81 resultados para Mayos-Guerras

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Cuaderno de Sarajevo, Juan Goytisolo reconstruye un escenario de guerra que trasciende el referente: aquel "viaje hacia la barbarie"-como reza el subtítulo- recupera múltiples voces, escenas, personajes fácilmente reconocibles en cualquier enfrentamiento bélico de la historia. El lector entiende que no es una obra de ficción: autor y narrador se confunden en el nombre de Goytisolo; su profesión, su vida personal, sus afectos, sus imágenes (se incluye una serie de fotografías que muestran al autor en el escenario descrito) son puestos en primer plano como parte fundamental de la construcción de un género -el de la crónica- que exige anclar en la realidad. Es, sin embargo, el mundo de Sarajevo un mundo que se construye en clave ficcional: un mundo parecido a la realidad efectiva, pero alternativo al mundo objetivo. Así se representa el escenario como si fuera la repetición caótica de muchos otros: la Guerra Civil española, la indiferencia de las instituciones internacionales, las distancias étnicas, políticas y económicas de ayer y hoy son algunos de los referentes que el autor utiliza para construir una memoria colectiva, intemporal, única y universal, que nos permite viajar -movernos, proyectarnos, avanzar- en la inmovilidad, la iteración y el retroceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Perez, Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los cambios en el relato de la independencia de Argentina que se intentaron introducir en los manuales escolares destinados al tercer ciclo de la Educación General Básica, que conformaba el nuevo trayecto obligatorio de la educación definido por la reforma de los años 90. Estos cambios abarcaban una actualización de los conocimientos que se transmitían en la escuela y las habilidades que la Historia debía promover en las aulas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Raimundo, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Perez, Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los cambios en el relato de la independencia de Argentina que se intentaron introducir en los manuales escolares destinados al tercer ciclo de la Educación General Básica, que conformaba el nuevo trayecto obligatorio de la educación definido por la reforma de los años 90. Estos cambios abarcaban una actualización de los conocimientos que se transmitían en la escuela y las habilidades que la Historia debía promover en las aulas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Raimundo, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Cuaderno de Sarajevo, Juan Goytisolo reconstruye un escenario de guerra que trasciende el referente: aquel "viaje hacia la barbarie"-como reza el subtítulo- recupera múltiples voces, escenas, personajes fácilmente reconocibles en cualquier enfrentamiento bélico de la historia. El lector entiende que no es una obra de ficción: autor y narrador se confunden en el nombre de Goytisolo; su profesión, su vida personal, sus afectos, sus imágenes (se incluye una serie de fotografías que muestran al autor en el escenario descrito) son puestos en primer plano como parte fundamental de la construcción de un género -el de la crónica- que exige anclar en la realidad. Es, sin embargo, el mundo de Sarajevo un mundo que se construye en clave ficcional: un mundo parecido a la realidad efectiva, pero alternativo al mundo objetivo. Así se representa el escenario como si fuera la repetición caótica de muchos otros: la Guerra Civil española, la indiferencia de las instituciones internacionales, las distancias étnicas, políticas y económicas de ayer y hoy son algunos de los referentes que el autor utiliza para construir una memoria colectiva, intemporal, única y universal, que nos permite viajar -movernos, proyectarnos, avanzar- en la inmovilidad, la iteración y el retroceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los cambios en el relato de la independencia de Argentina que se intentaron introducir en los manuales escolares destinados al tercer ciclo de la Educación General Básica, que conformaba el nuevo trayecto obligatorio de la educación definido por la reforma de los años 90. Estos cambios abarcaban una actualización de los conocimientos que se transmitían en la escuela y las habilidades que la Historia debía promover en las aulas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Perez, Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Cuaderno de Sarajevo, Juan Goytisolo reconstruye un escenario de guerra que trasciende el referente: aquel "viaje hacia la barbarie"-como reza el subtítulo- recupera múltiples voces, escenas, personajes fácilmente reconocibles en cualquier enfrentamiento bélico de la historia. El lector entiende que no es una obra de ficción: autor y narrador se confunden en el nombre de Goytisolo; su profesión, su vida personal, sus afectos, sus imágenes (se incluye una serie de fotografías que muestran al autor en el escenario descrito) son puestos en primer plano como parte fundamental de la construcción de un género -el de la crónica- que exige anclar en la realidad. Es, sin embargo, el mundo de Sarajevo un mundo que se construye en clave ficcional: un mundo parecido a la realidad efectiva, pero alternativo al mundo objetivo. Así se representa el escenario como si fuera la repetición caótica de muchos otros: la Guerra Civil española, la indiferencia de las instituciones internacionales, las distancias étnicas, políticas y económicas de ayer y hoy son algunos de los referentes que el autor utiliza para construir una memoria colectiva, intemporal, única y universal, que nos permite viajar -movernos, proyectarnos, avanzar- en la inmovilidad, la iteración y el retroceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar reviso las obras teatrales en sentido diacrónico (vol. I de la Obra completa): La tejedora de sueños (1952), con numerosas huellas de la Odisea, ofrece un tratamiento muy novedoso de las figuras de Penélope y Ulises (la obra es un alegato contra las guerras, las mentiras históricas, las humillaciones sufridas por las mujeres, la pretendida superioridad del varón sobre la mujer); Las Meninas (1960) presenta abundantes referencias a Venus y Marte; El concierto de San Ovidio (1962) alude a Midas, y, asimismo, al pavo real, símbolo de la necedad; y, finalmente, Diálogo secreto (1984) con el tema de Palas y Aracne. En segundo lugar examino el volumen II de su Obra completa (eds. Feijoo-De Paco, Madrid, 1994) donde me adentro en las reflexiones de Buero sobre los mitos clásicos y, asimismo, el problema de la desmitificación y la creación de nuevos mitos. Fuera de eso expongo de modo sumario los principales personajes míticos que hallamos en el orden seguido por buenos manuales de mitología: Venus, Erinis, Júpiter, Juno, Muerte, Parcas, Némesis, Atenea (Palas), Musas, Apolo, Diana, Eurídice, Prometeo, Pandora, Atridas, Dioniso, Edipo y su familia, Medea, Minos, Procrustes, Laocoonte, Orestes, Escila, Caribdis, Mirra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rasgos caracterizadores de la novela de los últimos años del siglo XX es la utilización de episodios traumáticos como escenarios o bases argumentativas bien por su relación con colectivos socialmente "marginados", tales como mujeres o minorías étnicas y culturales, o bien por su relación con episodios políticamente conflictivos, tales como el Holocausto nazi, las dos Guerras Mundiales, o los procesos de descolonización. Este tipo de procesos ficcionales ha sido uno de los principales ámbitos de estudio de los denominados "estudios de trauma" (Trauma Studies), en los que se asocia la trasposición del término y concepto médico del "desorden de estrés postraumático" al ámbito de la literatura y de la teoría crítica literaria. Así, en la última década se pueden encontrar en la literatura europea ejemplos de novelas en las que se intenta mostrar los efectos devastadores de los conflictos bélicos que enfrentaron a individuos del mismo país, de la misma ciudad e incluso de la misma familia. En España también se ha adoptado esta tendencia, y se puede decir que la guerra civil española ha tomado protagonismo en la producción literaria -y cinematográfica- de los últimos años. Cabe destacar dentro de esta producción la utilización de los testimonios de los perdedores de la guerra como una forma de reescribir este hecho histórico, un factor que se puede interpretar como un intento de recuperación de la memoria personal e histórica de quienes vivieron la guerra, intentando abstraerse de los discursos políticos que han permeado los últimos treinta años del siglo XX. Este es el objetivo de esta comunicación, ver cómo este tipo de estrategias son las que subyacen a la ficcionalización de un episodio concreto: el fusilamiento de "las trece rosas", y cómo, a su vez, esta ficcionalización ha permitido que este hecho histórico se convierta en un fenómeno literario y cinematográfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la lucha fratricida entre Pedro I y Enrique II de Castilla a la luz del "Cuento de los Reyes" inserto en El Victorial, de Gutierre Díaz de Games, y de las Crónicas de Pero López de Ayala. En el transcurso de una guerra civil, inscripta en un conflicto aún mayor, la Guerra de los Cien Años, dos reyes luchan por la misma corona. Ya que Pedro I tiene un origen claramente legítimo, los cronistas, favorables al usurpador Enrique, deben crear para éste una legitimidad, basada en este caso en la denuncia del profundo daño que causa al reino la notoria inconducta del rey legítimo. Una vez perpetrado el doble crimen que significa el asesinato de Pedro a manos de Enrique ?a la vez fratricidio y regicidio? se ejerce la violencia en su función fundacional, instaurando a la vez un nuevo reinado y una nueva dinastía. Por otra parte, lo que sucede en la cúspide de la sociedad se repite en otros niveles, ya que en la guerra civil también se cometerían fratricidios, porque el enemigo no es el Otro, sino un Igual.