42 resultados para Masificación

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se propone retomar, a modo de estado de situación, algunos aportes de los estudios sobre educación secundaria para poder pensar, a partir de los mismos, los desafíos que tiene hoy la universidad frente al proceso de masificación de la matrícula. Se parte de comprender que ambas instituciones (escuela secundaria y Universidad) en nuestro país nacen como instituciones educativas formadoras de elites. Este origen histórico excluyente y elitista es, según se entiende, el que hoy se pone en cuestión con los procesos de masificación y obligatoriedad (en el caso de la educación secundaria). Por ello en este trabajo se retoman los estudios sobre escuela media que nacen a partir de su masificación y obligatoriedad, buscando allí algunas respuestas iniciales para pensar lineamientos sobre política universitaria desde una perspectiva que abogue por la real democratización social de la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos de la democratización de la escuela media argentina es la universalización del acceso, lo que trae aparejado no sólo el crecimiento sustancial de la matrícula, sino también la diversificación del perfil del público a quien debe atender. Pero esta operación no resulta gratuita para una escuela anclada en formas pedagógicas tradicionales y que supo trabajar con un grupo definido y selecto. La universalización del ingreso pone en cuestión la racionalidad selectiva que por largo tiempo fue el sello distintivo del nivel medio. La escuela secundaria debe afrontar el desafío de resolver la tensión planteada entre el/a alumno/a esperado/a y los/as que efectivamente ingresan. El propósito de la exposición será, por tanto, dar cuenta cómo se resuelve la tensión señalada en dos escuelas normales del sur y centro de la ciudad de Buenos Aires que atienden a una población perteneciente a sectores populares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante mucho tiempo se consideró que la masificación de la educación contribuiría a reducir las desigualdades educativas, apoyándose en el principio de igualdad de oportunidades. Lejos de asumir dicha afirmación, esta investigación estudia el proceso de masificación llevado a cabo en los sistemas educativos de Chile y Argentina; para ello se realiza una descripción y desarrollo de los procesos educativos en ambos países, analizando el contexto de las políticas neoliberales. Se sostiene que la masificación y ?democratización? de dichos sistemas educativos va acompañada de mecanismos de selección por exclusión, lo cual se pretende demostrar a través de indicadores, como son la tasa de sobreedad y la tasa de deserción en la trayectoria del sistema educativo. Tras este análisis se demuestra que los sistemas educativos se desempeñan como instituciones activas en el modelo de exclusión del neoliberalismo, a través de sus propios mecanismos de selección. Demostrando, de esta manera, que los propios excluidos del sistema no son los responsables de sus fracasos, como se pretende percibir tras el principio de igualdad de oportunidades de los sistemas educativos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata sobre el proceso de radicalización política y masificación de Juventud Peronista de La Plata y su articulación con Montoneros. Abarcando el intenso período que puede extenderse desde mediados de 1970 hasta la vuelta de Perón a fines de 1972. Durante el mismo, la agrupación platense creció desarrollando una importante actividad política, sobre todo estudiantil y barrial, para formar parte hacia fines del '72 de la estrategia de masas de la organización Montoneros. En base a material periodístico y testimonial se busca reconstruir el 'escenario platense de la radicalización'. Es decir, por un lado las características demográficas, sociales, políticas, ideológicas locales que coadyuvaron a las movilizaciones. Por otra parte, se aborda la dinámica política. En primer término, la partidaria impulsada por la apertura electoral. Y luego, la revolucionaria acelerada por las organizaciones armadas. En ambas la JP platense se consolidó y terminó el proceso articulada con Montoneros para desarrollar posteriormente un importante 'trabajo de masas'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante mucho tiempo se consideró que la masificación de la educación contribuiría a reducir las desigualdades educativas, apoyándose en el principio de igualdad de oportunidades. Lejos de asumir dicha afirmación, esta investigación estudia el proceso de masificación llevado a cabo en los sistemas educativos de Chile y Argentina; para ello se realiza una descripción y desarrollo de los procesos educativos en ambos países, analizando el contexto de las políticas neoliberales. Se sostiene que la masificación y ?democratización? de dichos sistemas educativos va acompañada de mecanismos de selección por exclusión, lo cual se pretende demostrar a través de indicadores, como son la tasa de sobreedad y la tasa de deserción en la trayectoria del sistema educativo. Tras este análisis se demuestra que los sistemas educativos se desempeñan como instituciones activas en el modelo de exclusión del neoliberalismo, a través de sus propios mecanismos de selección. Demostrando, de esta manera, que los propios excluidos del sistema no son los responsables de sus fracasos, como se pretende percibir tras el principio de igualdad de oportunidades de los sistemas educativos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata sobre el proceso de radicalización política y masificación de Juventud Peronista de La Plata y su articulación con Montoneros. Abarcando el intenso período que puede extenderse desde mediados de 1970 hasta la vuelta de Perón a fines de 1972. Durante el mismo, la agrupación platense creció desarrollando una importante actividad política, sobre todo estudiantil y barrial, para formar parte hacia fines del '72 de la estrategia de masas de la organización Montoneros. En base a material periodístico y testimonial se busca reconstruir el 'escenario platense de la radicalización'. Es decir, por un lado las características demográficas, sociales, políticas, ideológicas locales que coadyuvaron a las movilizaciones. Por otra parte, se aborda la dinámica política. En primer término, la partidaria impulsada por la apertura electoral. Y luego, la revolucionaria acelerada por las organizaciones armadas. En ambas la JP platense se consolidó y terminó el proceso articulada con Montoneros para desarrollar posteriormente un importante 'trabajo de masas'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se propone retomar, a modo de estado de situación, algunos aportes de los estudios sobre educación secundaria para poder pensar, a partir de los mismos, los desafíos que tiene hoy la universidad frente al proceso de masificación de la matrícula. Se parte de comprender que ambas instituciones (escuela secundaria y Universidad) en nuestro país nacen como instituciones educativas formadoras de elites. Este origen histórico excluyente y elitista es, según se entiende, el que hoy se pone en cuestión con los procesos de masificación y obligatoriedad (en el caso de la educación secundaria). Por ello en este trabajo se retoman los estudios sobre escuela media que nacen a partir de su masificación y obligatoriedad, buscando allí algunas respuestas iniciales para pensar lineamientos sobre política universitaria desde una perspectiva que abogue por la real democratización social de la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos de la democratización de la escuela media argentina es la universalización del acceso, lo que trae aparejado no sólo el crecimiento sustancial de la matrícula, sino también la diversificación del perfil del público a quien debe atender. Pero esta operación no resulta gratuita para una escuela anclada en formas pedagógicas tradicionales y que supo trabajar con un grupo definido y selecto. La universalización del ingreso pone en cuestión la racionalidad selectiva que por largo tiempo fue el sello distintivo del nivel medio. La escuela secundaria debe afrontar el desafío de resolver la tensión planteada entre el/a alumno/a esperado/a y los/as que efectivamente ingresan. El propósito de la exposición será, por tanto, dar cuenta cómo se resuelve la tensión señalada en dos escuelas normales del sur y centro de la ciudad de Buenos Aires que atienden a una población perteneciente a sectores populares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata sobre el proceso de radicalización política y masificación de Juventud Peronista de La Plata y su articulación con Montoneros. Abarcando el intenso período que puede extenderse desde mediados de 1970 hasta la vuelta de Perón a fines de 1972. Durante el mismo, la agrupación platense creció desarrollando una importante actividad política, sobre todo estudiantil y barrial, para formar parte hacia fines del '72 de la estrategia de masas de la organización Montoneros. En base a material periodístico y testimonial se busca reconstruir el 'escenario platense de la radicalización'. Es decir, por un lado las características demográficas, sociales, políticas, ideológicas locales que coadyuvaron a las movilizaciones. Por otra parte, se aborda la dinámica política. En primer término, la partidaria impulsada por la apertura electoral. Y luego, la revolucionaria acelerada por las organizaciones armadas. En ambas la JP platense se consolidó y terminó el proceso articulada con Montoneros para desarrollar posteriormente un importante 'trabajo de masas'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se propone retomar, a modo de estado de situación, algunos aportes de los estudios sobre educación secundaria para poder pensar, a partir de los mismos, los desafíos que tiene hoy la universidad frente al proceso de masificación de la matrícula. Se parte de comprender que ambas instituciones (escuela secundaria y Universidad) en nuestro país nacen como instituciones educativas formadoras de elites. Este origen histórico excluyente y elitista es, según se entiende, el que hoy se pone en cuestión con los procesos de masificación y obligatoriedad (en el caso de la educación secundaria). Por ello en este trabajo se retoman los estudios sobre escuela media que nacen a partir de su masificación y obligatoriedad, buscando allí algunas respuestas iniciales para pensar lineamientos sobre política universitaria desde una perspectiva que abogue por la real democratización social de la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante mucho tiempo se consideró que la masificación de la educación contribuiría a reducir las desigualdades educativas, apoyándose en el principio de igualdad de oportunidades. Lejos de asumir dicha afirmación, esta investigación estudia el proceso de masificación llevado a cabo en los sistemas educativos de Chile y Argentina; para ello se realiza una descripción y desarrollo de los procesos educativos en ambos países, analizando el contexto de las políticas neoliberales. Se sostiene que la masificación y ?democratización? de dichos sistemas educativos va acompañada de mecanismos de selección por exclusión, lo cual se pretende demostrar a través de indicadores, como son la tasa de sobreedad y la tasa de deserción en la trayectoria del sistema educativo. Tras este análisis se demuestra que los sistemas educativos se desempeñan como instituciones activas en el modelo de exclusión del neoliberalismo, a través de sus propios mecanismos de selección. Demostrando, de esta manera, que los propios excluidos del sistema no son los responsables de sus fracasos, como se pretende percibir tras el principio de igualdad de oportunidades de los sistemas educativos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos de la democratización de la escuela media argentina es la universalización del acceso, lo que trae aparejado no sólo el crecimiento sustancial de la matrícula, sino también la diversificación del perfil del público a quien debe atender. Pero esta operación no resulta gratuita para una escuela anclada en formas pedagógicas tradicionales y que supo trabajar con un grupo definido y selecto. La universalización del ingreso pone en cuestión la racionalidad selectiva que por largo tiempo fue el sello distintivo del nivel medio. La escuela secundaria debe afrontar el desafío de resolver la tensión planteada entre el/a alumno/a esperado/a y los/as que efectivamente ingresan. El propósito de la exposición será, por tanto, dar cuenta cómo se resuelve la tensión señalada en dos escuelas normales del sur y centro de la ciudad de Buenos Aires que atienden a una población perteneciente a sectores populares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se analiza una de las dimensiones abordadas en una investigación sobre los sentidos otorgados a la autoridad por estudiantes y docentes del secundario. En esta se encontró que las formas de ejercicio de autoridad variaban considerablemente entre el turno tarde y mañana de la escuela en estudio. Esto que se vinculó a procesos estructurales más amplios, principalmente respecto a la masificación del nivel medio y a procesos de inclusión ? excluyente; dio cuenta de formas específicas en que la desigualdad socioeducativa, era reproducida y producida en el interior de la escuela. En este trabajo se analizan las tensiones relativas a este proceso; tanto en las prácticas docentes, su vinculación con los significados atribuidos a su rol y las representacionesque construyen sobre sus alumnos; como en los modos en que los estudiantes interiorizan y resignifican estas representaciones y construyen su experiencia. En el marco de un estudio de caso y desde un abordaje cualitativo se realizaron entrevistas a docentes, grupos de discusión con estudiantes y observaciones de jornadas escolares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia analiza la usabilidad, mutación y dominio de una interfaz multimedia determinada con un enfoque tecnológico sociocultural, económico y productivo; partiendo de la utilización, masificación, mercantilización y difusión de contenidos electrónicos que culminan en procesos de domesticación de los mismos para su posterior remediación. La construcción de lenguajes en tanto actividades concretas dentro de interfases de uso común, están presentes en el marco de practicas culturales que sectores de la población mantienen al seno de sus vidas cotidianas. Así, el usuario apropia, consume y reinterpreta lenguajes impuestos mediante la creación de otros nuevos, que destaquen/condicionen la utilización de dispositivos e interfases dadas. Reflexionando entonces, sobre el affordance entre el usuario y la máquina en tanto intercambio comunicativo; esta ponencia toma como ejemplo el registro 'amateur' de la gira Lights In The Sky de la agrupación Nine Inch Nails en 2007 entendiendo que, a partir de la estandarización de formatos de transmisión de datos, particularmente de tecnologías aplicadas a la difusión e intercambio de contenidos musicales, nos ubicamos al frente de un nuevo punto de partida, condicionado y potenciado por un ciclo de experiencias y desarrollo lingüístico que ha corrido de la mano del ciclo tecnológico de la ultima década

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años ochenta se produce en las narrativas alemanas y españolas una tematización creciente de la identidad gay surgida durante los años setenta, en lo que se denomina el período post-Stonewall. Esta tematización confronta y, al mismo tiempo, explora las raíces de los grandes escritores homoeróticos de la primera mitad del siglo XX. A su vez, este tema gay que se consolida durante los ochenta y noventa, paulatinamente, se va proyectando a otros géneros diferentes como el comic. El caso del historietista alemán Ralph König presenta un ejemplo de la interrelación entre las comunidades alemanas y españolas respecto a la identidad gay y la cultura, con casos como la temprana traducción del mencionado creador al mundo hispánico. En el género comic se proyecta, a nivel mundial, el fenómeno creciente de masificación de lo gay en la cultura global, con ejemplos en España, Alemania, Argentina o Estados Unidos. De modo tal que, la proyección de fenómenos sociales en el ámbito literario y en la producción de artistas como Ralph König generó la construcción de una cultura de la diversidad sexual que se asentó a nivel mundial en géneros y espacios muy diferentes de la industria cultural. En ese sentido, el caso de los superhéroes queer surgidos en Estados Unidos, la presencia del tema del matrimonio gay en la narrativa española o las referencias a los "hombres del triángulo rosa" en la industria cultural alemana actual, nos ejemplifican diferentes proyecciones de la identidad tematizada durante los años ochenta y noventa en el espacio literario. De forma tal que la temática gay en sí genera un entramado de relaciones que deriva en una suerte de literatura transcultural, cuyo eje vinculante sería la diversidad sexual