130 resultados para Mano de obra
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En esta ponencia presentamos un primer acercamiento exploratorio en el sector comercio. Concretamente, y a partir del análisis de un subsector -shopping centers-, buscamos observar cuestiones vinculadas con las estrategias de flexibilidad laboral, precariedad y subcontratación a través del estudio de las modalidades de gestión de mano de obra que allí operan. Para ello, analizamos algunas de las formas contractuales y las condiciones de trabajo que se presentan en un sector caracterizado por la heterogeneidad de los actores, la multiplicidad de actividades y el relevante lugar que ocupa en la economía argentina. La elección del sector mercantil parte de considerar las grandes transformaciones que la actividad ha experimentado a lo largo de su historia. E0sto se debe, entre otros factores, a los cambios económicos y sociales que impactaron directamente en las actividades comerciales. Y, a su vez, incidieron en la composición de los trabajadores y en la organización del trabajo que integran el sector. Dada la complejidad de la actividad seleccionada, distinguimos para el análisis del presente trabajo el subsector centros de compras (shopping centers). En primer lugar, nos proponemos una presentación general del sector comercio. Luego, nos focalizaremos en el subsector seleccionado a fin de identificar las principales características que operan en él
Resumo:
El discurso del gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a una ciudad de las tecnologías. El modelo elegido privilegia el lugar de las empresas de software y los call centers, especialmente aquellos liderados por capitales extranjeros. A los fines de presentar algunos interrogantes sobre las políticas de promoción industrial, se tomarán como punto de partida los recientes anuncios del desembarco de Intel en Córdoba y se analizarán los beneficios ofrecidos por el gobierno. Además se indagará acerca de las ventajas y desventajas de favorecer la localización de estas empresas, y se ampliará el campo de estudio para incluir las empresas de capitales locales que participan en estas ramas productivas. De esta forma se busca iniciar un debate y reflexionar acerca del impacto del modelo adoptado por el gobierno provincial.
Resumo:
El discurso del gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a una ciudad de las tecnologías. El modelo elegido privilegia el lugar de las empresas de software y los call centers, especialmente aquellos liderados por capitales extranjeros. A los fines de presentar algunos interrogantes sobre las políticas de promoción industrial, se tomarán como punto de partida los recientes anuncios del desembarco de Intel en Córdoba y se analizarán los beneficios ofrecidos por el gobierno. Además se indagará acerca de las ventajas y desventajas de favorecer la localización de estas empresas, y se ampliará el campo de estudio para incluir las empresas de capitales locales que participan en estas ramas productivas. De esta forma se busca iniciar un debate y reflexionar acerca del impacto del modelo adoptado por el gobierno provincial.
Resumo:
En esta ponencia presentamos un primer acercamiento exploratorio en el sector comercio. Concretamente, y a partir del análisis de un subsector -shopping centers-, buscamos observar cuestiones vinculadas con las estrategias de flexibilidad laboral, precariedad y subcontratación a través del estudio de las modalidades de gestión de mano de obra que allí operan. Para ello, analizamos algunas de las formas contractuales y las condiciones de trabajo que se presentan en un sector caracterizado por la heterogeneidad de los actores, la multiplicidad de actividades y el relevante lugar que ocupa en la economía argentina. La elección del sector mercantil parte de considerar las grandes transformaciones que la actividad ha experimentado a lo largo de su historia. E0sto se debe, entre otros factores, a los cambios económicos y sociales que impactaron directamente en las actividades comerciales. Y, a su vez, incidieron en la composición de los trabajadores y en la organización del trabajo que integran el sector. Dada la complejidad de la actividad seleccionada, distinguimos para el análisis del presente trabajo el subsector centros de compras (shopping centers). En primer lugar, nos proponemos una presentación general del sector comercio. Luego, nos focalizaremos en el subsector seleccionado a fin de identificar las principales características que operan en él
Resumo:
El discurso del gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a una ciudad de las tecnologías. El modelo elegido privilegia el lugar de las empresas de software y los call centers, especialmente aquellos liderados por capitales extranjeros. A los fines de presentar algunos interrogantes sobre las políticas de promoción industrial, se tomarán como punto de partida los recientes anuncios del desembarco de Intel en Córdoba y se analizarán los beneficios ofrecidos por el gobierno. Además se indagará acerca de las ventajas y desventajas de favorecer la localización de estas empresas, y se ampliará el campo de estudio para incluir las empresas de capitales locales que participan en estas ramas productivas. De esta forma se busca iniciar un debate y reflexionar acerca del impacto del modelo adoptado por el gobierno provincial.
Resumo:
En esta ponencia presentamos un primer acercamiento exploratorio en el sector comercio. Concretamente, y a partir del análisis de un subsector -shopping centers-, buscamos observar cuestiones vinculadas con las estrategias de flexibilidad laboral, precariedad y subcontratación a través del estudio de las modalidades de gestión de mano de obra que allí operan. Para ello, analizamos algunas de las formas contractuales y las condiciones de trabajo que se presentan en un sector caracterizado por la heterogeneidad de los actores, la multiplicidad de actividades y el relevante lugar que ocupa en la economía argentina. La elección del sector mercantil parte de considerar las grandes transformaciones que la actividad ha experimentado a lo largo de su historia. E0sto se debe, entre otros factores, a los cambios económicos y sociales que impactaron directamente en las actividades comerciales. Y, a su vez, incidieron en la composición de los trabajadores y en la organización del trabajo que integran el sector. Dada la complejidad de la actividad seleccionada, distinguimos para el análisis del presente trabajo el subsector centros de compras (shopping centers). En primer lugar, nos proponemos una presentación general del sector comercio. Luego, nos focalizaremos en el subsector seleccionado a fin de identificar las principales características que operan en él
Resumo:
En este artículo se presenta el diseño de un proyecto de investigación -actualmente en desarrollo- en el que se aborda la problemática de la relación tecnología-esclavitud desde una perspectiva socio- técnica. Revisitar ese objeto de análisis desde esta perspectiva analítica supone la posibilidad de identificar nuevas relaciones, de re-construir nuevos procesos, de generar nuevas explicaciones. Asimismo, el artículo constituye una propuesta de abordaje teórico-metodológico todavía no aplicado en el campo de los estudios histórico-sociales. En este sentido, puede leerse como una tentativa de ampliación de los posibles abordajes analíticos utilizados por las ciencias históricas
Resumo:
En este artículo se presenta el diseño de un proyecto de investigación -actualmente en desarrollo- en el que se aborda la problemática de la relación tecnología-esclavitud desde una perspectiva socio- técnica. Revisitar ese objeto de análisis desde esta perspectiva analítica supone la posibilidad de identificar nuevas relaciones, de re-construir nuevos procesos, de generar nuevas explicaciones. Asimismo, el artículo constituye una propuesta de abordaje teórico-metodológico todavía no aplicado en el campo de los estudios histórico-sociales. En este sentido, puede leerse como una tentativa de ampliación de los posibles abordajes analíticos utilizados por las ciencias históricas
Resumo:
En este artículo se presenta el diseño de un proyecto de investigación -actualmente en desarrollo- en el que se aborda la problemática de la relación tecnología-esclavitud desde una perspectiva socio- técnica. Revisitar ese objeto de análisis desde esta perspectiva analítica supone la posibilidad de identificar nuevas relaciones, de re-construir nuevos procesos, de generar nuevas explicaciones. Asimismo, el artículo constituye una propuesta de abordaje teórico-metodológico todavía no aplicado en el campo de los estudios histórico-sociales. En este sentido, puede leerse como una tentativa de ampliación de los posibles abordajes analíticos utilizados por las ciencias históricas
Resumo:
La expansión de la frontera agropecuaria y el impulso de la olivicultura empresarial en el Departamento Pomán (Catamarca) desarrollada a partir de la década del noventa (favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico, Ley N°22021), ha generado concentración de la demanda de fuerza de trabajo, estimulando una intensa movilidad estacional de la población migrante transitoria desde la región y el país. Estas nuevas dinámicas socio-espaciales, ponen en evidencia contradicciones, complementariedades y cooperaciones entre el sistema de objeto y el sistema de acciones, impactando en el territorio mediante la ocupación y apropiación del lugar. De allí la necesidad de identificar los actores del sector público, privado, de la ciudadanía y trabajadores migrantes que intervienen en este singular proceso político, económico y social vigente en Pomán. La conformación de esta tríada social (procesos, lugares y actores), como propuesta teórico-metodológica, nos permite analizar, desde un plano micro, la confrontación de diversos actores (sector público, privado y trabajadores migrantes) con necesidades, identidades, significaciones y expectativas diversas, frente al fenómeno migratorio estacional. La demanda y oferta de mano de obra, favoreció la constitución de territorios migratorios, en donde se destacan importantes cambios vinculados a los aspectos morfológicos locales y en las necesidades de legitimar socialmente esta nueva materialidad, cargada de sentidos contradictorios. Desde este contexto se pueden observar las disputas, tensiones y nuevos arreglos que operan de manera novedosa en los procesos políticos, económicos y sociales a partir de los resultados de las acciones de los distintos actores en ese territorio. Queda de manifiesto la necesidad de participación de la comunidad mediante un triple proceso de construcción de sujetos, proyectos y territorios que tiendan hacia una transformación con inteligencia territorial
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la instrumentación del Art. 102 del Convenio Colectivo de Trabajo 130/75 a fin de reflexionar acerca de los cambios operados en el mundo del trabajo, tras las políticas neoliberales de los años noventa, las cuales han dejado consecuencias no deseables. Entre ellas, el desempleo estructural; la creciente precarización del uso de la mano de obra; la degradación creciente en la relación hombre-naturaleza, cuyo valor principal pasó a ser la producción de mercaderías y la valorización del capital (Antunes, 2005). En este sentido, entonces, resulta indispensable que los actores sociales articulen estrategias que otorguen a los trabajadores mejores y más efectivas herramientas para insertarse, mantenerse o reinsertarse en el mercado de trabajo. Este trabajo se articula de la siguiente manera: en primer lugar se analizó cómo se llevó adelante esta iniciativa, tomando como fuente de análisis la oferta de capacitación del INCAPTEC. En segundo lugar, se indagó sobre la existencia, o no, de dispositivos de control puestos en juego a través de la oferta de cursos planteada por las instituciones mencionadas. Al finalizar, planteamos algunas conclusiones respecto al papel que juega la formación profesional propuesta por el INCAPTEC para los trabajadores que se desempeñan en el sector bajo análisis
Resumo:
Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo
Resumo:
En la actualidad la innovación es un factor clave para asegurar la capacidad competitiva y el desarrollo de los territorios, en particular en aquellos que se incorporan como proveedores de recursos naturales y que se encuentran asociados a estructuras monoproductivas (Méndez, 2010). Focalizar en la innovación no significa concentrar el esfuerzo de forma exclusiva en el desarrollo tecnológico, sólo la presencia de un entorno innovador que implique acumulación de conocimientos, tecnologías, investigación y desarrollo, mano de obra calificada (capital humano) servicios a la producción, etc. podría contribuir al logro de un cierto equilibrio interterritorial (Caravaca, 1998). El rol que cumple cada ciudad es diferenciado, no solo por el rango que tiene en el sistema urbano, sino también por los recursos con que cuenta su hinterland. Lo que conlleva profundos cambios vinculados a la extracción de los mismos, en su infraestructura, en sus sociedades y en sus sistemas productivos (Llop Torné, 2011). El capitalismo global acelera procesos y exige innovaciones que impactan en los sistemas productivos locales. En este contexto se caracteriza la innovación en las pymes en Comodoro Rivadavia, tomando como punto de partida la innovación de proceso, la innovación de producto, de gestión y organización, sobre un grupo de empresas medianas y pequeñas industriales y de servicios que operan en la zona. Entre los resultados obtenidos se observa que, la mayoría de las pymes implementó alguna de las innovaciones contempladas. Las mismas están asociadas en primer lugar al mejoramiento de la gestión y organización, por lo que este es uno de los primeros requerimientos para continuar en expansión. También se observa un cambio del entorno institucional y productivo con la creación de instrumentos específicos de impacto territorial. Lo que aseguraría factores de desarrollo territorial
Resumo:
Fil: Agüero, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El cultivo de arándano en Argentina, prácticamente desconocido dos décadas atrás, se desarrolla incipientemente durante la década del noventa y experimenta un acelerado crecimiento tras la salida de la convertibilidad y la devaluación de la moneda en 2002. Actualmente, la superficie implantada alcanza las 4200 hectáreas, la mitad de las cuales, aproximadamente, se concentra en la provincia de Entre Ríos, principalmente en la localidad de Concordia. Se trata de una producción con altos requerimientos de mano de obra transitoria, especialmente para el período de cosecha, que se realiza manualmente y se extiende a lo largo de apenas dos meses. Nuestro interés se centra en analizar las condiciones laborales y de vida de los obreros cosecheros del arándano en la localidad de Concordia. Como primera aproximación a la temática, la presente ponencia tiene por objetivo realizar un estado de la cuestión, examinando las características del mercado de trabajo conformado alrededor de esta producción