13 resultados para Maestros de escuela

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es comprender el proceso por el cual niños inmigrantes e hijos de inmigrantes co-construyen en la interacción con diferentes niños y maestros, identificaciones nacionales en el contexto escolar. Entiendo que dentro del contexto escolar se encuentran algunos discursos basados en una idea de nacionalismo como "amor a lo propio" asociados por mucho tiempo con la exaltación de sentimientos de rechazo a lo extranjero (Novaro, 2012) y otros que expresan ideas en relación a los inmigrantes de países latinoamericanos, desde los cuales, muchas veces, se los describe mediante características negativas o discriminatorias (Novaro, 2011). Por ello, la pregunta central de la investigación es: ¿cómo los niños inmigrantes e hijos de inmigrantes construyen identificaciones ligadas a una nacionalidad en un contexto donde, muchas veces, la misma es socialmente valorada de manera negativa? Para obtener la información necesaria para contestar dicha pregunta y llevar a cabo la investigación, utilicé una estrategia metodológica de tipo cualitativa, etnográfica, privilegiando la observación participante y entrevistas en profundidad (Marradi, Archenti y Piovani, 2007)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es comprender el proceso por el cual niños inmigrantes e hijos de inmigrantes co-construyen en la interacción con diferentes niños y maestros, identificaciones nacionales en el contexto escolar. Entiendo que dentro del contexto escolar se encuentran algunos discursos basados en una idea de nacionalismo como "amor a lo propio" asociados por mucho tiempo con la exaltación de sentimientos de rechazo a lo extranjero (Novaro, 2012) y otros que expresan ideas en relación a los inmigrantes de países latinoamericanos, desde los cuales, muchas veces, se los describe mediante características negativas o discriminatorias (Novaro, 2011). Por ello, la pregunta central de la investigación es: ¿cómo los niños inmigrantes e hijos de inmigrantes construyen identificaciones ligadas a una nacionalidad en un contexto donde, muchas veces, la misma es socialmente valorada de manera negativa? Para obtener la información necesaria para contestar dicha pregunta y llevar a cabo la investigación, utilicé una estrategia metodológica de tipo cualitativa, etnográfica, privilegiando la observación participante y entrevistas en profundidad (Marradi, Archenti y Piovani, 2007)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Docentes, estudiantes e investigadores de distintas Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata, nos acercamos a las Escuelas Públicas Estatales con la intención de enriquecer, contribuir y mejorar a la enseñanza de las Ciencias Naturales, en el marco del proyecto de Extensión "La Facultad va a La Escuela del Barrio". A partir del compromiso de los directivos de las distintas instituciones realizamos un trabajo conjunto, dinámico y horizontal con los docentes, basado en la metodología taller, según sus intereses y la currícula escolar. Esta forma de trabajo no se reduce a una capacitación puntual o a una muestra llamativa de materiales y experimentos sino que, recupera y valora el saber particular de los maestros respecto a la "vida" en el aula y aporta nuestros conocimientos y metodologías, propias de una formación científico-profesional. A partir de esta "ida y vuelta" aportamos herramientas y estrategias permitiendo a los docentes llevar a cabo propuestas didácticas basadas en el trabajo de laboratorio y, a su vez, enriquecemos nuestra formación como profesionales críticos comprometidos con la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Docentes, estudiantes e investigadores de distintas Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata, nos acercamos a las Escuelas Públicas Estatales con la intención de enriquecer, contribuir y mejorar a la enseñanza de las Ciencias Naturales, en el marco del proyecto de Extensión "La Facultad va a La Escuela del Barrio". A partir del compromiso de los directivos de las distintas instituciones realizamos un trabajo conjunto, dinámico y horizontal con los docentes, basado en la metodología taller, según sus intereses y la currícula escolar. Esta forma de trabajo no se reduce a una capacitación puntual o a una muestra llamativa de materiales y experimentos sino que, recupera y valora el saber particular de los maestros respecto a la "vida" en el aula y aporta nuestros conocimientos y metodologías, propias de una formación científico-profesional. A partir de esta "ida y vuelta" aportamos herramientas y estrategias permitiendo a los docentes llevar a cabo propuestas didácticas basadas en el trabajo de laboratorio y, a su vez, enriquecemos nuestra formación como profesionales críticos comprometidos con la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es comprender el proceso por el cual niños inmigrantes e hijos de inmigrantes co-construyen en la interacción con diferentes niños y maestros, identificaciones nacionales en el contexto escolar. Entiendo que dentro del contexto escolar se encuentran algunos discursos basados en una idea de nacionalismo como "amor a lo propio" asociados por mucho tiempo con la exaltación de sentimientos de rechazo a lo extranjero (Novaro, 2012) y otros que expresan ideas en relación a los inmigrantes de países latinoamericanos, desde los cuales, muchas veces, se los describe mediante características negativas o discriminatorias (Novaro, 2011). Por ello, la pregunta central de la investigación es: ¿cómo los niños inmigrantes e hijos de inmigrantes construyen identificaciones ligadas a una nacionalidad en un contexto donde, muchas veces, la misma es socialmente valorada de manera negativa? Para obtener la información necesaria para contestar dicha pregunta y llevar a cabo la investigación, utilicé una estrategia metodológica de tipo cualitativa, etnográfica, privilegiando la observación participante y entrevistas en profundidad (Marradi, Archenti y Piovani, 2007)