104 resultados para Mario Levrero
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En el presente trabajo nos detendremos en La novela luminosa (2005) de Mario Levrero y el funcionamiento del espacio paratextual. Nos encontramos con que los elementos que lo constituyen, que en su misma definición se construyen como un discurso al servicio del texto, aquí cobran una función esencial, desplazándose desde el borde hacia el centro y configurándose así como una zona indecisa entre el adentro y el afuera, sin un límite riguroso. En este análisis reflexionaremos e indagaremos en torno a los mecanismos y operatorias que permiten ese desplazamiento
Resumo:
La novela de Mario Levrero El discurso vacío, escrita en forma de diario, se propone como una rutina de ejercicios que tienen como premisa la capacidad de la escritura de actuar sobre la conducta de quien escribe. Se plantea a la escritura como el medio para construir una forma de vida, donde el trabajo sobre la "forma" de la palabra (la grafía) supone un trabajo simultáneo sobre la forma-de-vida. Se trata de la narración de una vida donde ésta no es una obra sino un proceso objeto de una permanente reescritura que empieza cada vez que se toma la pluma y termina, momentáneamente, en el punto final, sólo para recomenzar en la próxima entrada. En la presente ponencia nos interesa analizar cómo esta escritura inicialmente dirigida a un fin se torna inoperante cuando el contenido se impone sobre la forma: la escritura, cuando ingresa "lo literario", pierde su capacidad "terapéutica". Aquello que apuntaba a un fin que está por fuera del texto deja de tener tal teleología y lo que ocurre entonces es que la escritura se convierte en un medio puro, es inoperante: una escritura sin obra para una forma de vida
Resumo:
En el presente trabajo nos detendremos en La novela luminosa (2005) de Mario Levrero y el funcionamiento del espacio paratextual. Nos encontramos con que los elementos que lo constituyen, que en su misma definición se construyen como un discurso al servicio del texto, aquí cobran una función esencial, desplazándose desde el borde hacia el centro y configurándose así como una zona indecisa entre el adentro y el afuera, sin un límite riguroso. En este análisis reflexionaremos e indagaremos en torno a los mecanismos y operatorias que permiten ese desplazamiento
Resumo:
La novela de Mario Levrero El discurso vacío, escrita en forma de diario, se propone como una rutina de ejercicios que tienen como premisa la capacidad de la escritura de actuar sobre la conducta de quien escribe. Se plantea a la escritura como el medio para construir una forma de vida, donde el trabajo sobre la "forma" de la palabra (la grafía) supone un trabajo simultáneo sobre la forma-de-vida. Se trata de la narración de una vida donde ésta no es una obra sino un proceso objeto de una permanente reescritura que empieza cada vez que se toma la pluma y termina, momentáneamente, en el punto final, sólo para recomenzar en la próxima entrada. En la presente ponencia nos interesa analizar cómo esta escritura inicialmente dirigida a un fin se torna inoperante cuando el contenido se impone sobre la forma: la escritura, cuando ingresa "lo literario", pierde su capacidad "terapéutica". Aquello que apuntaba a un fin que está por fuera del texto deja de tener tal teleología y lo que ocurre entonces es que la escritura se convierte en un medio puro, es inoperante: una escritura sin obra para una forma de vida
Resumo:
En el presente trabajo nos detendremos en La novela luminosa (2005) de Mario Levrero y el funcionamiento del espacio paratextual. Nos encontramos con que los elementos que lo constituyen, que en su misma definición se construyen como un discurso al servicio del texto, aquí cobran una función esencial, desplazándose desde el borde hacia el centro y configurándose así como una zona indecisa entre el adentro y el afuera, sin un límite riguroso. En este análisis reflexionaremos e indagaremos en torno a los mecanismos y operatorias que permiten ese desplazamiento
Resumo:
La novela de Mario Levrero El discurso vacío, escrita en forma de diario, se propone como una rutina de ejercicios que tienen como premisa la capacidad de la escritura de actuar sobre la conducta de quien escribe. Se plantea a la escritura como el medio para construir una forma de vida, donde el trabajo sobre la "forma" de la palabra (la grafía) supone un trabajo simultáneo sobre la forma-de-vida. Se trata de la narración de una vida donde ésta no es una obra sino un proceso objeto de una permanente reescritura que empieza cada vez que se toma la pluma y termina, momentáneamente, en el punto final, sólo para recomenzar en la próxima entrada. En la presente ponencia nos interesa analizar cómo esta escritura inicialmente dirigida a un fin se torna inoperante cuando el contenido se impone sobre la forma: la escritura, cuando ingresa "lo literario", pierde su capacidad "terapéutica". Aquello que apuntaba a un fin que está por fuera del texto deja de tener tal teleología y lo que ocurre entonces es que la escritura se convierte en un medio puro, es inoperante: una escritura sin obra para una forma de vida
Resumo:
Fil: Rafaelli, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Proponemos una lectura de la poética de Mario Bellatin a través del análisis geneticista de las diferentes versiones éditas e inéditas de un fragmento significativo de Salón de Belleza, deteniéndonos en los procesos de dessubjetivación y desterritorialización, a partir de una mirada que se diferencia del uso teleológico de los manuscritos que establece la crítica textual. La crítica genética permite verificar y profundizar ciertos procesos creativos que la sola crítica del texto apenas enuncia. En este caso, nos adentramos en los rizomas del archivo en constante evolución que vemos en la obra bellatiniana editada desde una perspectiva textual
Resumo:
Este trabajo aborda dos textos de Mario Bellatin, Efecto Invernadero y su pre-texto Y si la belleza corrompe la muerte, a partir de dos declaraciones del autor, referidas al proceso creativo y de producción. El autor habla de su propia obra y su palabra no se esfuma, trabaja sobre sus textos todo el tiempo. De este modo, la propuesta es hacer funcionar sus declaraciones en conjunto; porque sirven, porque fueron dichas y están ahí y, al mismo tiempo, complejizar por qué, en qué medida y cómo se relacionan con la comprensión crítico-genética de la obra. Estos interrogantes quizás empiecen a despejar un camino que entienda al escritor, a su archivo y a lo que dice y desdice de él, como un propósito poético y artístico. No se trata de una configuración de imagen de autor que entra en tensión con la obra, sino más bien de pensar qué sucede cuando un escritor nos impide deslindar la obra, los escritos; el escritor y lo dicho
Resumo:
La noción de patria se torna más concreta cuando uno está fuera de su país. A un autor es inevitable que la escritura se vuelva hacia el país que lo exilió. Mientras estaba en España, Mario Benedetti escribió 'Primavera con una esquina rota' cuyos dramas de los personajes se desarrollan en dos tipos de exilio: el de Santiago en la penal Libertad y de sus familiares en un país que no era Uruguay. El autor, a través de la narrativa recompone, en cierta medida, los sentimientos que afloran a las gentes que se van, la desesperación, la lejanía, la dictadura siempre presente, la distancia que no les permite olvidarla y los imágenes de su amado paisito. La perspectiva benedittiana de un Montevideo desde Madrid está presente también en otro libro, 'Andamios'. El desconcierto y la memoria concurren con los recuerdos y la vuelta a un país que no es más el mismo, pero, sigue siendo el mismo, éste es el drama que también cada uruguayo exiliado tuvo que enfrentarse al volver. A lo largo de sus exilios personales, se produjo la gesta de Andamios. Un desexilio, quizás...
Resumo:
El siguiente trabajo intenta partir de los procesos de escritura de Bellatin en tanto mantienen una autonomía que es condición indispensable para abordar adecuadamente lo que entendamos por contexto, pero también lo que entendemos por voluntad autoral. También se intentará aportar a la relación y el espacio que Bellatin tiene en la Literatura Latinoamericana partiendo de la dificultad de que su escritura elide referentes localizables y porque construye espacios autónomos con sus respectivas leyes, personajes y lugares, que no apuntan a una representación regional
Resumo:
El presente trabajo aborda un análisis sobre las reescrituras de la novela Poeta ciego (1998) y la obrateatral Black-out (1993), desde el aporte de la crítica genética y la teoría teatral. Reflexionaremos acerca de algunos procedimientos dramatúrgicos y escénicos empleados en Black Out, con el fin de plantear la siguiente hipótesis: las huellas del acontecimiento teatral son los restos a partir de los cuales se construye la versión final de Poeta Ciego. En este contexto, configuraremos un entramado fundamentado por la teoría teatral de Tadeusz Kantor, que permitirá vislumbrar la escritura de Bellatin como una poética de lo mutilado
Resumo:
Fil: Cuartas, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La relación entre teoría política y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vínculo que han establecido disciplinas como la filosofía, la historia y la psicología. Si bien la política ha ocupado un lugar central en la literatura es difícil sostener que la teoría política haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teoría política, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artículo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorías centrales de la teoría política de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacío, discurso y hegemonía. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorías teórico políticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teoría política actual