo XX, y, por último, las marcas autorales de todos sus relatos (alteración de voces narrativas, polifonía lingüística y discursiva, experimentos morfosintácticos, el collage, las elipsis temporales y espaciales, digresiones, interpolaciones irónicas, monólogos interiores, diálogo intertextual y simbolización)